597 resultados para El Niño (Corrente oceânica)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los principales problemas escolares. La escuela abre los horizontes del niño, vigoriza el proceso educativo, lleva al desarrollo de la personalidad y exige al niño una respuesta más personal a los estímulos. Además completa la función familiar de formación y educación del pequeño. Pero se plantean una serie de problemas que la educación escolar, tal y como está concebida, plantea: el memorismo como sistema de aprendizaje, los problemas de convivencia, los caracteres del niño y su psicología etc. Que el niño es propenso a la ira, patalea y grita con facilidad, es signo que el pequeño es emotivo. Que el niño es desordenado, es signo de una energía que puede ser aprovechada para orientarla. Es decir, el niño respetado en su espontaneidad e iniciativa adquiere así capacidad de esfuerzo y de trabajo si es adecuadamente guiado. Por otro lado se destaca la importancia de la colaboración entre la escuela y la familia y la de la pseudopedagogía religiosa. Por último se ponen de manifiesto las dificultades nacidas del medio ambiente infantil, y la autoridad del maestro como contrapeso para afrontarlas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre las necesidades psíquicas del niño. Se pretende presentar una pauta o una síntesis referencial de datos que jalonan la vida infantil. Se consignan hechos típicos del desenvolvimiento del niño y se ponen de relieve las necesidades que han de satisfacerse para favorecer un desarrollo normal, óptimo y armónico. Junto al concepto del devenir evolutivo, se analiza la tríada de funciones básicas que perfilan el comportamiento infantil; las que se resienten en cuanto algún hecho nocivo entorpece, obstruye o desvía su libre expansión: las mentales, las afectivo - sociales, y las motrices. Con ello se sigue a Clayaréde, en su ley fundamental de la actividad de los organismos: comprender y seguir las normas suscitadas por la necesidad. Esta postura, sin descartar la importancia de la carga hereditaria que el niño, y sin despreciar la influencia de su línea histórico-familiar, da prioridad al medio, que va moldeando la vida del pequeño y, en segundo lugar, lleva a la potencialidad original de cada individuo, por muy joven que sea, a su modo peculiar de insertarse en el mundo, a su manera idónea de responder a los estímulos generales del medio ambiente como expresión máxima de la libertad del espíritu humano. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de cómo preparar el ingreso de niños inadaptados en un internado especial. Este estudio se realiza en base a las ponencias de la reciente celebración de la reunión internacional de la Asociación Internacional de Educadores de Jóvenes Inadaptados. Se presentan las nociones susceptibles de interesar a todos, independientemente del país que se trate, dejando a cada uno la opción de precisar contenidos. Los contenidos esenciales que se recogen son: programa, cuestionario y modo de trabajo, reacciones paternales al emplazamiento, significado del emplazamiento para el niño, significado para el menor del paso de la atmósfera familiar a la del establecimiento como organización social y reacción del personal del establecimiento ante el que llega.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el papel del trabajador social en una escuela. En primer lugar se realizan una serie de consideraciones preliminares sobre la misión de la escuela. Se señala que las consideraciones que se hacen sobre escuela no están ceñidas a los grados primarios. Abarcan todos los tipos, clases y grados de la enseñanza escolar. Incluso no queda fuera del ámbito de la Universidad. Respecto a las necesidades sociales de los centros escolares, no se pretende hacer un estudio completo de la panorámica social de todos los centros escolares españoles. Se destacan aquellos sin los cuales consideramos mutilada la acción educativa. La escuela, la familia y el medio social más amplio, no son sociedades distintas para el niño, sino que para el niño las tres son la vida misma. Con frecuencia estos tres factores o elementos educativos tienen acciones y direcciones no concurrentes, de tal modo que pueden contrarrestarse e incluso anularse. Cuando las direcciones son dispersas o contrarías, el niño oscila y presenta actitudes de ambivalencia o contradicción entre unos y otros aspectos de su pensamiento y de su conducta. Tiene rota la armonía interior. Se ponen de manifiesto problemas y cuestiones como el absentismo escolar, la impuntualidad, las diferencias individuales, el horario escolar, la ubicación de cada niño en la escuela adecuada, y la atención especial a los