200 resultados para Santiago el Mayor , Santo-Panegíricos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tiempo de convivencia familiar a menudo se ve recortado por tres motivos. Uno es el hecho de que los miembros de la familia buscan y encuentran respuesta a sus necesidades de forma individual fuera de la familia. Hay que procurar que la elección de actividades de los miembros de la familia no supongo una pérdida significativa de oportunidades para compartir tiempo con los hijos y entre hermanos. Otro motivo tiene que ver con los horarios. Normalmente los adultos de la familia no suelen tener los mismos que los niños. Por ello, es importante, en la medida de lo posible, elegir aquellos horarios que permitan estar el mayor tiempo posible en compañía de la familia. El tercer motivo son la infinidad de conexiones con otras personas ajenas a la familia que 'roban' tiempo a la convivencia familiar a pesar de estar en casa, como son el teléfono y los contactos telemáticos. Por ello, es importante adoptar medidas para aprovechar al máximo las oportunidades de convivencia como pueden ser los ratos en la mesa y los ratos de ocio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se realiz?? en el Colegio P??blico Comarcal Virgen de la Quinta Angustia de Cacabelos (Le??n) con alumnos-as de Ed. infantil de 3, 4 y 5 a??os y sus respectivas profesoras. Sus objetivos: Introducir el ordenador en las aulas como instrumento did??ctico; iniciar a los alumnos en su uso consider??ndolo como una herramienta de nuestro entorno (comunidad); estimular el desarrollo de todas las capacidades de los alumnos-as de forma global y con el mayor n??mero posible de medios; fomentar actitudes positivas ante la vida: disfrutar aprendiendo. Esta experiencia de innovaci??n en su desarrollo incide especialmente en la organizaci??n del aula, en el agrupamiento de los alumnos, los tiempos dedicados al desarrollo de las actividades espec??ficas con el ordenador: antes: actividades: vivenciales, corporales manipulativas, durante: espec??ficas ordenador: de iniciaci??n y con programas concretos, despues: complementarias y de evaluaci??n. Se destaca que con la aplicaci??n de estos programas se generan en el alumno nuevas capacidades que los ponen en situaciones nuevas y los motivan para seguir aprendiendo. En cuanto a la evaluaci??n, se destaca que el propio alumno se siente valorado y autovalorado. Este tipo de evaluaci??n tanto del proceso como de la din??mica de la clase lleva impl??cita en s?? misma una AUTOMOTIVACION que en ning??n momento se puede desperdiciar y que en todo momento se ha aplicado, dando unos resultados altamente positivos. Tambi??n se ha realizado una valoraci??n de la pr??ctica docente, a trav??s de la reflexi??n personal de cada uno de los profesores y la posterior puesta en com??n del equipo de trabajo. Se ha utilizado material fungible y material inform??tico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar el grado de incidencia de las distintas variables que actúan de forma más importante en el considerable número de deserciones de los alumnos por correspondencia del Instituto Brasileiro de Administraçao Municipal (I.B.A.M.). De una población total de 5515 alumnos que han realizado estudios en el I.B.A.M. entre los años 1967 y 1991, el estudio se ha centrado en los alumnos que han cursado sus estudios en el bienio 1989-1991, que pertenecían al municipio de Río de Janeiro, siendo el total de la población 357 alumnos, de los cuales se ha seleccionado una muestra representativa formada por 170 sujetos que respondían a los siguientes perfiles: 37 sujetos han aprobado el curso, 96 sujetos abandonaron sus estudios, 4 sujetos reprobados y 36 sujetos no pudieron ser localizados. Variable dependiente: abandono de los estudios. Variables independientes: 1.- rasgos personales y familiares: sexo, edad, estado civil y número de hijos; 2.- profesión; 3.- situación académica de partida; 4.- horas semanales dedicadas al estudio; 5.- causas de abandono de carácter estructural; y 6.- causas de carácter pedagógico. Cuestionario de 9 ítems, realizado a los 130 sujetos de la muestra que abandonaron sus estudios y entrevista personal con los participantes que fue posible. Análisis estadístico de varianza. Los factores que ejercieron mayor influencia para que el alumnado abandonara sus estudios de educación a distancia fueron los siguientes: 1.- la falta de tiempo (un 27,1 por ciento) muchos de los participantes son alcaldes, concejales, asesores que debían combinar las actividades propias de su función con actividades políticas; la ausencia de profesionales hace que los existentes ocupen varios cargos, no disponiendo de tiempo para su formación. 2.- Atraso y discontinuidad del material por parte del I.B.A.M.(25 por ciento) cuando el alumnado enviaba por correo sus test de las lecciones trabajadas, los resultados tardaban mucho por llegar, y según la política del I.B.A.M. no se enviaba ninguna nueva lección hasta que no su hubiera corregido la precedente, lo cual ocasionaba una pérdida de continuidad en la realización del curso. 