198 resultados para seguimiento de objetos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: el Espacio Europeo de Educación Superior
Resumo:
Resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Trabajo no publicado. Se adjuntan el manual del profesor y el cuadernillo de actividades. También localizable en: CFIE de León. Biblioteca, Plaza de San Francisco, 11, 24004 León, tfno: 987-259698 987-259700, fax: 987-849711
Resumo:
Proyecto realizado desde el C.P. 'Le??n Felipe' de Salamanca, participando en el mismo: 2 maestros de Taller del programa de Apoyo a j??venes; miembros del equipo de apoyo de Minorias Etnicas de Salamanca; un maestro del Programa de Educaci??n Compensatoria y profesores de los colegios del Barrio de San Jos??. Tiene como objetivos: Conocer la poblaci??n gitana del Barrio de San Jos??, escolarizar a los ni??os gitanos en edad escolar, evitar el absentismo escolar, atender a este colectivo y coordinar la actuaci??n del MEC con otras instituciones. Se incide en las siguientes ??reas: servicios sociales; sanidad, higiene y alimentaci??n; atenci??n a la infancia; escolarizaci??n e integraci??n; desarrollo de la Comunidad. Los medios para llevar a cabo estas actuaciones son: conocer a las familias y su problem??tica, establecer un plan de actuaci??n y coordinarse con otros Centros e Instituciones. Valoran la actividad positivamente, pero entendida como una metodolog??a de trabajo, no como algo acabado, sino como actividad a continuar de forma compartida. Proponen plantillas de evaluaci??n: de actuaciones y espec??ficas para el trabajo con alumnos. No est?? publicado..
Resumo:
Estudio realizado en el Colegio Público 'Ramón Carande' de Palencia, los profesores en él implicados pertenecen a diferentes centros escolares de las provincias de Palencia y Valladolid. Se trata del estudio de un caso que reune a un colectivo de profesores para familiarizarse con el trabajo compartido, la reflexión sobre la práctica en una metodología de investigación, acción colaborativa. Tiene como objetivos: -Promover el trabajo compartido entre profesores de los mismos niveles de enseñanza pero en centros educativos de características diferentes: urbanos, unitarios y Colegios Rurales Agrupados. -Obtener a través de la reflexión sobre la práctica educativa, materiales curriculares que ayuden al profesorado a establecer estructuras de funcionamiento en las aulas que son motivo de seguimiento y evaluación en sesiones semanales de trabajo compartido. -La metodología: -Observación de la práctica educativa. -Elaboración de un documento semanal sobre la experiencia. -Exposición de problemas educativos prácticos motivo de estudio por parte del profesorado participante. La memoria es un documento descriptivo de lo ocurrido del que se derivan informes diferentes: -Informe sobre la estructura de funcionamiento, en la que imparte sus clases el profesorado de educación infantil y tratamiento sobre el ámbito corporal. -Diario de la experiencia de tratamiento pedagógico de lo corporal en Educación Infantil incluyendo: proyecto, relato de lo ocurrido, perfil de sesión y seguimiento de casos y el acto de la puesta en común desarrollada. -Informes de la valoración del estudio de los participantes. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Muestra de centros de todas las provincias de Castilla y León. Profesores del Departamento de Orientación de todos los centros (39 x 3 ó 4). El objetivo general es el estudio de las variables más relevantes que intervienen en los problemas de diversificación curricular para identificar las condiciones que faciliten o dificulten el proceso de integración, así como las repercusiones de los programas sobre centros, profesores y alumnos. Otros objetivos son: Estudiar y evaluar cómo se desarrolla en la práctica el programa de diversificación curricular, teniendo como base la experiencia llevada a cabo durante estos 3 cursos. El trabajo comtempla 2 fases: 1. dedicada a la recogida de datos y estudio de campo y la 2. de caracter cualitativo con la elaboración de datos y preparación de informes. Se incluyen toda una serie de indicadores de evaluación y seguimiento mediante un programa Base que contempla: perfil del alumnado; modo de acceso, curriculum, organización del departamento de Orientación, otros programas educativos, análisis de documentos, etc. El trabajo está ciclostilado, pero no publicado..
Resumo:
Se realiz?? en Centros P??blicos de la zona de Parquesol de Valladolid. La profesora implicada pertenece al claustro del C.P. 'Tierno Galv??n', con aceptaci??n y colaboraci??n ocasional de toda la Comunidad Educativa. Los objetivos son: Evaluar experiencia de integraci??n zonal. Valorar implicaci??n. Realizar seguimiento de estos alumnos en otros centros posteriores. Mentalizar a la Comunidad Educativa. Se ha desarrollado mediante encuestas, recogida e interpretaci??n de datos evaluaci??n inicial, continua, sumativa y abierta de todo el proceso evaluaci??n de resultados, y abierta a la subjetividad actual y futura. El material ha sido el siguiente: Fungible, ordenador, c??maras de fotos, v??deo, disquettes, libros... La obra no est?? publicada..