momentos clave. Respecto a la función del asistente social en un centro escolar, ésta es siempre subsidiaría de la necesidad, ya que está en dependencia directa con ella. De la lectura de los apartados anteriores se puede concluir cuál y cuáles serían la función y los campos de actividad de la trabajadora social escolar. Como último aspecto se tratan los principales obstáculos que se presentan a la instauración de un servicio social escolar y las aplicaciones a la realidad escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De una forma esquemática la educación puede ser definida como el conjunto de procesos que forman a los hombres, preparándoles para ejercer su papel en la sociedad. La educación se distingue así de la enseñanza, que consiste esencialmente en la transmisión de conocimientos. El objeto de la educación no sería sólo el desarrollo intelectual del individuo, sino su formación física, moral y estética. A nivel de sociedad global, los procesos e instituciones educativas están interrelacionadas con los fenómenos de tipo económico, político, ideológico-cultural y social, que se producen en el marco de dicha sociedad. Si consideramos a la educación como un sistema, este no aparecería como algo aislado, sino relacionado con los restantes sectores de la realidad social, con los que realizaría intercambios, cumpliendo así determinadas funciones en relación con la sociedad global. La educación ha sido y sigue siendo todavía un instrumento privilegiado para el mantenimiento de los valores y relaciones de dominación existentes, está sometido a la sociedad y concurre a sus fines. Por ello, tiene aspectos que facilitan el cambio cultural y social y son reflejo de transformaciones sooenonómicas que ayudan a engendrar las condiciones objetivas de su propia transformación. La educación puede ejercer una labor reflexiva y crítica que influya en la transformación de lo vigente. En las sociedades contemporáneas en las que las funciones educativas son realizadas esencialmente por instancias especializadas, la Escuela , en cuanto institución educativa formal, ocupa una posición central. La Escuela transmite la cultura, que no es sólo el conjunto de conocimientos acumulados en cada campo de investigación, sino que incluye los valores, creencias y normas que han pasado de generación en generación y que son internacionalizados y asimilados a través de los procesos de socialización. Durante la mayor parte de la historia humana, la instrucción organizada ha sido algo esporádico. El niño aprendía por imitación lo que hacían los adultos. El hecho de que en la época contemporánea la escuela sea la institución educativa por excelencia, encargada de realizar las tareas educativas fundamentales, ocupando hasta muy recientemente una posición indiscutible y casi sagrada. Las necesidades originadas por el progreso técnico y la revolución industrial determinarán que se fomente un tipo de educación dirigida a un mayor número de destinatarios, lo cual permitiría formar la fuerza laboral que se precisaba, transmitiendo unos conocimientos que, aunque fuesen mínimos, permitieran dominar una técnica o ejercer algún oficio. La enseñanza estará destinada a formar a formar sobre todo a ciudadanos y futuros trabajadores que conozcan su oficio. Comenzará a ser considerada como un medio de producción apto para formar hombres adaptados a las nuevas condiciones sociales y útiles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este organismo surgió por convenio suscrito entre los Ministerios de Educación y Ciencia y Ministerio de Trabajo que han sistematizado y perfeccionado la asistencia educativa a los emigrantes españoles. Se le encomienda a este Consejo velar por la educación de los hijos de los emigrantes españoles en los distintos países facilitándoles una auténtica igualdad de oportunidades con respecto a los que residen en España. Promover la elevación del nivel cultural de los emigrantes adultos, bien por el sistema educativo del país de su residencia o por el español. Se han montado colegios españoles en Londres, Francia, etcétera. Para la mejor organización de la enseñanza en los países de emigración se han creado seis Agregadurías Culturales Adjuntas para Emigración a cargo de Inspectores Técnicos de Educación en Bonn, Bruselas, París, la Haya, Londres y Berna. Tienen a su cargo la dirección y coordinación de las enseñanzas en el ámbito de su jurisdicción con una triple dependencia de tres Ministerios: de Trabajo, Educación y Ciencia y del de Asuntos Exteriores, en cuanto integrados en la Representación Diplomática. Las principales dificultades de los alumnos españoles en el países extranjeros son las idiomáticas y hay