75 resultados para Soini, Elsa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: realizar una evaluación teórica de las posibilidades de integración de la tecnología multimedia en el currículo universitario de la formación de Contadores Públicos. Instrumentos de obtención de la información: revisión bibliográfica. Resumen: analiza las posibilidades que las Nuevas Tecnologías de la Educación pueden contribuir a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados con la formación de Contadores Públicos en las Facultades de Ciencias Económicas, en Argentina. Se exponen las características de la Tecnología Educativa y se profundiza sobre las posibilidades de los entornos multimedia para la educación, relativos a la mejora de la calidad de la enseñanza en los distintos niveles educativos y los inconvenientes que hay que solventar. Estudia las tecnologías del hipermedia y el hipertexto, proponiendo una secuencia de pasos a seguir para concretar la integración de los medios en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los Contadores Públicos. Se presentan experiencias relevantes sobre la utilización de las Nuevas Tecnologías en el ámbito universitario, en el área de Ciencias Económicas. Finalmente, realiza una propuesta de aplicación de las tecnologías hipermedia en los procesos formativos de Contadores Públicos en el contexto de Argentina. En el contexto universitario de formación de Contadores Públicos las experiencias desarrolladas con la incorporación de las Nuevas Tecnologías han demostrado la efectividad de los aprendizajes y el desarrollo de habilidades y competencias entre el alumnado. La integración de los hipermedia en los procesos de enseñanza y aprendizaje debe estar acompañado por un programa de capacitación docente del área de Economía, por considerarse un aspecto prioritario la formación y capacitación del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer cómo se desarrollan normalmente las unidades didácticas, en relación a conocer las interacciones que se establecen entre profesores y alumnos en el desarrollo de dichas unidades didácticas. Analizar cuál es la estructura de contenidos que habitualmente conforman las unidades didácticas, así como cada una de las actividades y acciones que tienen lugar durante su desarrollo. 2. Cómo se desarrolla normalmente una unidad didáctica, cómo enriquecer lo que se hace habitualmente en la organización y desarrollo de la misma. 3. Explorar las dificultades que surgen durante el proceso de enriquecer lo que habitualmente se hace en las unidades didácticas. En concreto, se trata de poner en marcha una Experiencia de Asesoramiento en un Centro Rural Agrupado y constatar en la práctica qué se hace normalmente en las unidades didácticas, qué se podría llegar a hacer y las dificultades que surgen en el proceso de optimización de dichas unidades didácticas. Se han realizado tres estudios observacionales. En el Estudio 1 se categoriza el comportamiento habitual que tienen profesores y alumnos en la organización y desarrollo de una unidad didáctica. En el estudio 2 se valora la progresión que experimentan los cambios suscitados en las unidades didácticas a lo largo de todo el programa de formación, analizando cómo evoluciona la coherencia entre lo que se planifica y lo que se hace después de que los profesores participen en una experiencia de asesoría. En el Estudio 3 identificaremos las dificultades que pueden experimentar los profesores para introducir en sus prácticas los cambios que se desprenden del proceso de enriquecimiento de las mismas. Para el análisis de estos puntos se grabó, se transcribió y se analizó el desarrollo de tres unidades didácticas completas tomadas en tres momentos del curso escolar. Se grabaron, se transcribieron y se analizaron cuatro sesiones de asesoramiento realizadas en el Centro Rural Agrupado, también en tres momentos del curso escolar. Aprender a comprender el texto, así como enseñar a comprenderlo son tareas complejas. La formulación del plan general para la unidad didáctica era poco preciso, por cuanto en él se identificaba sólo una parte de los contenidos a desarrollar en el transcurso de la misma. Los planes específicos de las sesiones alcanzaron niveles que variaron entre imprecisos y precisos, por cuanto sólo se explicitaba lo que se iba a trabajar en el desarrollo de la clase. Los planes específicos arrojaron resultados de incoherencia, ya que no dieron la visión de conjunto y coherencia a la unidad didáctica que se pretendió dar en el plan general. También