Resumo:
Proyecto realizado en la Universidad Pontificia de Salamanca por cuatro profesores que trabajan en la Escuela Universitaria de Informática. El objetivo principal del proyecto es la elaboración de un soporte bibliográfico para la adquisición de conocimientos sobre las estructuras de datos. Además se pretendía proporcionar una referencia para la realización de aplicaciones informáticas basadas en estructuras de datos. El sistema de trabajo arrancó de la recopilación y estudio de los diversos materiales y referencias existentes, diseccionádolos en contenido teórico y contenido práctico. Partiendo de este planteamiento se han elaborado los temas teóricos junto con las implementaciones de cada tema, añadiéndo enunciados tipo de los ejercicios de estructuras de datos y su resolución (en una alto porcentaje). Finalmente se recopilaron todas las referencias bibliográficas. Los resultados alcanzados pretenden favorecer el aprendizaje de los alumnos así como disminuir el fracaso anterior. Los resultados alcanzados se presentan en dos tomos, el primero recoge: el índice y la implementación clásica; el segundo: la implementación orientada a objetos, los ejercicios y la bibliografía. Los materiales utilizados han sido: ordenador portatil, programas de software, artículos de investigación y referencias bibliográficas. Material no publicado.
Resumo:
Conocer las prácticas o actividades que realizan los alumnos graduados del telebachillerato, una vez concluidos sus estudios en la institución. Conocer las capacidades o estudios en instituciones de educación superior que realizan los egresados. Conocer las opiniones de los alumnos graduados en torno al plan de estudios, de materiales útiles o no y del desempeño de los profesores. Analizar el impacto de la formación para el trabajo. Alumnos que han cursado el telebachillerato. Hipótesis general: la falta de una adecuación de las materias con mayor carga propedéutica respecto a la formación básica para el trabajo, ha hecho que los exalumnos de telebachillerato tengan algunas dificultades en su educación superior, así como en su desarrollo académico. La falta de una adecuación de unos contenidos regionales de las capacidades para el trabajo, se ha desvinculado de las demandas locales y ha impactado en su desempeño laboral. Hipótesis de trabajo: el desempeño académico de los profesores es un factor que incide en los resultados de los exalumnos en los ámbitos en que se desenvuelven. Variable dependiente: exalumnos aceptados en las instituciones de educación superior y aceptados en el mercado laboral. Variable independiente: materias del plan de estudios y la modalidad del plan de estudios con materias troncales y optativas. Cuestionarios y entrevistas directas. Análisis estadístico básico. La incorporación de los medios de comunicación a la enseñanza supone un replanteamiento de la enseñanza, de los procedimientos didácticos a utilizar y de las estrategias de enseñanza empleadas. El uso de la televisión como sistema de enseñanza a distancia responde a una planificación de la enseñanza reglada en campos concretos del conocimiento y que emplea el medio televisivo como un instrumento más para tratar de aproximarse al alumnado. La televisión supera la barrera física entre el receptor y el emisor y pone al alcance del alumnado los contenidos, rompiendo las barreras. El sistema de televisión educativa se ha desarrollado básica y originalmente para atender a una población muy dispersa en zonas de México donde los recursos económicos no aconsejan el empleo de la enseñanza presencial Es un sistema planificado, formalizado de enseñanza, que vienen a complementar organizativamente los sistemas escolares presenciales, permitiendo el acceso a la enseñanza a la población. Analizados los datos y en función de los resultados obtenidos, en relación con la hipótesis planteada es necesario destacar la importancia de la carga horaria, fundamentalmente en los dos primeros años y en especial en las materias de las áreas de Exactas e Inglés, que obtienen mayor rechazo al considerar el alumnado excesiva la carga de contenidos en el tiempo asignado. Se observa que las materias con mayor rechazo en el telebachillerato coinciden con la materias con mayor rechazo en los estudios superiores. Las condiciones familiares y del contexto socioeconómico son las que ejercen mayor incidencia en la dificultad para acceder a una institución de educación superior; se constata que casi un cuarenta y seis por ciento no puede continuar sus estudios por razones económicas y de los que han iniciado sus estudios un treinta y nueve por ciento han tenido que abandonar los estudios por esta razón.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Los libros de texto
Resumo:
Se presenta un programa de apoyo en los centros para proporcionar atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales. En esta labor, se concretan los procesos de colaboración entre todos los agentes externos e internos del centro: equipo directivo, profesores, tutores y familias. Para poner en marcha este programa se necesita contar con una estructura que implique a todo el centro. Se describe cómo se organiza este programa, las pautas iniciales que se adoptan, los materiales que se utilizan y la evaluación que se lleva a cabo. Las causas principales del éxito de este programa son su sistematización, coordinación y periodicidad.