451 resultados para Mirar con sentido
Resumo:
En este cuaderno se pretende fomentar el gusto por la música y el sentido crítico en los alumnos de segundo de ESO. Dada la importancia que la música va a tener en sus vidas es importante que sepan escucharla con sentido crítico personal y que aprendan, ellos mismos, a interpretarla. El cuaderno se divide en teoría y espacios con pentagramas para la práctica de los alumnos. Esta estructura favorece el que el alumno y el profesor puedan ver con claridad las composiciones.
Resumo:
En este cuaderno se pretende fomentar el gusto por la música y el sentido crítico en los alumnos de tercero de ESO. Dada la importancia que la música va a tener en sus vidas es importante que sepan escucharla con sentido crítico personal y que aprendan, ellos mismos, a interpretarla. El cuaderno se divide en teoría y espacios con pentagramas para la práctica de los alumnos. Esta estructura favorece el que el alumno y el profesor puedan ver con claridad las composiciones. Este cuaderno incluye un repaso de los temas de los cuadernos de los dos cursos anteriores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enterrem els algoritmes aritmètics!'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Conocer y comprender algunas de las concepciones educativas que sostienen los 12 participantes así como la tendencia general del grupo. Averiguar dos grandes interrogantes: 1. Cuál es la influencia de las concepciones educativas en el proceso planificador, 2. saber si existe coherencia entre las concepciones, la planificación y la interacción didáctica.. 12 alumnos en período de prácticas de tercer curso de magisterio.. Elabora un marco teórico sobre el profesorado, las teorías implícitas y la planificación de la enseñanza. Realiza entrevistas y recoge datos. Analiza el proceso planificador pensado en voz alta y el protocolo escrito. Estudia la interacción didáctica mediante gravaciones y entrevistas. Elabora un estudio de cada caso y presenta los resultados.. Cuestionario, diario, grabación audiovisual, entrevista semiestructurada.. Tablas.. Los estudiantes valoran en alto grado las teorías activa y constructiva del aprendizaje, si bien, y en paralelo, no rechazan las teorías tradicional y técnica. Se detecta un elevado nivel de incoherencias en el interior del cuestionario. Elevada disasociación cognitiva entre el pensamiento 'expuesto' y el pensamiento 'en uso'. La inseguridad de los alumnos se transforma en autosatisfacción. No se detectan decisiones interactivas.. Se reafirma la idea de la necesidad de conocer las teorías implícitas que sostienen los futuros profesores, como punto de partida sobre el que fundamentar y orientar el currículum de formación. El desconocimiento de los futuros profesores origina discursos paralelos en las aulas, siendo éstas filtros selectivos que impiden construir mensajes con sentido..
Resumo:
Identificar las características que conforman el perfil del docente eficaz en opinión de los estudiantes de la Universitat de Valencia. La muestra representativa está formada por 1068 alumnos de las distintas facultades de la Universitat de Valencia. Elaboración y aplicación de un cuestionario que consta de dos partes; la primera, se recogen las opiniones libres de los alumnos, y la segunda es un encuesta cerrada con 50 variables que hacen referencia a las características que debe reunir el docente. Análisis cualitativo de las opiniones libres. Análisis cuantitativo de los estadísticos elementales. Análisis factorial de nueve factores: interacción didáctica, utilización de medios didácticos, actuación didáctica, corrección y respetuosidad, programación didáctica, facilitación de aprendizaje, democracia. Cuestionario basado en el de Martínez Sánchez de 50 ítems. Análisis cualitativo. Estadísticos elementales: medias y desviaciones típicas del conjunto total de alumnos, del grupo parcial de ciencias, del grupo parcial de letras, del grupo parcial otras facultades y de cada una de las facultades consultadas. Análisis factorial de componentes principales al conjunto de la muestra y a cada uno de los tres grupos parciales. De la encuesta libre se solicita: claridad, competencia, actividad, participación, riqueza y variedad, recursos didácticos, actitud de acercamiento al alumno, sentido de justicia. Entre los diversos grupos existe cierta uniformidad en la demanda. De la encuesta cerrada, conjuntando el perfil general y los añadidos diferenciados aportados por los distintos grupos se deduce el perfil del profesor universitario eficaz: debe desarrollar las capacidades del alumno, enseñándole a estudiar; debe poseer una preparación completa y actualizada; debe presentar los contenidos clara y ordenadamente; manifestar sentido de justicia y equidad; mostrarse atento y comprensivo con los alumnos; ser correcto y respetuoso; abierto y democrático; amable y optimista, con sentido del humor; tener una actitud estimulativa y motivadora; que evalúe ateniéndose a criterios previamente establecidos como contraste, deberían verificarse los logros obtenidos por los distintos estilos y tipos de profesores en términos de los resultados académicos de los estudiantes.
Resumo:
Es sano y motivador para los niños y niñas entre 0 y 6 años vivir en un entorno donde se trabaja con las manos y se cultivan ricamente sus sentidos. Hoy día se compra todo hecho y ellos necesitan 'vivenciar' cómo los materiales llegan a ser objetos. Vivir en un entorno donde se hacen actividades con sentido les ayuda a conseguir un pensamiento ordenado. Estas experiencias en grupos de edades diferentes crea un ambiente social en el que los pequeños aprenden de los mayores y los mayores cuidan a los pequeños.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Las mujeres en la educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la influencia de las Nuevas Tecnologías en el aprendizaje del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (ACNEES). Se trata de un proyecto que despierta en el alumnado el interés por el aprendizaje y la asimilación de contenidos, ofreciendo a los ACNEES nuevas experiencias educativas vinculadas a la realidad y con sentido práctico. Se pretende mejorar la autoestima del alumnado y la confianza en sus pasibilidades educativas. Se utilizan las TIC como medio para la ampliación, refuerzo o recuperación de contenidos en áreas instrumentales básicas y para propiciar la asimilación de las diferentes funciones del lenguaje en distintos contextos, favoreciendo la comunicación lingüística y descubriendo la diversidad de recursos de la lengua. El proyecto pretende compensar o reeducar las deficiencias lingüísticas debidas al medio sociocultural y a las particularidades etnolingüísticas para paliar los desequilibrios sociolingüísticos del alumnado, enriqueciendo el léxico, fomentando la buena organización sintáctica y corrigiendo sus errores. Para conseguir los objetivos propuestos se utilizan estrategias que posibilitan al alumnado trabajar a ritmos diferentes, favoreciendo la participación de todos, propiciando la comunicación y el uso del lenguaje a través de la creatividad. Los materiales elaborados se realizan con los ACNEES de Secundaria de forma individualizada o en grupos reducidos con el fin de reducir el fracaso escolar.
Resumo:
Este trabajo pretende acercar a los profesores de Educación Física un instrumento para evaluar con sentido práctico, válido y confiable. En este sentido, este proyecto considera la evaluación referida a todos los aspectos que intervienen e influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no sólo a los alumnos. Este instrumento ayuda a conocer los objetivos que el educando quiere alcanzar, entre ellos, identificar las capacidades y habilidades físicas del alumno. Se destacan los puntos sobre lo que se debe evaluar y la forma de cómo hacerlo; para ello, el estudio se acompaña de tests evaluativos y directrices que ayudan a establecer un control sobre lo que es susceptible de evaluación.
Resumo:
No publicado