se mostró incoherencia a lo largo del desarrollo de la unidad y en la evaluación. Los planes generales fueron modificados y enriquecidos al finalizar la experiencia, alcanzando el nivel de precisión que se propuso en el plan de asesoramiento, logrando hacia el final del periodo, incorporar la participación de los alumnos en la formulación del mismo, aportando temas que era de su interés desarrollar. Las sesiones de texto no presentaron mayores cambios en relación con la precisión de los planes específicos que se formularon para las sesiones. En cuanto al desarrollo y evaluación de las ideas, en las sesiones de texto, se lograron mejores resultados en comparación a las sesiones de explicación. La participación de los alumnos fue mucho más alta en las sesiones de texto, destacándose la calidad de la participación de los alumnos más allá de lo esperado por de la Asesoría. Al intentar mejorar aquello que se hacía en las Unidades Didácticas se presentaron dos dificultades relacionadas con la información precisa y coherente presentada en los planes generales y específicos, así como la participación de los alumnos en la formulación de los mismos. En las sesiones de texto se presentaron dificultades para la definición de un plan para la sesión completa y un plan para que los alumnos leyeran el texto de manera autónoma.En la categoría texto, en términos de la conciencia textual y el uso, la mayor dificultad la encontramos en relación con la conciencia textual..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el Programa Rede de Bibliotecas Escolares iniciado en 1995, a propuesta de los Ministerios de Educación y Cultura de Portugal. Su objetivo principal era incentivar el uso del libro en las metodologías de enseñanza y fomentar el uso de las bibliotecas en los centros escolares portugueses. Se explica cómo fue puesto en marchar y el plan de formación y apoyo técnico ofrecido al profesorado que se encargaría de gestionar la biblioteca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las ponencias presentadas en las segundas Jornadas de Bibliotecas Escolares de Extremadura celebradas en Mérida (Badajoz) los días 17 y 18 de mayo de 2006. En las intervenciones se exponen experiencias llevadas a cabo en centros educativos en torno a la biblioteca escolar, se analiza la formación del profesorado en este ámbito, se estudia el papel de la biblioteca escolar como centro de recursos y se examinan las redes de este tipo de bibliotecas como espacios de cooperación y de intercambio de experiencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de investigación de la Escuela Acuática Infantil del Instituto Nacional de Educación Física de Galicia expone la utilización del masaje como complemento ideal a la actividad acuática en la primera infancia. El programa de intervención en el medio acuático se dirige a niños entre cero y seis años de edad y también a madres gestantes. Se pretende que los niños aprendan a desenvolverse en el agua y también a relacionarse con los demás. La técnica del masaje para bebés está dirigida a los padres con el fin de relajar al niño y estimularle. Se establecen las pautas y las circunstancias más adecuadas para realizarlo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta una reflexión sobre la biblioteca escolar y el personal que trabaja en ella. Analiza varios puntos: el papel de la biblioteca como formadora de futuros ciudadanos que hagan un uso inteligente de todos los medios de comunicación; la tipología de usuarios de estas bibliotecas y sus necesidades; las funciones de una biblioteca escolar; las labores de planificación, administrativas, técnicas y actividades de extensión que debe realizar el bibliotecario; y sus competencias técnicas y docentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las nuevas funciones de la biblioteca y del bibliotecario escolar dentro de una sociedad en la que aumenta el componente tecnológico. Considera que el objetivo general de la biblioteca es la formación integral del educando, ponerle a mano las herramientas necesarias que le sirvan para 'aprender a aprender' y para manejarse dentro del mundo tecnológico. El bibliotecario debe participar en la formación utilizando los medios de que dispone la biblioteca, como las líneas de conexión internacionales y, lo más importante, el dinamismo y la creatividad con que opera el propio bibliotecario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de intervención orientado a reducir el comportamiento problemático de los alumnos, mejorar la convivencia