3.- Pérdida del plazo en la devolución de los test por parte de los alumnos (12,5 por ciento) al perder el alumnado los plazos, no devolvían el test de la lección correspondiente y por otro lado el I.B.A.M. no se comunicaba con ellos, abandonando el curso. 4.- No recepción del material didáctico por parte del I.B.A.M. (12 por ciento) una vez inscritos en el curso no recibieron ningún material. El análisis de los resultados condujo a las siguientes conclusiones: 1.- Existen diferencias significativas entre ciertas características personales y socioambientales entre los que abandonan los estudios frente a los aprobados: no existe diferencia significativa por sexo, el grupo de alumnos con edades entre 30 a 39 años y los casados con hijos son los que más abandonan los estudios. Se confirma la relación entre variables personales y socioambientales. 2.- Las circunstancias académicas de entrada no son significativas estadísticamente, no resulta decisivo para abandonar el curso. 3.- La tasa mayor de abandono se centra entre los estudiantes que desarrollan actividades profesionales a nivel operacional; los niveles jerárquicos más altos presentan más probabilidad de combinar sus estudios con actividades profesionales. 4.- Respecto al comportamiento académico existen diferencias significativas entre el alumnado que abandona y las horas semanales dedicadas al estudio, siendo el mayor porcentaje entre aquellos alumnos que sólo dedican entre 0 y 2 horas semanalmente al estudio. 5.- Respecto a los motivos señalados por el alumnado para el abandono de sus estudios, indicados en el apartado de resultados, tres de estos motivos indican deficiencias del propio sistema de enseñanza, se trata de problemas estructurales y pedagógicos del curso, no dependen del alumnado. Como recomendaciones futuras sería conveniente que la institución encargada de organizar el curso, I.B.A.M., reestructure: 1.- el programa por correspondencia y atienda a los factores que motivan la deserción consecuencia de una gestión no del todo eficaz de la institución; 2.- se incluyan guías didácticas en el material que sirvan de orientación al alumnado, y 3.- fomentar el apoyo tutorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Investigar la interrelación afectiva entre el educador especializado y el deficiente. 50 educadores especializados de León, Salamanca y Cáceres. Estudia los conceptos relacionados con la vida afectiva, las formas de manifestarse la afectividad a través de los diversos estadios y la figura del educador especializado, después realiza un análisis experimental para conocer la interrelación afectiva entre el educador especializado y el deficiente mental. Cuestionario. La prueba va dirigida a los educadores especializados porque son los que mejor conocen a los deficientes, consta de 12 ítems y tiene en cuenta varias variables, como son, sexo, edad, años que lleva trabajando con deficientes y actividad que desempeña en el centro. 1) A los niños deficientes mentales les resulta agradable estar en clase. La edad de los educadores y sus años de dedicación a la educación especial no suponen diferencias dignas de tenerse en cuenta en esta apreciación. Aunque las escasas respuestas que afirman que no existe tal agrado son dadas por quienes llevan menos años dedicados a la educación especial. 2) Los niños subnormales participan en las actividades escolares. Prácticamente sólo un reducido número de mujeres educadoras discrepan claramente de este punto de vista. 3) No se puede afirmar que los niños subnormales prefieran claramente la compañía de sus educadores a la de sus compañeros. Las respuestas de los encuestados son bastantes dispares sobre esta cuestión, en la que se da también el mayor porcentaje de los sujetos que no saben qué responder. 4) La mayoría de los encuestados consideran que los niños subnormales les reciben con agrado en sus juegos. No se advierten diferencias llamativas entre la mujer educadora y el hombre al opinar acerca de este tema. Del mismo modo el punto de vista que mantienen los educadores en función de las variables edad y años de dedicación es el considerar que los deficientes se sienten satisfechos de recibirles en sus juegos. No se advierten diferencias notables entre los diversos grupos. 5) La opinión más común, existente entre los educadores es el rechazo del castigo como medio educativo. Sólo un número reducido de varones discrepa de las mujeres al mostrarse partidarios de su utilización. 6) Es clara la afirmación de que se encuentran diferencias en la necesidad de cariño que experimentan los niños deficientes y los niños normales. No se observan diferencias en la manera de opinar en el hombre y la mujer. 7) La opinión más común en todos los encuestados es la consideración de que el deficiente no les identifica con sus padres. Se observa que las respuestas entre hombres y mujeres coinciden en este punto. Datos parecidos se obtienen atendiendo a las variables edad y años de dedicación. 