que añadir la imposibilidad de recibir una ayuda por parte de sus padres, que en la inmensa mayoría de los caso carecen de la más elemental preparación cultural. La falta de guarderías infantiles repercute negativamente en su educación, ya que en muchos casos se ven precisados a atender a sus hermanos pequeños y, en consecuencia, a no asistir regularmente a los centros escolares. En ocasiones estos niños tienen que servir de intérpretes a sus padres en sus relaciones sociales y laborales, lo que constituye otro motivo de absentismo escolar. Todo ello trae como consecuencia una deficiente preparación , un imperfecto conocimiento del idioma y una reducidísima promoción a estudios medios o profesionales. Uno de los más graves problemas con que se enfrenta el emigrante que regresa a España es el de volver a padecer el proceso de adaptación que tanto le costó superar al llegar a un país extraño. En cierto modo se siente extranjero en su propia casa. Esta situación agudizada en el niño, ya que en muchos casos ha nacido en el país extranjero y ha recibido sus primeras impresiones y enseñanzas en un ambiente muy diferente al español. En todo caso, su adaptación a este medio ha sido intensa y aún total. Vuelta a la escuela y necesita una cierta adaptación o preparación para la escuela española, que inicialmente le resulta extraña y donde ha de proseguir sus estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El breve paréntesis de la República en la isla (más corto que en el resto de España por la rapidez y contundencia en ser sometidas al nuevo orden social) fue suficiente para demostrar la preocupación de sus autoridades y gobernantes a la hora de realizar las reformas, que consideraron sustanciales. Pero ingenuamente confiados en la capacidad transformadora y salvifica de la escuela, pública, laica, activa y bien equipada, no repararon en la estructura social en la que se apoyaba llena de muchas desigualdades económicas, enormes miserias sociales y evidentes atrasos culturales). A pesar de todo la virtud del régimen canario en lo referente a la enseñanza y centrar la pedagogía en aras de la alfabetización. Efectivamente, habían cambiado sus contenidos, métodos, teorías, experiencias, prácticas y lo más importante las actitudes frente al concepto de la nueva escuela y ante el niño como protagonista del proceso educativo. En cuanto a las realizaciones de ipso destacan las siguientes: se fomento la escuela pública, se graduaron los centros situados en centros de población amplios, se desarrolla la coeducación en el fomento de las escuelas mixtas, se impuso el laicismo a pesar de las dificultades y de la oposición de los grupos de poder; se incautaron de los centros de enseñanza que los jesuitas poseían en las islas, aunque nunca se llegó a su clausura dado el carácter seglar de los profesores que las ocupaban; se asumió una mayor conciencia de clase en los trabajadores de la enseñanza hasta el punto de que fueron ellos los que organizaron y dirigían los movimientos de protesta social y laboral; se desarrollaron nuevas técnicas pedagógicas, una nueva concepción de la infancia, se dio el reconocimiento debido a la escuela popular dotándola de bibliotecas, etcétera. Pese a estos adelantos habría que mencionar prácticas que permanecieron inalterables como la persecución caciquil de algunos maestros, por tener estas autoridades locales una mentalidad conservadora, permisividad de ciertas autoridades para mantener abiertas ciertas escuelas privadas que no respetaban la legislación vigente, etcétera. Esta prometedora política educativa quedaría hecha añicos tras el golpe militar del 18 de julio de 1936. La represión fue bestial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasan las principales líneas de investigación en la psicopedagogía del lenguaje respecto a cómo se desarrolla en el niño y el uso que hace de él. Se presentan los modelos pertinentes de lenguaje desde una visión social según Halliday así como el enfoque sociolingüístico del propio autor. Tres son los principales temas de análisis: la interacción maestro-alumno en parvulario y ciclo inicial, las causas de las diferencias individuales entre los alumnos en cuanto a competencia comunicativa, y el rol del maestro, qué es lo que se debe enseñar para estimular la competencia comunicativa de sus alumnos en los distintos niveles escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El juego es un hecho, se muestra como una realidad discutible al establecer sus principios, pero innegable en cuanto a su realidad. Si se estudia referido a la primera y segunda infancias, se hace más peculiar y vasto su tratamiento. Peculiar en cuanto a su caracterización, distinta