157 resultados para Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País
Resumo:
Localizar los centros de FP y sus posibles áreas de influencia. Realizar un estudio socio-económico de la zona y analizar las relaciones existentes entre Sistema Educativo de FP y mercado de trabajo. No se especifica. Se ha realizado para cada comarca un análisis en dos vertientes: 1. Se ha estudiado la realidad económica, resaltando en cada comarca los rasgos sociales y económicos más sobresalientes; 2. Se ha detectado cuál es la falta de enseñanza, teniendo en cuenta aspectos cuantitativos y cualitativos. Se llevó a cabo un análisis de resultados del plan experimental 77-78 del Centro Piloto de FP El Cabañal. Encuesta para los centros de FP, a Ayuntamientos, Cámaras de Comercio, Cajas de Ahorro y organismos paraestatales. Entrevista a profesores, jefes de estudio y alumnos. Encuesta a alumnos sobre motivación para la elección profesional. Porcentajes. Distribuciones de frecuencia. En las Comarcas rurales del País Valenciano se puede considerar que los centros privados de FP son poco rentables, siendo los estatales más y mejor dotados. Las zonas desarrolladas y urbanas son preferidas para la implantación de centros privados. No existe relación entre especialidades impartidas en los centros y actividad económica de los sectores productivos de la zona. Esto se manifiesta en que la FPI no prepara suficientemente para el empleo y es preciso la continuación de los estudios para acceder a puestos de especialistas y técnicos de los que la economía tiene necesidad. Respecto a la elección profesional, los alumnos no escogen aquellas ramas de la FP que coinciden con los sectores económicos de la zona, tales como el agrícola, textil, piel, madera y construcción. Existe una expansión de los estudios de FP debido a la obligatoriedad al final de la EGB, pero al no haber una orientación de los futuros alumnos de estas enseñanzas, se presenta un alto grado de absentismo y abandono, los cuales se ven agravados por el carácter teórico y la desvinculación de las clases teóricas frente a las prácticas, por lo que el alumno dejará los estudios para obtener un puesto de trabajo casi siempre sin relación con sus estudios de FP. Necesidad de potenciar un modelo de escolarización para comarcas rurales ya que en sus condiciones socio-económicas resulta imposible la creación de un centro de FP de corte clásico.
Resumo:
Analizar las primeras acciones en favor de la formación de maestros en tierras cubanas. Estudiar las decisiones políticas, órdenes y reglamentos referentes al tema. Estudiar las instituciones establecidas para el mejoramiento académico de los que impartían la docencia en sus niveles primario y superior. La muestra para el estudio de la formación de maestros en Cuba, objeto del trabajo, fueron los documentos encontrados sobre el tema: fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias, inéditas, fueron localizadas en el Archivo Histórico Nacional de Madrid y en la Biblioteca Nacional de Cuba. Las fuentes secundarias, a través de publicaciones. Investigación descriptiva que utiliza un método histórico-pedagógico en el que se distinguen distintas fases y que intenta analizar el fenómeno educativo dentro de una totalidad, compuesta de las realidades sociopolíticas y económicas: recopilación del material, clasificación del material, búsqueda de relaciones con el contexto socio-educativo y elaboración de conclusiones. Análisis histórico-pedagógico de los documentos, intentando relacionar el desarrollo de las instituciones de formación de maestros con la situación socio-política de España y Cuba en el Siglo XIX. Fue la Sociedad Económica Amigos del País quien tomó las primeras medidas para el mejoramiento del Magisterio en Cuba. Los acontecimientos socio-políticos tuvieron su repercusión en la enseñanza isleña. La primera Escuela Normal en Cuba, establecida en la Habana, fue creada bajo la dirección del Gobierno metripolitano. Dentro del marco de la iniciativa privada surgió el proyecto de crear la Escuela santiaguera que sustituyera a la Escuela Normal. El verdadero impulsor de la Enseñanza fue la iniciativa privada, aunque la participación del Gobierno metropolitano no fue nula.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Documento electrónico de 3 páginas en formato PDF
Resumo:
Trata de definir y concretar los ámbitos de actuación desde el punto de vista de los escenarios de la comunicación y del conocimiento. La sociedad de la información y del conocimiento es entendida como aquel entorno humano que no consume territorio y es respetuoso con el medio ambiente, en el que los conocimientos, su creación y difusión son los elementos definitorios de las relaciones entre individuos y entre naciones. Las áreas que analiza el documento son sociedad y cambio cultural; infraestructuras y servicios; industria, comercio, trabajo y turismo; administración pública; calidad de vida.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Se explican las diferentes maneras de depuración y cástigo que sufrieron buena parte de los maestros de la Segunda República, tanto en el exilio exterior como interior. Las autoridades franquistas tomaron medidas drásticas contra los docentes de la República, a los que se les acusaba de envenenar la conciencia de los alumnos contra la tradición católica y español.
Resumo:
Se explican las diferentes maneras de depuración y cástigo que sufrieron buena parte de los maestros de la República, tanto en el exilio exterior como interior. Las autoridades franquistas tomaron medidas drásticas contra los docentes de la República, a los que se les acusaba de envenenar la conciencia de los alumnos contra la tradición católica y española.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enterrem els algoritmes aritmètics!. Resumen basado en el de la publicación'
La reforma universitaria : gesti?? del pas d'un entorn institucional a un entorn parcialment t??cnic
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Este artículo pertenece al número extraordinario titulado: El acceso a la Universidad, un momento de inflexión clave para el futuro de la persona
Resumo:
La autora presenta un acontecimiento ocurrido a mediados del pasado siglo en Orense dentro del ??mbito cultural : la creaci??n del viejo Instituto. Analiza las condiciones que presiden el nacimiento de la nueva ense??anza media p??blica en Orense, destacando la decidida voluntad del Gobierno liberal, entre 1844 y 1845 de implantar definitivamente un nuevo sistema de educaci??n secundaria, propio de las clases medias, por toda la geograf??a espa??ola.
Resumo:
El objetivo perseguido es presentar un panorama general de la situación de la educación científica en el País Vasco no derivándose de una investigación exhaustiva, ni pretendiendo ser en sí misma un informe de investigación. Se trata del análisis que desde las asesorías de ciencias se realiza sobre esa situación, abordándose aspectos como: la comprensividad y el tratamiento a la diversidad, el tipo de ciencia a enseñar, el horario y la estructura curricular, la concreción del currículo y el papel del profesorado, la motivación y formación del profesorado, la motivación y el interés del alumnado hacia las ciencias; tras el análisis de estos aspectos se realizan una serie de propuestas desde un doble enfoque: replantear el papel de las ciencias en el currículo escolar y potenciar la formación y desarrollo profesional del profesorado en ciencias.
Resumo:
Trabajo que tiene como objetivo presentar un panorama general de la situación de la educación científica en la educación infantil y primaria en la Comunidad Autónoma del País Vasco. No deriva de una investigación exhaustiva, ni pretende ser en sí mismo un informe de investigación, sino que se trata de un estudio realizado a través de un cuestionario elaborado desde las asesorías de ciencias y contestado por el profesorado. A través del análisis de las respuestas se pretende ofrecer un panorama sobre qué se enseña realmente y sobre la situación actual de la enseñanza de las ciencias en las citadas etapas.