87 resultados para Rede religiosa-conventual
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
A modo de introducci??n se plantea el concepto de libertad religiosa en el terreno pol??tico-educativo, haciendo un breve repaso hist??rico a las ense??anzas religiosas. A continuaci??n se presentan los temas que forman el monogr??fico dedicado a la ense??anza religiosa en los centros educativos. El primer bloque est?? dedicado al fundamento antropol??gico de la religi??n y de su contexto social, dirigido sobre todo a los j??venes. El segundo apartado trata las relaciones entre pol??tica, Iglesia y educaci??n, en especial en lo que respecta a la historia inmediata y al momento actual espa??ol. Finalmente, se plantea la plural presencia de la religi??n en los centros educativos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Seg??n la Constituci??n Espa??ola de 1978, ninguna confesi??n tendr?? car??cter estatal. Conforme a esta idea, se plantea la conveniencia de la libertad religiosa y las relaciones de las distintas confesiones con el Estado. Se expone que en el marco de las intenciones constitucionales de un Estado espa??ol aconfesional, que no laico, habr??a que garantizar por un lado la no presencia de ninguna ense??anza religiosa en los centros estatales, y por otro, garantizar y apoyar la formaci??n religiosa de los miembros de las distintas religiones en centros privados y concertados.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se aborda, desde un punto de vista sociológico, la experiencia religiosa en los jóvenes actuales. El autor, apoyándose en los datos recogidos en un estudio dirigido por él mismo, presenta reflexiones al respecto. En los últimos quince años han variado poco los indicadores de la religiosidad en la juventd, aunque últimamente parece apreciarse un leve descenso en los porcentajes correspondientes a los que se declaran católicos practicantes. Parece que lo que predomina es lo que se ha llamado una 'religión a la carta', en la que se escoge lo que uno es capaz de admitir o le resulta atractivo dentro de su propia vida. Respecto a la educación, se indica que los jóvenes, en general, valoran positivamente el papel de la Iglesia en el mundo de la enseñanza.
Resumo:
Se presenta una intervención con jóvenes con problemas de conducta a través de la catequesis, educando en actitudes a partir de la educación religiosa. Se ofrece la planificación de la intervención, así como la realización y el programa catéquico, estructurado en etapas. Se definen objetivos, metodología, evaluación y formas de presentar los temas a tratar.
Resumo:
Definir la enseñanza privada católica y su incidencia en la forma de socialización de los alumnos.. Estudiantes de tercero de BUP del Instituto de Educación Secundaria Cervantes y el colegio María Auxiliadora.. Se realiza un estudio de los métodos de enseñanza aplicados en los centros religiosos en comparación con los centros públicos en lo referente a las relaciones de autoridad y el factor religioso, sondeando las actitudes del alumnado.. Los datos se obtienen por medio de las observaciones académicas, entrevistas y el estudio de los estatutos, actas y normas legales que se aplican en los centros.. Realiza una investigación comparativa basada en el estudio de casos..
Resumo:
Conocer descriptiva y analíticamente la actitud religiosa de los adolescentes, en cuanto se revelan al responder a la escala de actitudes empleada en la investigación. Determinar el grado en que las variables sexo y status socioeconómico inciden o influyen en la diferenciación de las actitudes religiosas de los adolescentes. Muestra 1.100 sujetos estudiantes de quinto de secundaria común. Edad entre 16 y 18 años. (556 varones y 544 mujeres). Subdivididos en tres grupos de acuerdo con el nivel socioeconómico: bajo 349 sujetos, medio 464 sujetos, alto 287 sujetos. Tipo muestreo: estratificado. Modelo correlacional entre la variable actitud religiosa de los adolescentes y las variables sexo y clase socioeconómica. Variables dependiente: actitud religiosa. Variables independientes: sexo (con dos niveles masculino y femenino); clase socioeconómica (con tres niveles alta, media, baja). Se confirma que las variables de sexo y nivel socioeconómico inciden en la diferenciación de las actitudes religiosas de los adolescentes. Se hace un resumen de resultados en torno a diez actitudes religiosas fundamentales: dependencia ante el Dios providente (la mujer y la clase social baja más dependientes); aceptación de Dios como norma ética (la mujer y clase media y baja mayor adhesión); rebeldía contra las normas de Dios (igual en los dos sexos y mayor en la clase alta); culpabilidad (mayor en los hombres y en la clase media y baja); autonomía humana con respecto a Dios (mayor en los hombres y en la clase media y alta); amistad y confianza en Dios (alta tendencia en los dos sexos y en la clase media y baja); aceptación de la revelación de Dios en la historia (mayor en mujeres y clase media y baja); solidaridad y fraternidad (mayor en los hombres y en la clase baja); sensibilidad frente a las injusticias (mayor en los hombres y en la clase baja); esperanza cristiana (mayor en los hombres y clase baja). De los resultados obtenidos se deriva la necesidad de una renovación de la educación religiosa que el autor estudia únicamente desde el punto de vista pedagógico. Señala unas orientaciones generales sin referencia y aplicaciones prácticas y dirigidas especialmente a las necesidades del sistema educativo y de los adolescentes peruanos. Finalmente expone lo que debe ser el contenido y presentación de la educación religiosa de acuerdo con las necesidades de los adolescentes peruanos, resaltando sus implicaciones sociales, la similación crítica de la tradición cultural, su vertiente moral y la compatibilidad de la fe cristiana con la ciencia actual.