8) Los educadores consideran que no debe darse más importancia a la educación de la afectividad que a la de otra faceta cualquiera. No obstante, las mujeres se muestran más partidarias que los hombres en insistir en la educación de la afectividad, aunque no se dan unas diferencias llamativas. 9) Puede afirmarse que los deficientes aceptarían a un extraño que viniese a sustituir al profesor. No se advierten diferencias grandes en la manera de opinar acerca de esto entre educadores varones y mujeres. Teniendo en cuenta la edad y años de dedicación, opinan que en general el niño deficiente tiene una capacidad de aceptación grande. No se advierten respuestas dispares entre unos sujetos y otros. 10) Los educadores encuestados consideran que el diálogo con el deficiente al margen del horario de clase es fundamental. Es sin duda muy importante para llegar a conocerle. Esta forma de opinar es común a todos los educadores. 11) El educador es para el deficiente un amigo. No discrepan las opiniones que dan acerca de ello tanto mujeres como varones. Esta misma apreciación se observa en los educadores agrupados por la edad. 12) En general, los educadores consideran que los deficientes no ven en ellos a sus mejores amigos. La afectividad es uno de los pilares fundamentales que mueven la voluntad del hombre. Encontrar afecto alrededor contribuye a una adaptación más perfecta en otros aspectos de la vida. Por eso el aspecto afectivo es una de las facetas más importantes para la integración de la persona. Tiene significado para ella puesto que forma parte de su configuración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio bibliom??trico-descriptivo a trav??s de la producci??n cient??fica como reflejo de los procesos de creaci??n o de investigaci??n y de las referencias bibliogr??ficas como reflejo de los de uso de informaci??n con vistas a la aplicaci??n en la gesti??n y planificaci??n de sistemas de informaci??n y de servicios de informaci??n encaminados a la satisfacci??n de las necesidades informativas. Colectivo de profesores de las ??reas de Sociolog??a de las universidades p??blicas de Castilla y Le??n. Se ha analizado su producci??n cient??fica formalmente editada y su presencia en el contexto nacional e internacional a trav??s de las bases de datos m??s representativas, as?? como las caracter??sticas de la bibliograf??a utilizada en los art??culos de revistas especializadas. Memorias de investigaci??n, bases de datos, cat??logos de bibliotecas y datos proporcionados por los propios autores. Se utiizaron programas para el tratamiento de la informaci??n como el programa Procite (versi??n 5 para Windows) para crear bases de datos bibliogr??ficas y el Excel 2000 de Microsoft para la explotaci??n de las referencias bibliogr??ficas y su representaci??n. Se utilizaron tambi??n indicadores bibliom??tricos para expresar cuantitativamente las caracter??sticas y relaciones bibliogr??ficas de los documentos y bibliograf??a a analizar. 1) Dificultades de identificaci??n de la investigaci??n sociol??gica debido a la interdisciplinariedad de estas ??reas, no exclusivamente sociol??gicas. 2) La producci??n cient??fica espa??ola de publicaciones peri??dicas de Ciencias Sociales se canaliza mayoritariamente a trav??s de revistas nacionales. 3) Escasa presencia sobre el conjunto de la producci??n mundial del ??rea reflejada en el Sociological Abstracts. 4) La publicaci??n de art??culos cient??ficos de los autores de universidades p??blicas de castilla y Le??n ha crecido tanto en t??rminos absolutos como en relativos. 5) El impacto de la producci??n cient??fica de los soci??logos de Castilla y Le??n y su visibilidad en fuentes internacionales son calificados de pobres. 6) En cuanto a la revista que utilizan los soci??logos de Castilla y Le??n para dar a conocer sus investigaciones, destaca la revista REIS, que recoge el mayor n??mero de art??culos publicados, y es considerada como el n??mero uno de las revista sociol??gicas. 7) Los autores m??s productivos en publicaciones peri??dicas son los de la Universidad de Salamanca. 8) El idioma m??s utilizado es el ingl??s, seguido del castellano, y el resto con car??cter residual: franc??s, alem??n y portugu??s. 9) La disponibilidad de las revistas de publicaci??n en las distintas bibliotecas es desigual. 