79 resultados para Tela de carbón activada
Resumo:
Se reflexiona acerca de una experiencia educativa sobre matemáticas en un aula de cuarto de Primaria de un centro educativo de Barcelona. En grupos de dos o tres alumnos, se propone medir la superficie de una pieza de tela. Algunos plantean medir su contorno con una cinta métrica y se propone descomponerla en formas más simples para contar las unidades de medida, sirviéndose de sus conocimientos sobre rectángulos. El docente, además de controlar el trabajo en clase con los alumnos y los conocimientos de cada uno, debe planificar la vinculación de estas dos cosas y la vida sociomatemática del aula.
Resumo:
Se cuestiona la eficacia de la transferencia de la gestión educativa a las Comunidades Autónomas, puesto que puede suponer la implantación de distintos sistemas educativos repartidos por el territorio nacional. Principalmente se analiza el caso de Andalucía, cuya legislación en materia educativa se pone en tela de juicio.
Resumo:
Se describe la experiencia de una escuela infantil, en la que se organiza una actividad basada en el acercamiento de la pintura de Velázquez a niños de 5 años de edad. La actividad comienza con la puesta en contacto de los niños con el cuadro Las Meninas, después se leen cuentos relacionados con la pintura, y finalmente, se construye una menina con trozos de tela pintados en distintos colores por cada niño. Por último, se exponen las conclusiones y valoraciones de la actividad.
Resumo:
Se relata la experiencia de una escuela infantil de Madrid, en la que se prepara un taller de color con niños de dos y tres años de edad. El objetivo del taller es acercar la obra del pintor Joan Miró a los niños mediante la realización de diversas actividades con la pintura, utilizando distintas técnicas y materiales. Se trabajan los colores primarios y secundarios, las formas sencillas y el vocabulario específico a través de técnicas como la pintura, el collage de texturas, el raspado, la estampación sobre tela y el modelado. La experiencia concluye con la exposición, en la propia escuela, de los trabajos realizados.
Resumo:
Se proponen tres mensajes para la reflexión en los equipos docentes y en los claustros de profesores. El primer mensaje es que necesitamos un nuevo orden educativo que se preocupe de formar hombres íntegros, con su cuerpo, mente y alma. Es necesario una educación holística y creativa que deje huella y transforme. Se trata de pasar de una escuela transmisora y repetitiva a una escuela transformadora y creativa, siendo el acto de aprender un proceso no competitivo, en el que participan por igual el maestro y el alumno. El sistema educativo actual responde a la Era Industrial y ha sido un fracaso en todo el mundo. El segundo mensaje hace referencia a la necesidad de una oleada de energía creativa que se extienda a todos los ámbitos: materias curriculares, contenidos, actividades, métodos, procedimientos, estrategias, etc. La creatividad es un potencial que tiene todo ser humano, factible de estimular. Y el tercer mensaje tiene que ver con la necesidad de crear contextos autotélicos en todos los centros de Educación Primaria. Aquí, la tarea que realiza el alumno está activada por la motivación intrínseca y no depende de circunstancias externas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Proyecto de creación de un taller de encuadernación que complete el ciclo de trabajo de los niños en la biblioteca de aula y desarrolle su capacidad creativa y manipulativa. Los objetivos son: potenciar el trabajo en común; hacer cotidiana una técnica que sirve a la comunicación e información básica; desarrollar la capacidad visomotora y la estructuración espacial; y experimentar materiales, herramientas y procedimientos que favorezcan la creación. El taller completa el trabajo en el resto de las áreas con actividades integradoras y globales que potencian los diferentes contenidos y aptitudes. Las distintas técnicas y procedimientos utilizados, varían en dificultad según la capacidad y nivel de los alumnos. Los de Preescolar encuadernan sus trabajos en carpetas con archivadores, clasificando las hojas con figuras geométricas de colores. El Ciclo Inicial realiza trabajos por centros de interés (indios, agua, castillos, arco iris, libros de cumpleaños, etc.) que encuadernan con tapas de cartulina y cordones de algodón, y, archivadores. Por último, el Ciclo Medio y Superior utiliza la técnica de encolado del lomo y protección de tela para la encuadernación de sus trabajos de clase que permanecen en la biblioteca (fragmentos de libros de lecturas, historias gráficas secuenciadas, recopilación de poesías inventadas, memorias, álbumes de fotos, etc.). Se realiza una evaluación continua que se centra fundamentalmente en los procesos y no tanto en los resultados..
