71 resultados para Dspace


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone un estudio de tres casos (profesores de matemáticas de Educación Secundaria) a través del cual se pone de relieve que las cocepciones de los profesores acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática pueden ser mejor estudiadas en el ámbito del papel que otorgan a la resolución de problemas en sus aulas.Se va desarrollando a través de distintas concepciones: concepciones de los profesores y resolución de problemas, concepciones acerca del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas y sobre resolución de problemas. Se trata de un estudio etnográfico (tres estudios de caso) descriptivo, generativo y constructivo; una investigación básica de tendencia longitudinal con componentes de campo y laboratorio en el que el autor pretende explorar en qué medida las concepciones de un profesor acerca del papel de la resolución de problemas en el aula es un indicador de su tendencia didáctica en educación matemática.En definitiva, es un estudio basado en el contexto de descubrimiento en el que, tras exponer el marco teórico, se detalla el proceso de obtención de información y análisis de datos dentro de la metodologías cualitativa que lo caracteriza. Los aspectos más relevantes son un instrumento para el análisis de las concepciones en resolución de problemas, un detallado diseño recursivo de obtención de información y la evidencia de que a través de este tipo de trabajos se promueve el desarrollo profesional de los profesores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los problemas de salud mental y trastornos alimentarios con el propósito de aportar nuevos datos a la tarea de los educadores en una etapa importante de la educación como es la adolescencia. La investigación doctoral asume tres objetivos fundamentales: a) Comprobar la incidencia de los trastornos objeto de estudio o el riesgo de padecerlos. b) Analizar la prevalencia de alexitimia, los problemas de salud mental y el riesgo de padecer un trastorno alimentario en los adolescentes gallegos estudiantes de la ESO c) Comparar con otros estudios si los resultados conseguidos en los adolescentes gallegos presentan mayor o menor riesgo de padecer TCA, alexitimia o riesgos de salud. El estudio se realiza a una muestra representativa de 3389 sujetos, chicos y chicas, de primero a cuarto de ESO de las cuatro provincias de Galicia, de centros públicos y privados concertados y de zonas urbanas y rurales, se le aplican las pruebas de la TAS-20 (Bagby, Taylor y Parker, 1994) utilizando la adaptación española de Martínez y Sánchez (1996) para medir la Alexitimia, el 'General Health Questionnaire' (GHQ-28) (Cuestionario General de Salud) Goldberg y Hillier, 1979, para la Salud Mental y el Cuestionario de Actitudes ante la Alimentación (Eating Attitudes Test) (EAT) para los TCA. Las principales conclusiones ponen de manifiesto que los problemas que percibimos de TCA cada día se adelantan a edades más tempranas (11-13 años, primero de ESO) y aumentan a medida que pasa el tiempo. Aunque las cifras no son todavía alarmantes, sin embargo resulta un poco preocupante esta evolución que percibimos. Por otro lado constatamos que los adolescentes gallegos gozan de buena salud mental y no presentan problemas de alexitimia en general. Observamos que los alumnos con padres de mayor edad están más predispuestos a padecer problemas de salud mental. Los de centros públicos sufren más los problemas estudiados que los de los centros privados concertados, y los de zona rural más que los de la zona urbana. Las alumnas presentan más dificultad en las escalas de alexitimia a la hora de identificar y describir los sentimientos que los alumnos, pero estos tienen más problemas que ellas a la hora de exteriorizarlos. Donde se perciben más problemas de alexitimia es en los alumnos de primero y segundo de ESO y donde menos en los de cuarto. Presentan más problemas de salud mental los de tercero y también tienen mayores preocupaciones somáticas. Los que más sufren de ansiedad e insomnio son los alumnos de cuarto, y los que tienen más tendencia a la depresión severa son los alumnos de segundo. Y, por último, los alumnos que viven en las ciudades con mayor número de habitantes exteriorizan peor sus sentimientos que los de las poblaciones pequeñas, notándose también diferencias entre éstos, dependiendo de las provincias en las que residan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el ??mbito de la educaci??n se plantea que es necesario establecer relaciones entre la teor??a