182 resultados para Maetzu, Ramiro de
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Contiene tablas de características personales de los jugadores analizados y de variables obtenidas; gràficas de resultados y dibujo del recorrido del Test de Probst
Resumo:
Creación de talleres destinados especialmente a completar la formación de los alumnos de educación especial y desfase escolar. Objetivos: estimular el aprendizaje, por el dinamismo y la novedad que representa un taller; descubrir una vocación y la posibilidad de profesionalizarla; facilitar la integración escolar. Muestra: 460 alumnos del ciclo inicial de los colegios públicos Aragón, Cataluña, Los Hoyos y La Matula, de Gran Canaria. Son alumnos de integración parcial, combinada y desfasados. Resultados: aumento de la motivación por las actividades escolares, mejor integración social; disminución de alumnos que abandonan la escuela; aumento de las habilidades y destrezas al término del curso en las áreas trabajadas; mayor cantidad de alumnos que continúa en Formación Profesional o se integra en el mundo del trabajo especializado.
Resumo:
1) Estudio de las escalas de Matson, que comprenden: a) composición factorial y fiabilidad; b) validación concurrente de las escalas comparandolas con las puntuaciones en el test sociométrico. 2) Esclarecer la existencia o inexistencia de sesgos en padres, profesores y los propios alumnos al evaluar las habilidades sociales de los niños mediante las escalas de Matson. 149 niños del Colegio Nacional del Barrio de la Salud de Tenerife de quinto de EGB; sus edades estaban entre los 10 y los 12 años, 89 niños y 60 niñas. El nivel socioeconómico es medio-bajo. Como variable control se contó con la nota media final de cada niño. Variables: A) sesgos de los grupos evaluadores: padres y profesores. B) sesgos en función del sexo, rendimiento académico y adaptación social. C) variable control: nota media final de cada niño. 1) Escalas de Matson para niños y profesores que se extendieron también a los padres en esta investigación. 2) Test sociométrico: se utilizó el modelo recomendado por Beck y otros, 1978, en el cual cada niño de la clase debe evaluar a todos los demás, contestando a una pregunta dada. 1) El cuestionario de Matson se presenta como un instrumento de valor psicométrico adecuado. Su consistencia interna es alta y su fiabilidad es de 0,85419. La correlación con el test sociométrico le otorga una cierta validez concurrente; 2) La fiabilidad del autoinforme resulta aceptable, aunque el resultado es menor que el obtenido por el cuestionario; 3) Padres y profesores pertenecen al mismo grupo de evaluadores cuando utilizan el cuestionario Matson; 4) En cuanto al sexo, no se encontró evidencia del mismo para los profesores. En cuanto a los padres estos no evaluaron diferencialmente a niños y niñas, salvo en el factor de sociabilidad, donde los niños obtuvieron una puntuacion mayor. Los propios niños son los que se evaluaron diferencialmente, siendo las niñas las que se percibieron con una imagen más pobre; 5) En cuanto al rendimiento académico, influye más en las evaluaciones que hacen los profesores que en las que hacen los padres; 6) La aceptación social no afecta a la valoración de los padres; si afecta a las valoraciones positivas de los profesores y a las negativas de los niños. En el caso del autoinforme es necesario un estudio posterior con mayor número de sujetos y mayor variabilidad en la procedencia. Los resultados obtenidos en esta investigación deberían contrastarse con estudios posteriores donde se utilizaran muestras mayores tanto de niños como de profesores y más variadas en cuanto a su procedencia. Resultaria interesante que se añadieran otras variables para su estudio, como inteligencia de los niños, rendimiento académico desglosado en asignaturas,autocontrol, etc. También podrían hacerse análisis diferenciales por ejemplo, de cada niño, de cada ítem, etc..