Resumo:
El proyecto consiste en estudiar los países de los alumnos inmigrantes desde distintas perspectivas, mostrando las diferentes identidades culturales del centro. Esto permitirá que el alumnado se aproxime a la realidad de los inmigrantes que viven en su entorno, fomentando la pluralidad lingüística y cultural y evitando los prejuicios, recelos y miedos. De esta forma, se conseguirá crear en el centro un ambiente de tolerancia e integración social. Los objetivos son desarrollar la sensibilidad y la actitud crítica de rechazo ante los estereotipos; fomentar la sensibilización sobre la riqueza de la diversidad lingüística y cultural; llevar a cabo una experiencia coordinada entre las distintas etapas y áreas, que posibilite la participación de todos los sectores de la comunidad educativa y las instituciones del entorno próximo. La metodología sigue los principios de globalización, potenciación de aprendizajes funcionales, interacción entre iguales, individualización de la enseñanza y flexibilidad en los agrupamientos. La experiencia culmina con la organización de una Semana Cultural, en la que se exponen los materiales elaborados, y se realizan actividades complementarias y extraescolares. Todo ello se difunde a través del periódico escolar del centro y mediante un programa de radio de alcance local elaborado por los alumnos. La evaluación se realiza a través de cuestionarios a los alumnos y entrevistas a instituciones colaboradoras. Se elaboran materiales, como cuadernillos de trabajo, murales y carteles sobre diferentes culturas; reproducción de monumentos representativos; trajes típicos regionales; instrumentos musicales; recopilación de cuentos; banderas de tela; recopilación de expresiones habituales en distintas lenguas; pancarta de la Semana Cultural; grabaciones en CDs del programa de radio; grabación de cintas de vídeo; y fotografías. Los materiales elaborados por los alumnos se recogen en los CDs del programa de radio. Se incluyen las unidades didácticas elaboradas, fotografías y programas de las actividades, un número del periódico escolar, cuadernos de trabajo de tres países, los CDs del programa de radio, actividades realizadas en la excursión al albergue, y varias lecturas del proyecto Convivir es vivir.
Resumo:
El proyecto consiste en el estudio de los países de procedencia de los alumnos extranjeros, para que los alumnos conozcan las diferencias étnicas, culturales y sociales, a través de la celebración de unas jornadas interculturales en el centro. Los objetivos son la ampliación del conocimiento geográfico y la cultura de Bolivia, Colombia, República Dominicana, Filipinas y Siria; promover actitudes de comprensión y respeto hacia lo diferente; y comprender distintas formas de comunicación. La metodología es motivadora, interdisciplinar, y fomenta el trabajo cooperativo y el aprendizaje significativo. Las actividades son la realización de paneles con los mapas de los países estudiados y sobre sus formas de vida; exposición de artesanía, vestidos y fotos; proyección de documentales con posterior coloquio; audiciones musicales; escenificaciones de canciones populares, cuentos, poesías, y danzas típicas; elaboración de platos típicos con los padres; visita a la mezquita y la iglesia; conferencias por ONG; aprendizaje de palabras en castellano, árabe y rumano; y celebración de una fiesta multicultural con gastronomía, música y danzas. La evaluación valora el grado de aprendizaje de los contenidos. Se incluyen gráficas que tienen en cuenta el porcentaje de objetivos conseguidos por áreas y grupos, y los contenidos por cada grupo. Se elaboran materiales, como transparencias sobre aspectos de los países; un panel luminoso; cuento boliviano en cartulina grande, y niño boliviano en tamaño natural; una maqueta de la casa típica filipina; bandera en tela y escudo de Colombia en cartulina; cuencos con productos básicos de la República Dominicana; y bandera y escudo de Rumanía en corcho y papel charol. Se incluyen como anexos documentación sobre los países estudiados, ejercicios de los alumnos, calendarios de las jornadas, vídeo de las exposiciones, y reportaje fotográfico de las actividades..
