504 resultados para Ingreso a la universidad
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Tiene poco sentido considerar la creatividad en la enseñanza universitaria española. Urge un cambio radical en la didáctica universitaria, porque existe un desconocimiento pedagógico común en el profesorado universitario. La propia redefinición de la universidad como institución educativa puede ser un acto creativo o de conocimiento. Se agrupan los disparates o errores generalizados en la Universidad española en dos grupos de razones sobre la enseñanza y sobre la investigación. La Universidad no está orientada al conocimiento, sino a algunas particiones y enfoques del mismo. La intervención debe centrarse en la autoformación y en la reorientación de los contextos docentes al conocimiento y a la innovación de su enseñanza.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza, en primer lugar, la trasformación de la universidad en una institución de masas a partir de los años setenta. La enorme afluencia de estudiantes obligó a crear un gran número de universidades públicas, esta tendencia se intensifica en los años ochenta, el proceso se ralentiza a finales de los noventa en los que comienza el despegue de las universidades privadas. En segundo lugar, aborda algunos aspectos clave de la situación actual, entre otros, el descenso del alumnado, la feminización de las aulas, los cambios en la tipología de los estudiantes, los desequilibrios entre oferta y demanda. Termina con algunas consideraciones sobre la estrategia Universidad 2015.
Resumo:
Las necesidades del mercado global, que configuran cada vez más la educación como un bien de consumo, han supuesto el desarrollo rápido de la internaciolización de la Educación Superior que ha beneficiado fundamentalmente a los países anglohablantes al imponerse el inglés como lengua de intercambio. Después de analizar los problemas, se indican las soluciones posibles para el cambio futuro que garantice la sostenibilidad y del sistema y la calidad del mismo.
Resumo:
Se analiza la posición la tarea investigadora en la Universidad española en el contexto internacional. Se exponen los datos de un estudio basado en los trabajos de investigación publicados en las revistas científicas en el periodo 1996- 2008. Los resultados se obtienen a través de indicadores bibliométrícos que informan sobre el valor de la investigación en cantidad y calidad, es decir, por el número de trabajos publicados y por su impacto y prestigio en la comunidad científica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Un grupo de ocho alumnos, estudiantes en las nuevas titulaciones de grado, opinan sobre su visión de la Universidad. En el debate, entre otros aspectos, abordan el cambio que supone Bolonia, la importancia del papel del profesorado en la reforma o la validez de lo que se aprende con respecto a su utilidad al incorporarse al mundo laboral.
Resumo:
Los autores explican, en primer lugar, las ideas claves que han orientado el diseño del Máster de Secundaria: el prácticum como eje fundamental de la formación; un currículo basado en el análisis de las competencias básicas que se han de desarrollar y por lo tanto, que interrelaciona saberes; y la formación de un profesional capaz de analizar y autorregular su propia práctica. A continuación, se exponen la intervención de la administración educativa, los aspectos estructurales y organizativos, así como, los retos del futuro.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Logopedia
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Vidas de maestras. La autora es partidaria de la llamada pedagogía de la diferencia sexual
Resumo:
Se presenta uno de los problemas centrales de las universidades y centros de educación superior en la formación inicial del profesorado durante muchos años: la desconexión entre los componentes de los programas ofrecidos en el campus y la escuela. Primero, se parte de la propia experiencia del autor como educador y administrador de maestros durante los últimos treinta y tantos años en la Universidad de Wisconsin-Madison; así como de la literatura para mostrar varias dimensiones de este tema. Luego, se utiliza el concepto de "hibridad" y "tercer espacio". El trabajo de crear espacios híbridos en la formación del profesorado representa un cambio de paradigma en la epistemología de los programas de formación del profesorado; dado que el conocimiento académico y práctico y el conocimiento que existe en la comunidad, convergen en nuevas formas menos jerárquicas del aprendizaje del profesorado.
Resumo:
Las aulas de varias facultades de la Universidad Complutense de Madrid acogen la Universidad de Otoño. Se reunen cerca de seiscientos profesores de todos los niveles educativos con un objetivo: actualizar la formación de los docentes. Se tratan temas de actualidad científica y médica, como la utilización terapéutica de las células madre y los trastornos del comportamiento alimentario. Se hacen recordatorios a literatos como Miguel Hernández o Delibes; recorridos didácticos por el patrimonio artístico madrileño; temas específicos del currículo escolar y los nuevos modelos pedagógicos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n