y la pr??ctica, haciendo converger el conocimiento did??ctico y la acci??n docente, pero apenas se ha investigado sistem??ticamente sobre ello. En esta tesis se abordan estas relaciones mediante un estudio de caso ??nico en Educaci??n Primaria, siguiendo una metodolog??a etnogr??fica, para analizar las implicaciones de las mismas en la ense??anza y el desarrollo profesional docente. Esta investigaci??n trata de elaborar un marco te??rico amplio que permita situar el tema de las relaciones entre la teor??a y la pr??ctica en la ense??anza realizando un estado de la cuesti??n, as?? como fundamentando el marco metodol??gico seguido. El trabajo emp??rico, se centra en un aula de Educaci??n Primaria en la que trabaja un maestro que ha dedicado m??s de treinta a??os de su vida profesional al estudio de las relaciones teor??a-pr??ctica, elaborando abundantes documentos y publicaciones al respecto, as?? como innovadoras formas de ense??ar a lo largo de su ejercicio profesional, promoviendo el establecimiento de relaciones entre el conocimiento acad??mico educativo y la pr??ctica escolar. La investigaci??n se enmarca en el aula objeto de observaci??n, pero, a su vez, transciende este marco, incorporando a la investigaci??n a diversidad de personas vinculadas a la comunidad escolar del centro siguiendo pautas de trabajo de orden cualitativo: observaci??n participante, entrevistas, foros de discusi??n y an??lisis de documentos, fundamentalmente. En el estudio se concluye que la relaci??n teor??a-pr??ctica debe favorecerla el profesorado en su ejercicio docente, favoreciendo la cooperaci??n entre la instituci??n acad??mica universitaria y los centros escolares, en la medida de sus posibilidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigaci??n realizada en el Instituto de Atenci??n Temprana y Seguimiento de la Fundaci??n Vinjoy, de Oviedo, ha tenido como objetivos espec??ficos: a) Conocer la discapacidad auditiva desde el punto de vista de las implicaciones socio-emocionales, no s??lo en el ??mbito educativo sino tambi??n en su ??mbito social; y b) Analizar las caracter??sticas de la atenci??n temprana que se puede proporcionar a las personas con discapacidad auditiva, las caracter??sticas de estos sujetos, as?? como la diversidad existente en este colectivo. Todo ello con el fin de orientar qu?? tipo de atenci??n han de recibir desde los primeros a??os de vida

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Consecuencia de una disfunci??n del sistema nervioso central el autismo es un trastorno grave y cr??nico del desarrollo que afecta a capacidades b??sicas para la relaci??n social, la comunicaci??n y la imaginaci??n. Al autismo se asocia, en la mayor parte de los casos, un grado variable de retraso mental, problemas conductuales y complicaciones m??dicas. Se presenta un trabajo que tiene como objetivo el dise??o y la evaluaci??n de un proyecto de intervenci??n educativa especializada en autismo. Se describe una experiencia de intervenci??n educativa a partir de una metodolog??a concreta que ha sido puesta en marcha en un centro educativo espec??fico de car??cter p??blico dependiente de la red de centros de la Consejer??a de Educaci??n, Cultura y Deporte del Principado de Asturias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de investigaci??n de este trabajo es el Proyecto Educativo Laboral Puente Belice (PELPB), que se desarrolla en las ??reas marginales de la ciudad de Guatemala, y que es impulsado desde Espa??a por la Asociaci??n Espa??ola de Cooperaci??n Internacional, la Agencia Asturiana de Cooperaci??n al Desarrollo y la organizaci??n no gubernamental para el desarrollo Seronda de Gij??n, Asturias, entre otras instituciones. Se pretende indagar sobre el grado de inclusi??n o exclusi??n del alumnado guatemalteco que participa en este proyecto, recabar informaci??n sobre la satisfacci??n de estos adolescentes con el proyecto y conocer cu??les son las perspectivas de futuro que tienen una vez que ha terminado su participaci??n en el mismo. El trabajo est?? estructurado en cuatro partes. En la primera, se incluye el marco te??rico/normativo que sustenta la intervenci??n. En la segunda, se describe el contexto del PELPB, destacando las principales caracter??sticas de Am??rica Central, de Guatemala y del propio Proyecto. En la tercera parte, se aborda el dise??o metodol??gico, en el que se explican tanto los objetivos de este estudio, como las fases en las que ??ste se divide. Por ??ltimo, se presenta la informaci??n obtenida con su respectivo an??lisis y las conclusiones del trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La organizaci??n Fundaci??n Metal de Gij??n desarrolla un Programa de Acompa??amiento al Empleo que se encuentra en su quinta edici??n INSERMETAL V. Su principal objetivo es la inserci??n laboral de las personas adscritas cuya trayectoria profesional est?? enfocada al sector Metalmec??nico. En Asturias, este sector es uno de los que m??s puestos de trabajo generan junto con el sector industrial. El Programa cuenta con distintas fases: captaci??n de usuarios, desarrollo, acciones de inicio y acogida, acciones de preparaci??n para la b??squeda de empleo y acciones de gesti??n de la inserci??n laboral. Sin embargo, no cuenta con un dise??o de evaluaci??n espec??fico, objetivo que se plantea este trabajo de fin de m??ster. Despu??s de una revisi??n de la literatura especializada sobre la Orientaci??n Profesional se comparan diversos procesos de evaluaci??n de otros Programas de Acompa??amiento al Empleo realizados por diferentes organizaciones y se elige un modelo evaluativo id??neo para INSERMETAL: el modelo CIPP (contexto, entrada, proceso, producto) de Stufflebeam. Finalmente, se definen las dimensiones, indicadores e instrumentos de recogida de informaci??n, en funci??n de dicho modelo, intentando construir una evaluaci??n que sirva de experiencia piloto para los t??cnicos encargados de llevar este Programa de Acompa??amiento en la actualidad y en futuras ediciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estilo y la calidad de las relaciones familiares influyen de manera determinante en el ni??o y la ni??a. El objetivo general del trabajo es profundizar en el conocimiento sobre la forma en que educan los padres y madres a sus hijos e hijas, con la finalidad de mejorar el proceso educativo. Conocer los estilos de educaci??n familiar, las tendencias actitudinales de los padres y de las madres, como se perciben a s?? mismos y como los perciben sus hijos. Para ello se utiliza una metodolog??a de encuestas, con un enfoque eminentemente cuantitativo. Siguiendo la tipolog??a cl??sica de Diana Baumrind: estilo autoritario, estilo democr??tico y estilo permisivo, la investigaci??n muestra que la gran mayor??a no tienen un estilo educativo definido. Los padres se perciben a s?? mismos como educadores con tendencia democr??tica, mientras que para los hijos, los resultados son diferentes, estos perciben a sus padres con tendencias autoritarias, pero sobre todo reflejan una percepci??n de la forma educativa de sus padres sin estilo educativo definido, combinando pautas de las tres tendencias. Se concluye que para un desarrollo y crecimiento personal adecuado del ni??o, en los hogares donde se presta atenci??n y cuidados a los ni??os desde edades muy tempranas y se exigen ciertos niveles de madurez y control, se fomenta en los ni??os madurez y competencia. Por el contrario, estos niveles no se consiguen, si se utiliza una disciplina autoritaria, severidad en los castigos o abundantes restricciones y protecci??n excesiva

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigaci??n se realiz?? a trav??s de un m??todo cuantitativo no experimental sobre una muestra de adolescentes pertenecientes al 2?? ciclo de la E.S.O. del I.E.S. Pando de Oviedo. Los objetivos planteados han sido: en primer lugar, analizar si existe relaci??n entre la actividad f??sica, el rendimiento acad??mico y sexo de los participantes en el mismo y, en segundo lugar, dise??ar una l??nea de intervenci??n en este colectivo utilizando como eje vertebrador la actividad f??sica dentro y fuera del curr??culo, prestando especial atenci??n a la transmisi??n y afianzamiento de valores positivos sociales y personales en los adolescentes. Se concluye que, en conjunto, los niveles de actividad f??sica son bajos y que los alumnos y alumnas que realizan m??s actividad f??sica obtienen un mayor rendimiento acad??mico que los que realizan menos actividad f??sica. Por otro lado, existe una relaci??n significativa desde el punto de vista estad??stico entre las variables sexo y nivel de actividad f??sica: los chicos realizan m??s actividad f??sica que las chicas. Por ello, la propuesta de intervenci??n pretende centrarse en ofertar una amplia y variada gama de actividades que conecte con los intereses y motivaciones de las chicas para intentar que, de esta forma, se involucren en mayor medida en la pr??ctica de actividades f??sicas. La intervenci??n intenta combinar todas las estrategias posibles para extender la pr??ctica de actividades f??sicas m??s all?? de la escuela y del periodo de escolarizaci??n obligatoria