Resumo:
A través de este proyecto, se crea un espacio para la realización de actividades con animales y plantas, además de experimentos científicos. Los objetivos fundamentales son despertar la curiosidad; adecuar la actitud y el comportamiento a las actividades; fomentar la observación; asociar el proyecto con el aprendizaje y la diversión; descubrir las propiedades de distintas materias; apreciar los diferentes resultados que producen distintas acciones; cuidar animales y plantas y familiarizarse con los instrumentos necesarios para ello; asumir responsabilidades; conocer la utilidad de las frutas y verduras; sensibilizar de la importancia de los hábitos y actitudes ecológicas; y fomentar la participación de las familias y del profesorado. Se distinguen dos tipos de actividades: las dirigidas a alumnos de cero a un año y las realizadas con niños de uno a tres años. Entre las primeras se encuentran la manipulación de frutas y verduras, de instrumentos musicales y de objetos cotidianos; la estimulación del olfato mediante el uso de esencias y aromas; y la realización de experimentos con materias de distintos estados y densidades, y con la luz. Por su parte, los niños de uno a tres años cultivan legumbres y verduras; plantan flores; cuidan animales; clasifican semillas, piedras, hojas, frutas y verduras; separan residuos para su posterior reciclado; utilizan la balanza; llenan y vacían recipientes de distinta capacidad; realizan experimentos; y hacen creaciones artísticas como dibujos y manualidades. Algunos de los materiales elaborados son puzzles, carteles informativos, marionetas, delantales, contenedores para la clasificación de residuos, y bolsas de tela para guardar hierbas aromáticas.
Resumo:
El objetivo prioritario de este proyecto es acercar a los niños al mundo de los cuentos, los personajes fantásticos y las sorpresas. Se une la magia de la voz, el encanto del gesto, la imagen visual y el formato agradable y lúdico para desarrollar su fantasía y fomentar su futuro gusto por la lectura. Otros de los objetivos son disfrutar de esta actividad lúdica en las aulas; iniciar la observación e interés por las imágenes en diferentes contextos; familiarizarse con los cuentos a través de las diferentes formas de narración; y aprender a esperar y a respetar turnos. Las actividades que animan a la iniciación a la lectura son cuenta cuentos, canciones, poesías y representaciones de las historias que una narradora trae a los niños en una maleta. Esta maleta se va caracterizando en función de la temática que se va a tratar. El acceso a los cuentos se hace desde distintos formatos como cuentos de plástico, cartoné, con letras, imágenes, tela o troquelados; o desde distintos soportes como láminas, personajes fantásticos o marionetas. La metodología se basa en los principios de globalización, motivación, socialización, fantasía y juego a través de las actividades que se llevan a cabo. Se consigue un ambiente mágico, relajado y motivador que favorece una actitud muy positiva para el aprendizaje. En la evaluación del proceso se utiliza la observación directa, durante las sesiones y representaciones, y la recogida con fotos de momentos puntuales. Se aportan como anexos libro de canciones, maleta de cuentos con ilustraciones y comentarios de las actividades puestas en práctica y marionetas y material que contiene o decora la maleta..