y aumentar su rendimiento escolar. El proyecto se apoya en la figura del tutor afectivo, un profesor que intima con el niño, y hace hincapié en la relación que establece el niño como una fuente de estabilidad emocional que facilita su integración escolar y social. Las tutorías afectivas están justificadas por su efecto en tres ámbitos: el alumnado, el proyecto educativo y la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La convocatoria del Festival de Cine para la Infancia y la Juventud (FICI), se toma como excusa para abordar un nuevo proyecto en la escuela que complementará los contenidos del curso anterior en el que se abordaron la pintura, la música, el teatro y la poesía. El proyecto consiste en la elaboración de un documental basado en la biografía de Picasso. Para la elaboración del guión participan todos los alumnos de clase, que tienen que documentarse previamente sobre la vida del pintor. Todos los alumnos se esmeran en lograr una buena redacción y resulta ser una buena práctica para que estos amplíen su vocabulario. El guión es seleccionado por el FICI, por lo que finalmente se podrá rodar el documental. Para la grabación se divide el trabajo entre los alumnos y se intenta que todos trabajen en todos los puestos. El montaje final se realiza en las instalaciones del FICI, a donde se desplaza un grupo de alumnos. El día del estreno acuden todas las familias para ver el trabajo de sus hijos, y el día siguiente se realiza un debate para valorar la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone una experiencia realizada en el CP Príncipe de Asturias, de Las Regueras (Asturias), con alumnos de primer ciclo de Educación Primaria. El trabajo tiene por objetivo la elaboración colectiva de un mural divulgativo sobre la visita a una localidad asturiana. Un aspecto fundamental del mismo es la utilización de las nuevas tecnologías. En el artículo, se explican la metodología y las actividades diseñadas para desarrollar de forma integral las competencias y el sistema de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es estudiar valores, normas y actitudes, e incluirlos en el proyecto curricular. Se hará una programación de acciones y estrategias conjuntas para el trabajo de las actividades sobre paz, solidaridad y educación no sexista. Se pretende organizar actividades que fomenten el diálogo y la colaboración entre centros educativos, realizar acciones conjuntas de enseñanza-aprendizaje a nivel de centro sobre contenidos actitudinales, y diseñar actividades que incluyan estos contenidos en las distintas áreas del currículum. Las principales actividades son: reuniones y salidas culturales de grupos de voluntarios fuera del horario escolar, celebración de las 'IV Jornadas sin Fronteras', campañas de sensibilización solidaria y recogida de material para colectivos desfavorecidos. Incluye materiales elaborados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende fomentar la interculturalidad y la integración mediante actitudes de respeto hacia la diversidad, la solidaridad y la convivencia. La metodología se basa en un acercamiento a la realidad cultural partiendo del entorno próximo, mediante la realización de actividades como la Semana de la Solidaridad, y la Fiesta de la Interculturalidad. También hay experiencias organizadas en torno a talleres, estudiando las culturas nacionales y extranacionales a través de vídeos, trajes típicos, carteles, cuentos, etc. La evaluación se realiza a partir de fichas de control, de reuniones períodicas de ciclo, y a través de encuestas, tanto a los alumnos como a la familia. Se han valorado de manera más positiva las actividades realizadas por todo el centro y en aquellas donde han participado padres y madres..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto, continuación del realizado el curso anterior, es analizar e incorporar valores y actitudes al Proyecto Curricular del centro. Los objetivos son fomentar las actitudes de diálogo y la colaboración entre los distintos agentes educativos; y desarrollar e implantar valores, actitudes y normas en todas las áreas del curriculum. El plan de trabajo se lleva a cabo por seminarios, jornadas teórico-prácticas a cargo de asesores externos, reuniones de grupo y actividades en el aula, entre las que destacan charlas, talleres, danzas, exposiciones, campañas y cuentos. Los instrumentos de evaluación son cuestionarios previos de conceptos y estereotipos, tests de autoestima, análisis de valores, trabajos, debates y sesiones tutoriales sobre actitudes.