a la que tiene efecto en la ejecutoria del adulto. Al abordar el juego en su sentido general es preciso hablar del hecho mismo, determinar su naturaleza y buscar sus causas. Todas estas causas suponen ahondar en la realidad lúdica del juego, imperativo ineludible de la infancia. Desde un principio, el juego se muestra como un tipo especial de comportamiento. Pero existe falta de acuerdo entre los especialistas a la hora de caracterizar el juego. Otros autores reconocen el juego en la manifestación de alegría, risa o sonrisa del niño. Pero hay juegos que no exigen tensión agonal y juegos que reproducen escenas de sufrimiento, viendo que la alegría no es privativa del juego. El juego realiza en el niño un pre-ejercicio físico y espiritual para su vida de adulto enormemente positivo, al estimular el crecimiento y el sentido creador. En consecuencia, la actividad lúdica en el preescolar supone un proceso educativo: sustantivo, eficaz y completo. El intercambio afectivo en la relación madre-niño y el juego van a determinar capacidades y modos de conducta estimables no sólo en las variaciones del coeficiente intelectual y en el aprendizaje, sino también en formas de confianza básica , en relación consigo mismo y con los demás, autocontrol, capacidad de observación, sentido crítico y selectivo, fuerza imaginativa, ímpetu creador, hábitos de orden, perseverancia, atención, etcétera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la tendencia mayoritaria de la pedagogía, en la que se percibe al niño como una víctima de la sociedad. Se incluyen ejemplos concretos en los que se da esta situación: casos de maltratos a los niños; debates sobre la legitimidad de ejercer castigos físicos por parte de padres y educadores; y de acoso escolar. Esta concepción roussoniana del niño como un ser inocente se pone en relación con la tendencia en las sociedades modernas de la victimización de los sujetos, frente a la idea de que el objetivo de la educación es hacer que el niño deje de serlo y se convierta en adulto, la concepción romántica de la pedagogía contemporánea muestra la inocencia del niño como un valor a preservar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aporta un enfoque bilingüe a la educación del niño sordo, mediante el cual el lenguaje de los signos sea usado para establecer la comprensión y expresión (decodificación y codificación) y el oralismo en el aprendizaje de las lenguas. En primer lugar, se analizan las características principales de la comunicación no verbal y del lenguaje de signos, así como su conceptualización. A continuación, se estudia la manera de organizar el apoyo para el niño sordo en el colegio, considerando los objetivos a conseguir por los profesores especialistas, su integración y desarrollo curricular. Para terminar, se incluyen notas bibliográficas sobre el tema tratado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la importancia del trabajo en equipo en las escuelas desde el punto de psicólogico del niño ya que favorece la cooperación, la formación del pensamiento lógico, y la objetividad. Desde el punto de vista sociológico, además de no olvidar que el niño es sociable por naturaleza, se debe considerar que la sociedad evoluciona hacia una estructura cooperativista que debe ser llevada a la escuela. La importancia de la integración de niños asociales , de la valoración del propio trabajo y el de los compañeros y apreciar la diversidad de trabajos y la remuneración económica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Destaca el valor de la matemática para el desarrollo de la inteligencia así como para la resolución de problemas de la vida cotidiana y del mundo profesional. Critica su enseñanza por medios expositivos o memorísticos y pone de relieve la importancia del método heurístico, donde el maestro presenta objetos o figuras y estimula la actividad para que sea el niño el que llegue a las conclusiones. Finaliza con un ejemplo de lección de geometría plana, inspirada en dicho método.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la necesidad y ventajas de despertar en el niño el espíritu científico. Parte de que el niño está rodeado de ciencia y de sus cualidades latentes de investigador. Considera que el programa de ciencias ha de ser eminentemente práctico, donde el niño se sienta protagonista y obtenga experiencias que finalicen en la formulación de una ley. De esta manera se crearán hábitos y destrezas como observación, experimentación, investigación, iniciativa para nuevas experiencias, generalización e inducción así como alegría por introducirse en los misterios científicos, obteniendo una valiosa madurez y adaptación al mundo que le rodea.