10) La disponibilidad de las revistas de sociol??gicas, es m??s alta que el uso que se realiza de ellas, destacando la Universidad de Le??n, cuyo fondo triplica los t??tulos utilizados. En definitiva, pretende una aproximaci??n cuantitativa que se integre en el conocimiento de la estructura de la comunidad cient??fica sociol??gica de Castilla y Le??n, y valorar la posible extrapolaci??n de los datos resultantes a la Sociolog??a de la universidad p??blica espa??ola, teniendo en cuenta que puede haber diferencias intr??nsecas en los distintos procesos de b??squeda y de materias de investigaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone una revisión bibliográfica del aporte de las analogías al proceso enseñanza-aprendizaje de la Ciencias de la Naturaleza, así como un posicionamiento de la concepción y estructura de la analogía y de su puesta en práctica. Analiza las analogías presentes en los libros de texto de las siete editoriales de mayor arraigo en nuestro país. Profesores y autores o editores de libros de texto. Primeramente se explica el marco referencial y teórico que refleja las generalidades de la revisión bibliográfica que se ha llevado a cabo, el fundamento de las analogías, su importancia y significado, las distintas definiciones con que figura en la bibliografía, los distintos procesos que constituyen el razonamiento analógico, las diferencias entre las analogías y otros tipos de comparaciones y los criterios de clasificación de las analogías y sus aspectos didácticos. Seguidamente la concepción y estructura de la analogía, la puesta en acción del proceso analógico denominado Aprendizaje con Analogías, la distinción entre la analogía y otro tipo de comparaciones. Finalmente, se refiere al análisis de las analogías en los libros de texto. Ficha resumen y ficha de clasificación de de las analogías. Las técnicas de recogida de información son: reproducción de las analogías que se identifican; contraste de las valoraciones hechas para la clasificación de las analogías, bases de datos (ISOC, PSYCLIT, Dissertation Abstracts, Science Citation Index y Social Citation Index), Internet y programa Microsoft Access. El estudio ha tomado como objeto de análisis la revisión bibliográfica y los libros de texto de Educación Secundaria de las siete editoriales. Cabe destacar, en lo que respecta a las conclusiones del análisis de la revisión bibliográfica, la contextualización de la analogía en el proceso enseñanza-aprendizaje, la definición y el establecimiento de las características similares entre el análogo y el tópico, la definición de analogía y la propuesta de puesta en acción del proceso analógico de enseñanza-aprendizaje. En lo que respecta a las conclusiones del análisis de los libros de texto cabe destacar las siguientes: 1) Los promedios de las analogías por cada libro de texto son bajos en comparación con los obtenidos en otras investigaciones. 2) La mayor parte de las analogías que figuran en los márgenes de los textos se presentan en formato pictórico o pictórico-verbal. 3) El 52,9 por ciento de las analogías identificadas pertenecen a textos de ESO. 4) El mayor número de analogías identificadas en ESO corresponden a CCNN, es decir, a los textos de 1õ y 2õ de ESO. 5) En el segundo ciclo de ESO se emplean con mayor frecuencia las analogías en los textos de FYQ que en los de BYG. 6) El 56,0 por ciento de las analogías identificadas se encuentran en formato verbal. 7) Más de la mitad de las analogías que se han identificado no presentan orientación analógica. 8) La mayoría de las analogías identificadas presentan un nivel de abstracción concreto-abstracto. 9) EL mayor número de analogías que se han identificado en los textos presenta relación analógica funcional. 10) Más de la mitad de las analogías que se han identificado son simples: el 94,2 por ciento no explicitan las limitaciones, es muy escaso el número de analogías extendidas. En definitiva, se argumenta, a partir de la revisión bibliográfica llevada a cabo, que la analogía es un intento más de modelizar en aras del aprendizaje del alumnado, que puede considerarse como un recurso didáctico útil para aplicar en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que facilita la visualización de los conceptos teóricos abstractos, que facilita el recuerdo de la información y su contextualización, que favorece una disposición positiva hacia el aprendizaje, que permite construir el conocimiento y desarrollar el pensamiento creativo y, por tanto, que contribuye a que el alumnado tenga un aprendizaje significativo. Además, se explicitan los aspectos didácticos que deben tener en cuenta los profesores y autores o editores de libros de texto en sus explicaciones analógicas y se contrastan con los datos experimentales obtenidos del análisis de los libros de texto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Alcanzar un maior esclarecimiento en el conocimiento y en el análisis de la realidad sociolinguística gallega en el ámbito escolar. compuesta por un total de 239 profesores que ejercen en EGB de las tres provincias gallegas. cuestionario. Análisis descriptiva de la muestra y análisis de varianza. En la primera parte se hace un análisis teórico del tema del bilingüismo y de la realidad de las Comunidades Autonómas con lengua propia, en la segunda parte se desarrolla un trabajo de campo en las cuatro provincias de Galicia. Se constata que en Galicia persiste la disglosia y que el gallego es utilizado como lengua de ámbito familiar. Se usa una lengua para los contextos más clasificados y otra para las interracciones informales. El ámbito rural y semirural es el lugar en que la enseñanza del