582 resultados para Encuesta inicial


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia pedagógica que tiene como objetivo modificar los métodos de trabajo en el aula mediante la organización de talleres (el pueblo, las sombras y marionetas) en los que el niño aprende a crear y manipular objetos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta obra se desarrollan una serie de orientaciones destinadas a que los profesores incentiven de manera más creativa el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en el niño. La metodología empleada se basa en hacer primar lo comprensivo y expresivo sobre las técnicas repetitivas tradicionales, así como conectar con los modos de enseñanza que el niño demande mediante una base de estímulo y descubrimiento personal..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En port. Educación y Familia en Perales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe sobre los resultados de una encuesta realizada en enero de 1990 a padres y madres de alumnos de enseñanza no universitaria residentes en todo el estado. Se estructura en dos partes: en la primera, después de analizar los rasgos de los padres encuestados, se abordan juicios y actitudes ante la droga en general, la droga como problema y el problema en el contexto social y familiar; la segunda parte analiza la lucha contra la droga desde dos entornos, la sociedad en general y el movimiento asociativo de padres en particular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte del Proyecto para el fomento de las Bibliotecas Escolares que llevan a cabo conjuntamente desde el curso 1990-91, la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Educación y Ciencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte del Proyecto para el fomento de las Bibliotecas Escolares que llevan a cabo conjuntamente desde el curso 1990-91, la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Educación y Ciencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las diferencias que se observan en estas dos publicaciones se deben a un cambio político en el Ayuntamiento y sólo afectan a la forma, habiéndose mantenido el contenido intacto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las autoras muestran la experiencia del aprendizaje cooperativo que desarrollaron en la asignatura de Ciencias Sociales en la Diplomatura de Maestro especialidad Educación Física, Educación Musical y Lengua extranjera en la Universidad Autónoma de Barcelona durante el curso 2005-2006. Los objetivos del aprendizaje cooperativo son: incrementar el aprendizaje mediante la interacción, facilitar diferentes estilos de aprendizaje, mejorar la comunicación oral y escrita, aumentar la asistencia a clase y disminuir los niveles de abandono, facilitar el razonamiento crítico, organizar, gestionar y administrar la información y el tiempo de trabajo y ser empático y asertivo. La presencia en las aulas del aprendizaje cooperativo es todavía poco significativa, pero se puede convertir en una dinámica más habitual gracias a los ECTS. La carpeta de aprendizaje (CAES) es el sistema de evaluación de la asignatura. Permite construir una visión panorámica de los contenidos de la asignatura. Además el aprendizaje cooperativo forma parte de las destrezas que todo docente debe garantizar en su práctica docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La formación en la universidad responde a diferentes tradiciones sobre su función social en la comunidad: cultura, progreso y ciencia. Estas diversas concepciones conviven también en la formación del profesorado de Educación Primaria, generando tensiones difíciles de resolver. La didáctica de las ciencias sociales ha sufrido y sufre estas contradicciones, y debate en cada caso su naturaleza científica relacionada con el proceso de enseñanza y aprendizaje de lo social. Las conclusiones de esta situación podrían ser que la didáctica de las ciencias sociales debe centrar su actividad de formación del profesorado en tres campos: a) la construcción del conocimiento en la formación; b) la formación desde la complejidad y la transdisciplinariedad; c) las relaciones entre la investigación y la formación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación por la formación inicial docente constituye el elemento central de esta comunicación, especialmente porque se tiene la convicción de que uno de los grandes cambios que se ha producido a nivel mundial en las concepciones de política educacional es trasladar la importancia que tradicionalmente se le ha dado a la enseñanza hacia la importancia del aprendizaje y sus procesos. En estos importantes cambios existen sobradas evidencias de la necesidad de tener una mayor preocupación en torno a la esencialidad de esta profesión y sobre todo de la importancia de revisar la formación inicial entregada a los futuros profesores, especialmente los aportes que se puede realizar desde el sistema escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación ambiental, la educación para el desarrollo, la educación para la igualdad de género y la educación para la paz, la resolución de conflictos y los derechos humanos son distintas maneras de examinar el 'estado del planeta'. Estos movimientos en educación, considerados como relativamente recientes, son debidos a educadores vanguardistas que tienen en común el interés por el progreso de la condición humana y por ello se involucran en enseñar para un mundo mejor. Todas estas educaciones comparten ciertos objetivos y áreas de acción y pueden resultar muy beneficiadas con el planteamiento de un enfoque educacional integrador como es la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). La EDS es una herramienta esencial para la formación de la nueva ciudadanía y para el logro de la sostenibilidad. La EDS se contempla como un nuevo paradigma que pretende reformar la Educación y la Escuela. El propósito de la EDS es permitir a los alumnos explorar varios escenarios que emergen de las tendencias de la segunda década del siglo XXI y explorar las implicaciones de éstos. La sostenibilidad se puede considerar como un 'estado mental' o 'filosofía de vida' que ha de guiar a identificar los futuros probables y a actuar para crear los futuros preferibles del mundo en el que nos gustaría vivir.