625 resultados para Hacer es pensar
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Dentro del ámbito de la educación para la democracia el autor de esta obra considera que el discernimiento reflexivo es irreemplazable para adoptar comportamientos adecuados en el ejercicio de la solidaridad e intenta conjugar rigor reflexivo y crudeza descriptiva, denuncia y esperanza. La primera parte 'Descripción de lo que hay', trata sobre el talante democrático, el orden económico internacional Norte-Sur y el orden económico estatal. La segunda 'Para pensar lo que debería ser', sobre los deberes moral y cívico, el diálogo y la educación en valores. Y la tercera, 'Para hacer los deberes', sobre las diferentes alternativas de acción.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'
Resumo:
Se presentan distintas visiones sobre la Concepción Metodológica Dialéctica, y los elementos sustantivos de la propuesta metodológica dialéctica de la Educación Permanente. Además se debate sobre el concepto de metodología y técnicas participativas. Se concluye que ha quedadado evidenciado el enfoque que supera la aplicación de la propuesta metodológica, solamente a programas, proyectos o eventos de carácter educativos en cuanto tales, pues de lo que se trata es de transformar la realidad, y aunque esto requiera del proceso educativo para activar las conciencias y las voluntades de los sujetos de la transformación, es evidente que no se logrará el cambio anhelado y proyectado, solamente con actividades educativas, sino con verdaderos procesos integrales (sociales, organizativos, culturales, productivos, etc.) de intervención social.
Resumo:
Propuesta de acercamiento al cine con la ayuda del vídeo. El objetivo es sumergir a los niños en el conocimiento del propio cine. Se relata la experiencia llevada a cabo con los alumnos de la asignatura 'Comunicación Audiovisual' de cuarto de la ESO en Valencia. El planteamiento realizado es ver entre 10 y 12 vídeos al año, que hablen del cine y de películas significativas históricamente, y que, además, los alumnos conozcan el modo de producción de la imagen.
Resumo:
Investigación sobre modificación cognitiva y los programas que se utilizan para enseñar a pensar. Los programas descritos son: 1. Enseñanza de procesos y operaciones cognitivas básicas. 2. Enseñanza de heurísticos. 3. Promoción del pensamiento formal, en sentido piagetiano. 4. Enseñanza de habilidades de lenguajes y manipulación simbólica. 5. Enseñar a pensar sobre el pensamiento. 6. Programa Feursteine sobre enriquecimiento instrumental. 7. Programa Sternberg, basado en la interpretación componencial de inteligencia. Como conclusiones el trabajo, considera que en la actualidad se cuenta con programas bien construidos pero es mas importante la persona que aplica dichos programas.
Resumo:
La educación se basa en el empleo de estrategias junto con una disposición de planificación, regulación y evaluación de la actuación docente. Comportarse de una manera que se vea una intención clara para que los estudiantes acaten los modos de proceder estratégicos, enseñar a pensar. Ha de aparecer el perfil de profesor estratégico asociado a la posesión de habilidades regulativas, que permitan planificar, monitorizar y evaluar los propios procesos cognitivos tanto en el momento de aprender una información a enseñar como en la relación a su actuación docente mientras transmite a los estudiantes la información aprendida.
Resumo:
Una de las piedras angulares del proceso y el producto educativo son los esfuerzos por despertar en los estudiantes el gusto por el arte y oficio de pensar. El empleo de estrategias junto con una disposición de planificación, regulación y evaluación de la actuación docente para conseguir que los alumnos asuman las pautas de acción para su propio proceso de aprendizaje.
Resumo:
Se repasan las características del pensamiento humano como conjunto que dirige el proceso de pensar a través de los recursos que conforman al ser humano (inteligencia, imaginación, memoria, afectividad, voluntad etc). Se expone el concepto de Blaise Pascal sobre la unidad espiritual de la triple estructura 'pensar, sentir y querer' para ir más lejos a lo que el autor llama zona interior y profunda, o el llamado 'yo profundo' en psicología; este término viene explicado en relación con los artistas y místicos. Se concluye que el ser humano es en definitiva quien conoce, siente o quiere a través del entendimiento, sensibilidad, etc, pero es capaz de ir más allá e intuir, en su interioridad de sujeto, realidades que de otra forma le serían desconocidas.
Resumo:
A los alumnos hay que enseñarles a pensar, enseñándoles a emplear en esta faena sus sentidos, sus facultades y las raíces últimas de su ser. Para ello, hay que hacerles recorrer entero el proceso del aprendizaje en sus tres niveles: 1. han de percibir por sus sentidos los contenidos de sus estudios; 2. han de racionalizar las sensaciones, establecer relaciones entre ellas, reducirlas a información de datos y de contenidos conceptuales, que almacene la memoria; 3. por último han de llegar a las intuiciones, sin alcanzar las intuiciones concedidas al yo profundo no se podrá hablar de aprendizaje pleno del pensar.