707 resultados para Saber Enseñar
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se ocupa de los rasgos comunes de los textos de información, y cómo los conocimientos, habilidades y estrategias necesarios para la lectura y la escritura de estos textos son inseparables. El conocimiento de la estructura del texto y las características del lenguaje captados por el alumno en las clases de escritura se utilizan como ayuda en la comprensión de las clases de lectura. Del mismo, la forma de enseñar a encontrar la idea principal en un texto leído sirve para mejorar la capacidad de escribir. Por razones de organización y claridad, se ha dividido este libro en tipos de texto y estrategias diseñadas principalmente para la escritura, y estrategias que son en su mayoría solo para la lectura.
Resumo:
Se destaca la importancia de que los niños pequeños, antes de su escolarización, hayan tenido experiencia con la lectura y la escritura, es decir, que su proceso de familiarizarse con textos de información y con el lenguaje narrativo comience lo antes posible.Estos textos suelen tener un lenguaje sencillo bastante similar al del habla, con frases cortas y estructuras gramaticales simples. Esta temprana alfabetización infantil facilitará la labor del docente en la clase, pues le sirve para aprovechar esta experiencia cotidiana.
Resumo:
Puede servir como referencia, cómo guía pedagógica o, bien cómo un recurso de estrategias y actividades prácticas utilizadas por los profesores en el aula. Describe los elementos de la estructura del texto y los rasgos más comunes del lenguaje poético y narrativo, define las características específicas de cada uno de estos géneros literarios, y las formas que adquieren textos y poesías. Se señala el modelo de lectura compartida y guiada como el más idóneo para la enseñanza y el aprendizaje de estos contenidos, pues permite a los alumnos actividades cómo hacer preguntas, comparar y reflexionar sobre lo que están leyendo.
Resumo:
Contar y escuchar historias forman parte de la vida de todos los pueblos del mundo, cada cultura tiene su propio patrimonio de relatos, cuentos, historias orales, mitos, leyendas. Es un medio para la transmisión de valores culturales, creencias religiosas, pensamientos y acciones. De ahí, la importancia de la enseñanza de la ficción y de la poesía a los niños desde muy temprano; con la lectura, los niños muestran sus capacidades para decodificar y comprender los textos, y también para reflexionar sobre ellos, con lo que se les abren oportunidades para hacer preguntas e indagaciones, recibir valores morales y encontrarse con problemas éticos.
Resumo:
Puede servir como referencia, cómo guía pedagógica o, bien cómo un recurso de estrategias y actividades prácticas utilizadas por los profesores en el aula. Describe los elementos de la estructura del texto y los rasgos más comunes del lenguaje poético y narrativo, define las características específicas de cada uno de estos géneros literarios, y las formas que adquieren textos y poesías. Se señala el modelo de lectura compartida y guiada como el más idóneo para la enseñanza y el aprendizaje de estos contenidos, pues permite a los alumnos actividades cómo hacer preguntas, comparar y reflexionar sobre lo que están leyendo.
Resumo:
La primera impresión es de 1994.
Resumo:
Este documento supone el primer apoyo a la enseñanza del idioma extranjero desde el segundo ciclo de la educación infantil. El primer capítulo expone las características evolutivas del alumnado de la etapa y se comentan los recursos metodológicos más adecuados para abordar la lengua extranjera. El segundo capítulo explica la necesidad de seleccionar los materiales según los objetivos planificados por el profesorado y se expone una relación de recursos narrativos adaptado al alumnado. En el tercer capítulo se muestra un desarrollo de un proyecto sobre el aprendizaje temprano de lenguas extranjeras. En el cuarto capítulo se presenta una experiencia llevada a cabo en el País Vasco a partir de un proyecto europeo para la enseñanza de segundas lenguas a niños y niñas en edades tempranas. En el quinto capítulo el autor parte de la relación entre alumnos para el aprendizaje de lenguas. En el sexto capítulo se expone la intervención realizada con alumnos de educación infantil en varios colegios de la provincia de Madrid. En el último capítulo se muestra una planificación de los aspectos que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de la experiencia relatada.
