307 resultados para Realismo pedagógico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un programa de formación de actitudes para la participación, en alumnos de la E.U. del profesorado de EGB de La Laguna y evaluar los resultados obtenidos comparando un grupo control con un grupo experimental.. Se utilizó el diseño 'de grupo control no equivalente', diseño cuasi-experimental propuesto por Campbell y Stanley. 1. Elaboración del Cuestionario-Escala y aplicación del mismo. 2. Programa pedagógico de formación de actitudes para la participación: en la fase inicial del programa se recogen los supuestos teóricos previos, así como el análisis de la situación inicial. Este programa se conforma enteramente con el estudio de temas de Teoría e Historia de la educación previstos en la asignatura de Pedagogía I de la E. U. del profesorado de EGB de La Laguna. El objetivo actitudinal del programa es llevar a los alumnos a implicarse más en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, a la vez que mejorar aquellas características de personalidad que se proponga el programa. El programa se aplica durante tres meses. Las unidades de estudio y subobjetivos actitudinales están organizados en quincenas, a razón de 6 sesiones de trabajo por quincena. Terminado el programa se utilizan dos sesiones de trabajo más para las actividades de evaluación. Para determinar los resultados obtenidos con la aplicación del programa se pasó el cuestionario-escala /postest/ tanto al grupo control como al experimental.. 1. Se constata a nivel empírico la eficacia del modelo de 'acción razonada' de Fishbein y Ajzen. Dicho modelo permite intervenir técnicamente en la formación y cambio de actitudes, así como en la predicción de la conducta. 2. La elaboración del cuestionario de actitudes para la participación ha sido un instrumento útil para el diagnóstico, diseño y evaluación empírica del programa pedagógico. 3. La técnica del role-playing se ha mostrado significativamente exitosa en el programa de cambio actitudinal. 4. El grupo de investigación y la técnica de puzzle de Aronsou, así como el grupo de discusión se han mostrado también posibilitadoras de resultados válidos. 5. La investigación que hemos realizado ha significado para el grupo experimental una acción educativa de cambio o transformación real.. Educar para la participación significa colaborar en el desarrollo y consolidación de la democracia social. Crear en los centros y medios educativos las condiciones que hacen posible la experiencia de participación, es hacer realidad la práctica de valores que caracterizan la democracia. Estimamos que nuestro programa pedagógico de formación de actitudes para la participación, además de contribuir a la educación integral de la personalidad, ha colaborado en apreciar y profundizar la democracia, potenciando proyectos que ayuden a hacer posible la convivencia en sociedades plurales..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Este artículo forma parte del dossier 'Ambiente de clase e investigación escolar : el aula como contexto'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la didáctica que se aplica en las clases de matemáticas; cuyos objetivos, según la autora, han de ser por un lado que todos los alumnos consigan un aprendizaje matemático, y por el otro promover formas de enseñanza que contribuyan a la democratización de un aprendizaje de calidad. asado en el resumen de la autora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto forma parte de los programas europeos. El objetivo es generar, explotar y difundir conocimiento sobre el mejor uso del multimedia educativo en la escuela obligatoria, determinar las competencias necesarias de los maestros, desarrollar criterios para evaluar la calidad y eficiencia de los productos multimedia y en consecuencia influir en su producción para ajustarla a las necesidades educativas escolares. Un equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona ha participado y ha realizado una investigación sobre el uso de los multimedia en centros de la comarca de Barcelona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Còmics!'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cómo se articulan las cuestiones fundamentales del Realismo trascendental en la concepción de Alcorta, qué tipo de justificación se aporta para ello y demostrar la novedad y originalidad de la fundamentación y esencialidad que se postula para dicha filosofía. La concepción de la Filosofía del profesor Dr. Alcorta. La investigación propondrá, en apoyo del realismo metafísico, una doble demostración: una principalmente doctrinal, la otra polémica. La primera, partiendo del realismo fundamental del conocimiento intelectual, tanto directo como reflexivo considerará el conocimiento mismo como un conjunto de relaciones ontológicas entre sujeto y objeto y encontrará en estas relaciones la característica lógica de nuestras diversas facultades. La segunda, bordeando primero el kantismo, para mejor superarle, tendrá como punto de llegada esta misma tesis del valor ontológico de la inteligencia que constituía el punto de partida de la primera demostración. Análisis bibliográfico. El sido de este proceder originario, acontecido en el mismo orto de la inteligencia, y por lo tanto en área prerreflexiva, ha de ser recuperado reflexivamente. El ser es como distanciado del conocer para ser considerado reflexivamente: tal es la tarea del pensamiento en el que se constituye la filosofía, tarea en la que la esencialidad y la fundamentación son convertibles, y cuyo proceder se dibuja como un considerar y descubrir y no como un proceso deductivo desde o hacia definiciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajar los fundamentos donde se puede apoyar la regulación de conflictos para que esta sea sólida y realista. Buscar unos principios susceptibles de ser arraigados a cada contexto y proceder a su sistematización dotando las bases teóricas donde