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Gerardo Diego de Santa María de Cayón, también en colaboración con los otros cuatro colegios y sus profesores responsables, éstos estuvieron constantemente en contacto con los cuatro centros participantes. Como objetivos generales se propusieron: 1. Desarrollar el gusto por la lectura. 2. Mejorar la competencia lingüística. 3.- Conocer otras culturas. 4.- Favorecer la creatividad 5.- Implicar al profesorado en un proyecto común 6.- Dinamizar la biblioteca. Para poner en marcha este proyecto se reunieron cuatro centros con sus respectivos responsables, preparando cada uno un bloque del proyecto para luego ponerlo en común e intercambiarlo, por ello los cuatro proyectos quedan recogidos en esta ficha. El material utilizado consistió en cuentos, material de la biblioteca y del aula.
Resumo:
Este Proyecto se realiza en el Colegio Calasanz, de los Padres Escolapios, de Santander. En el colaboran profesores de todos los niveles educativos, pero especialmente de aquellos que abarcan la preadolescencia y adolescencia. Los objetivos que se pretenden conseguir son los siguientes: Formar a los alumnos en a Educación para la Salud Integral y la Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria de Polidrogodepedencia en la escuela, con fundamentos científicos que les permitan conocer las consecuencias de determinados estilos de vida. Facilitar a padres y profesores, así como a otros profesionales afines, conocimientos y orientación de técnicas para la prevención educativa de las toxicomanías en la Comunidad Educativa Escolar. El desarrollo de la experiencia se hará del siguiente modo: Primero se forma al profesorado de dichos cursos en la materia de Educación para la Salud. En segundo lugar se les dará a los profesores tres libros realizados por Pedro Casal Solís para la prevención de drogas. En tercer lugar se organizarán charlas y conferencias, estudios de casos, dramatizaciones, cuestionarios, protocolos y registros y trabajos de redacción en grupo. La evaluación será inicial, diaria y final. Los materiales utilizados, serán: audiovisuales, libros y cuadernos guía del Dr. Casal Solís y fungible. Esta obra no está publicada.
Resumo:
El material curricular se implementó en el CP Gerardo Diego de Santa María de Cayón por un profesor de Lengua, otro de Inglés y otro especialista en pedagogía Terapéutica. Los objetivos que se plantearon fueron: 1. Dar a conocer personajes de la mitología de Cantabria. 2. Aproximar la figura de Cervantes a los niños, de manera lúdica y amena. 3. Ofrecer a los alumnos la posibilidad de conocer mejor y expresar la propia personalidad por medio del teatro. 4. Fomentar la presencia del teatro en el currículum escolar. 5. Presentar una nueva forma de descubrir aspectos de la cultura de Cantabria. 6. Ofrecer a personas interesadas un material utilizable en los centros escolares. Para ello montaron una obra de teatro trabajándola y preparándola desde las distintas áreas preparando los decorados, el escenario, sonido, iluminación, disfraces, etc la obra de teatro dirigida a alumnos de primaria trata sobre la fantasía y los personajes mitológicos de Cantabria (Anjana, Ojáncano, Trenti, Musgoso, etc). El material utilizado fue: material fungible de papelería, material de carpintería, libros, material del aula.
Resumo:
El proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas, se llevó a cabo en el CP Santa María de Cayón por un numeroso grupo de profesores que establecieron una serie de objetivos como: 1. Obtener información concreta sobre hechos o fenómenos previamente delimitados a partir de la consulta de documentos diversos. 2. Ordenar temporalmente algunos hechos históricos y otros acontecimientos referidos a la evolución de los pueblos del Valle de Cayón que han ocurrido en el último siglo. 3. Representar en el friso del tiempo los acontecimientos más importantes de la historia del valle. 4. Describir la evolución de algunos aspectos característicos de la vida cotidiana de las personas, viviendas, vestidos, medios de transporte, etc. 5. Valorar la importancia de la fotografía como documento histórico. Para llevarlo a cabo los alumnos elaboraron cuestionarios y realizaron entrevistas para recoger testimonios sobre acontecimientos del pasado y también recogieron y clasificaron fotografías, documentos personales y recortes de prensa relativos a la historia del Valle. Culminando su trabajo en una exposición en la Semana Cultural del centro donde además se realizaron otra serie de actividades: conferencia sobre la historia del Valle, coloquios sobre educación, juegos, formas de vida de los pueblos del Valle a principios del siglo XX, etc. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula, material fotográfico.