Resumo:
Esta nueva edición ha sido revisada para tener en cuenta los recientes cambios en el currículo de música. Proporciona una visión general de los problemas en la enseñanza y el aprendizaje de esta materia. Incluye tareas, actividades y reflexiones para ayudar a los docentes a integrar la teoría y la práctica de la educación musical, con objeto de que desarrollen una reflexión abierta y un examen crítico de las ideas propias y ajenas sobre la educación musical y la forma en que los niños aprenden música. Se centra en la enseñanza de la música musicalmente, y permite al lector: conocer el lugar de la educación musical en su contexto histórico y social; considerar la naturaleza del conocimiento musical y de cómo los alumnos aprenden musicalmente; analizar críticamente el marco legal dentro del cual trabajan los profesores de música; desarrollar una comprensión de los tres ámbitos clave: componer, interpretar y evaluar, así como cuestiones como la creatividad, las necesidades individuales y la evaluación; examinar los aspectos de la música más allá del aula y de la eficacia de los enlaces entre la música del currículo y la música fuera de la escuela.
Resumo:
Ofrece a los profesores de ciencias un gran número de ideas prácticas para la enseñanza y el aprendizaje de su disciplina en el aula. Se presentan estrategias que desarrollan un ambiente de aprendizaje seguro y estimulante para los alumnos; actividades de interés científico, relacionadas con la biología, la física y la química, actividades para mejorar el aprendizaje de los alumnos y para ayudar en la utilización de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). También, se aportan ideas para debates eficaces que, no solo, mejoran los conocimientos y la comprensión de la ciencia, sino que aumentan la confianza de los alumnos; y experimentos sencillos y de otro tipo, que han dejado impresionados a los estudiantes.
Resumo:
Pretende ayudar a los geógrafos a desarrollar entretenidas y variadas estrategias de enseñanza y aprendizaje de su disciplina y en varios niveles educativos, desde los primeros años de primaria hasta la secundaria, es decir, desde la etapa 1 hasta la 3 (key stage 1-3).También, sugiere estrategias para ayudar a mantener la posición que le corresponde a la Geografía, como asignatura imprescindible en los planes de estudios posteriores a la etapa secundaria obligatoria.
Resumo:
Ofrece un gran número de ideas prácticas para ser utilizadas por los profesores de historia de varios niveles educativos, desde los primeros años de primaria hasta la secundaria, es decir, desde la etapa 1 hasta la 3 (key stage 1-3). Comprende actividades de entretenimiento, utilización de juegos y de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para involucrar a los alumnos en su aprendizaje. Estas ideas no se han organizado por área temática, sino que se han agrupados en bloques que facilitan el desarrollo de determinadas capacidades y habilidades.
Resumo:
Aporta un gran número de ideas prácticas a los profesores para la enseñanza de la lengua inglesa. Estas ideas ya han probado su eficacia en el aula y ofrecen actividades para ayudar a los alumnos a comprender la gramática, la lectura y la escritura, y la puntuación. También, proporciona ideas para enseñar a hablar y escribir en inglés, para utilizar distintos tipos y géneros de texto, así como, para utilizar las tecnologías de Información y Comunicación y cumplir, así, con los requisitos exigidos en el National Currículo inglés.
Resumo:
Aporta ideas prácticas a los profesores de todos los niveles educativos en la tarea de enseñar a los alumnos a hablar y comprender la materia de lengua. Son ideas que ya han probado su eficacia en el aula, en la que se desarrollan, entre otras, actividades divertidas y distintos tipos de juegos, como mímica, canciones, bingo, fútbol, para ayudar en el aprendizaje de los números, del vocabulario y de las estructuras lingüísticas. También, aprenden los estudiantes escritura creativa, la escucha activa y a utilizar las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC).
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es ayudar a todos los profesores tutores de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato a programar coherentemente las sesiones de tutoría con los grupos de alumnos, teniendo en cuenta que la acción tutorial no debe circunscribirse a la orientación académica y profesional y a la adquisición de técnicas de trabajo intelectual, sino que se debe abrir a otros ámbitos, como son enseñar al adolescente a ser persona y a convivir y tomar decisiones. El libro tiene dos partes diferenciadas. La primera ofrece una breve síntesis de lo que el profesor precisa saber sobre identidad personal, autoestima, autorrealización y relaciones interpersonales, así como pautas concretas que orienten la acción pedagógica en el diseño y aplicación de los programas de tutoría. La segunda, recoge un amplio conjunto de estrategias de intervención pedagógica en una dimensión, la de las actitudes y los valores ('educación de la autoestima y educación para la convivencia'), hasta ahora insuficientemente tratada y deficientemente conocida. Todas ellas han sido experimentadas y aplicadas tanto dentro como fuera del aula.