fundamentar los recursos, técnicas y procedimientos mínimos que a posteriori se quieran crear para desarrollar los valores y las actitudes propios en el marco de la gestión de conflictos y la mediación. La gestión de conflictos. La primera parte centra su fundamentación teórica en la descripción del estado de la cuestión en la actualidad a través de la recogida y estudio de fuentes. Seguidamente analiza el estado de la cuestión en el campo de la mediación y resolución de conflictos. Posteriormente, elabora una reflexión filosófico-pedagógica determinando valores y actitudes desde las diferentes corrientes pedagógicas. La investigación concluye en el diseño de una serie de estrategias, el aprendizaje de las cuales contribuye a la formación del educador como gestor de conflictos. El tratamiento de conflictos desde su gestión comporta una convicción: la persona humana es limitada y no puede resolverlo todo. Por eso, la tesis defiende la gestión de conflictos por encima de la resolución; el proceso gestor permite que se desarrolle un crecimiento positivo de los diferentes agentes implicados. El mismo proceso incluye la función preventiva: se trata de posibilitar espacios y tiempos para el encuentro y dar a conocer lo que los diferentes tienen de igual, es decir, todo aquello que es común, y, no obstante, ignorado. Equipara la gestión de conflictos a una acción preventiva que no ataca los síntomas sino las causas, en tanto que no aporta soluciones directas, sino que su finalidad es crear las condiciones para que las partes se impliquen en la gestión del conflicto y avancen en el convencimiento de llegar a un posible acuerdo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la probabilidad y factibilidad de la descentralización, la autonomía, los Proyectos Pedagógicos de Plantel, el currículo básico Nacional, la Nueva Escuela Integral Bolivariana y otras estrategias puestas en práctica durante el período 1995-2000. Contexto educativo venezolano. En una primera parte se describe la justificación, los objetivos y se plantea la metodología empleada. En la segunda parte se presentan los resultados obtenidos. En la tercera parte se presentan las conclusiones del estudio. La educación debe desarrollarse en todos sus ámbitos, para ello los actores implicados tendrán que modificar sus entornos de vida y su práctica pedagógica. La escuela tendrá que permitir la participación de la familia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la teoría del cuento popular Catalán y conocer la realidad de los cuentos infantiles a nivel Educativo. Dentro del apartado práctico se analizan aproximadamente 100 cuentos populares extraídos de libros de texto de EGB actuales en lengua Catalana. Una vez establecido el marco teórico de la investigación se pretende estudiar mínimamente la realidad práctica del cuento popular Catalán. El estudio se desglosa en tres aspectos principales: 1) Análisis global de los libros de texto actuales en lengua Catalana existentes en el mercado editorial. 2) Tratamiento del cuento a partir de un listado de 24 ítems. 3) Conclusiones extraídas de dicho estudio. Esquemas cronológicos. Bibliotecas especializadas, ferias. Libros de texto, enciclopedias. Análisis bibliográfico en el cual se trabaja toda la información general que rodea al cuento. Análisis ideológico que estudia el contenido del cuento. La realidad actual es bastante clara: el cuento popular tiende a morir lentamente porque han surgido nuevas técnicas que proporcionan al niño de hoy la distracción y educación que fundamentaban los objetivos del cuento popular de la infancia. La solución cara a un futuro inmediato se centraría en la creación de una asociación que coordinaría a aquellos adultos relacionados de manera directa o indirecta con la cuentística y que debería pretender objetivos de localización y recopilación de cuentos, grabación, clasificación y archivo, información y capacitación, creación de revistas especializadas, publicación de obras y compendios, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enunciar los rasgos comunes y diferenciales de determinados conceptos educativos que se encuentran plasmados en las respectivas cuentísticas de los núcleos culturales de España: cultura castellana, catalana, gallega y vasca. 455 cuentos populares y de recolecciones folklóricas de cada cultura: 207-cultura castellana, 148-cultura catalana, 17-cultura gallega, 83-cultura vasca. Estudio comparativo de los cuentos que podemos encontrar en las cuatro culturas españolas: castellana, catalana, gallega y vasca. Para realizar el análisis de los distintos factores se desarrolla un estudio individualizado de los elementos que integran la familia y sobre la respectiva actitud de los mismos frente a la temática del concepto del bien, concepto del mal, ideal de cada uno de los personajes, comunidad versus individualismo, transmisión del amor y diferenciación en función del sexo. Recopilación de cuentos populares de los que se analizan los siguientes puntos: 1-cuentos comunes a las cuatro culturas, 2-cuentos de raíz común pero con variantes regionales, 3-cuentos privativos de cada cultura, 4-estudio individualizado del comportamiento de los principales personajes y su influencia sobre el oyente o educando, 5-clasificación de los rasgos comunes y diferenciales. Análisis de contenido de los cuentos seleccionados estructurándolos según tematica, papel de los protagonistas, etc.. La cuentística española intentó realizar la 'Educación del Amor'. Dicho intento es muy superior a lo que hoy intenta la 'Educación Sexual' que margina lo más estimable y digno del amor humano y que hasta ahora no ha procurado adecuarse a las peculiaridades personales y colectivas. Verter el proyecto cuentístico de la 'Educación del Amor', enmendándolo, completándolo y actualizándolo, en los medios informativos de la civilización de la imagen parece una tarea erizada de enormes dificultades, pero necesaria y urgente.