Resumo:
Proyecto que consiste en dotar de entidad propia el vestíbulo de la escuela. Para ello diseña 'el túnel de los sentidos', en cuya construcción trabajan educadores, padres y niños. Los objetivos perseguidos con esta construcción son: favorecer la comunicación entre padres y equipo educativo a partir de una experiencia común; desarrollar los sentidos a través de la manipulación y la acción directa, fomentando la investigación y experimentación; y buscar nuevas vías que desarrollen la creatividad del equipo educativo. En el desarrollo de la experiencia se crean distintos grupos de trabajo (compuestos por padres y educadores) que estudian las posibles soluciones para la construcción de la estructura del túnel. Después de varias sesiones, se acuerda que los mejores materiales son la madera y la malla metálica que soporta el cubrimiento de escayola y tela. Dentro del túnel se crean, con materiales de desecho principalmente, los espacios correspondientes a los cinco sentidos. Los niños también aportaron sus creaciones para el interior del túnel, con las que se compuso el tren de la zona del tacto. La experiencia es considerada muy positiva tanto por los padres como por los educadores. En el futuro se piensa instalar otros trabajos del equipo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las hipótesis son: el paro genera frustración independientemente de otros factores. La frustración es mayor en licenciadas que en licenciados. Tras un tiempo, el objetivo primordial es encontrar un medio de subsistencia y decrece el interés por realizar actividades relacionadas con la profesión. El hecho de pertenecer a una clase social condiciona el sentirse o no frustrado. El paro se considera un fracaso personal. La realización de una carrera sigue siendo un objetivo social y educativo. 40 individuos: 21 mujeres y 19 hombres. La clase social a la que pertenecen es: 2 a clase alta; 16 a clase media-alta; 18 a clase media; 5 a clase media-baja. Abarcan un conjunto de licenciaturas tanto de Ciencias como de Letras. Es un muestreo al azar. Es un estudio experimental en el que las variables son: variable dependiente: paro. Variables independientes: frustración, tiempo de paro, sexo, clase social. Cuestionario ad hoc preparado para recopilar los datos personales y la clase social a la que pertenecen. Cuestionario ad hoc dividido en cuatro partes: a) describir la situación del individuo anterior a la carrera; b) describir la situación actual y su evolución en relación al mercado de trabajo; c) experiencia de su paso por la Universidad. d) detección del estado de ánimo del entrevistado.. No se describen las técnicas de análisis empleadas. El 71 por ciento de los entrevistados se encuentran afectados, aunque de diferente manera, por la situación de paro. De entre los que están afectados, el 60 por ciento son mujeres. Con el paso del tiempo se nota una desprofesionalización, sobre todo pasados dos años. El interés por realizar actividades relacionadas con la profesión aumenta en función de las perspectivas de empleo. Hay una relativa y escasa relación entre la clase social y el estado de ánimo. El 82 por ciento de los entrevistados piensa que el paro es debido a la coyuntura económica de la crisis y no a un fracaso personal. La educación y el ambiente familiar empujan a la realización de una carrera superior y no por la perspectiva de un futuro económico claro. Los valores de la juventud actual son diferentes a los de las épocas anteriores y el hecho de que los licenciados en paro no se organicen y afronten su problema de una forma individual, como si fuera un problema que sólo les afecta a ellos, lo demuestra; estos valores son: individualidad, exclusividad, originalidad. El Sistema Educativo se pone en tela de juicio en cuanto a estructura, gestión y relación con el resto de sistemas.
Resumo:
Se estudia la relación entre las matemáticas y la sociedad a lo largo de la historia. Se explican las normas que ha habido sobre los números negativos. Cuando los números negativos surgieron en las sociedades clásicas los matemáticos se dieron cuenta de que no existía ninguna realidad tangible que se correspondiera con ellos. Por este motivo pasaron mucho tiempo prohibidos. Se usaban de manera clandestina pero los matemáticos no podían admitir que lo hacían sin poner en tela de juicio la base de toda su ciencia. Se hace un repaso de todas las normas sociales que han acompañado a los números negativos a lo largo de su historia.