gallego se adecúa mejor a la formación con la que cuentan los profesores, las condiciones más desaventajadas se dan el medio urbano. El modelo de enseñanza que el profesorado en general comparte sería un modelo diferenciado en el que se tendría en cuenta el tipo de alumnos, la ubicación del centro, la formación del profesorado y las actitudes de la familia. Prefieren la utilización del idioma por materias frente a un criterio de temporalización para su uso. Para conocer la valoración de la lengua gallega por parte del profesorado se establecieron dos criterios el idioma utilizado para dar respuesta a la encuesta de opinión y el orden de colocación de importancia de las diversas materias del curriculum. El profesorado es consciente de que la adaptación de la enseñanza al gallego en la realidad sociolingüistica es baja. Existe en la mayoría del profesorado el mantenimiento de la lengua gallega. El mayor grado de competencia entre gallego y castellano se alcanza en las zonas semirurales. La consideración de la lengua gallega en el conjunto de las materias curriculares ocupa el quinto puesto por orden de importancia con respecto al castellano que ocupa el primero. El modelo lingüistico que mejor se ajusta a la realidad gallega es el mixto en el cual se pudiese llevar a cabo una integración de contenidos en las dos lenguas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis sociológico sobre inmigración y educación. Como consecuencia del aumento del número de inmigrantes en España, se ha producido a la par un incremento considerable de alumnos extranjeros. El mayor número de estudiantes foráneos matriculados procede de Europa, seguidos de africanos y latinoamericanos. Por comunidades autónomas, la población extranjera se concentra fundamentalmente en Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Canarias y Andalucía, lo cual tiene su reflejo en la población escolar. Se analiza la distribución del alumnado inmigrante según la titularidad del centro (público o privado) y la nacionalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un centro infantil se filma con una cámara de vídeo el trabajo diario con los niños. Se pretende con ello valorar las actuaciones cotidianas de las maestras y ver los incovenientes que puedan existir para corregirlos. Se intenta captar el mayor número de situaciones diferentes posibles para enriquecer el análisis posterior. Esta valoración es la suma de las autocríticas de las propias maestras y del análisis que realiza la asesora pedagógica sobre lo filmado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan las dificultades que tienen los padres para matricular a sus hijos en centros concertados. El mayor inconveniente radica en la escasez de plazas, a pesar de los criterios de la Ley Orgánica de Educación en lo relativo a la admisión de alumnos. Los criterios de selección establecidos por la Administración, como la proximidad al domicilio, los hermanos matriculados en el centro, o la renta familiar, pueden motivar que algunos padres realicen prácticas fraudulentas, surgiendo con ello situaciones consideradas injustas. En consecuencia, se plantea que el principal criterio de selección debería responder a la demanda social de las familias y la aceptación del ideario del centro. Se mencionan algunos ejemplos en los que la Confederación Española de Centros de Enseñanza ha impugnado el Decreto y la Orden de admisión de alumnos, además de casos en los que alumnos se han quedado sin plaza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A modo de introducción se ofrece una aproximación sobre el riesgo de exclusión social, motivado por el fracaso y el abandono escolar en la educación secundaria obligatoria. Se hace referencia a datos relativos al fracaso académico y a una serie de experiencias encaminadas a dar solución a los problemas de exclusión. Dichas referencias sirven de preámbulo para explicar en páginas posteriores una serie de propuestas concretas dirigidas a sacar el mayor rendimiento posible del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea una clase activa, en el ciclo medio de EGB, que ofrezca al estudiante el mayor número de recursos y posibilidades de expresión por medio de talleres. Los objetivos son desarrollar la autonomía de trabajo y su capacidad creativa, adquirir técnicas y destrezas básicas, desarrollar la sensibilidad artística y favorecer la expresión libre. Los talleres son de carpintería; pintura y dibujo, collage; costura, nudos y telares; modelado; dramatización; música; máscaras, títeres y marionetas; imagen; cocina e inventos. Se incluyen los objetivos, material y actividades para cada uno de los talleres..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye fichas-guía para el uso de los distintos programas, registros de las programas utilizados con alumnos de necesidades educativas especiales, y el diseño de sesiones didácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado en el II Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao