71 resultados para Delta del Po, batimetria multibeam, morfometria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto consiste en elaborar una base de datos de legislación educativa (normativa básica, normativa general y de las autonomías, hasta el poder reglamentario) y del manual académico oportuno para uso del docente y de los alumnos. Ambos instrumentos se han confeccionado con exclusivos fines docentes pensando en ponerlos a disposición de los usuarios (el manual y la base de datos) a través de internet. El manual académico comprende siete capítulos legislativos de máxima importancia: desde la fundamentación ideológica internacional (normativa internacional, derechos y libertades) hasta el sistema educativo español (Ley Orgánica General del Sistema Educativo y antecedentes históricos inmediatos). La base de datos permite múltiples formas de consulta: de la simple consulta de la norma especificada o el artículo concreto, hasta la consulta con operaciones booleanas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha desarrollado en la Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca por un equipo de tres profesores y es utilizado en las clases prácticas de Inteligencia Artificial e Informática Industrial, calidad del software. Permite a profesores y alumnos acceder, en un único trabajo, a una gran variedad de técnicas de simulación de redes neuronales ya que la bibliografía necesaria para obtener un conocimiento global y específico de la materia tratada es demasido amplia y dispersa para poder ser consultada por el alumno, y su tratamiento demasiado complejo; facilitando así al alumno tener una visión global de la materia tratada en un único estudio. Indudablemente el trabajo resultante de este proyecto es de gran utilidad en la tarea docente de los profesores tanto en primer como segundo ciclo, así como un introducción al tercer ciclo; por tratarse de un enfoque moderno pero comprensible del problema y estar complementada por un amplio material de simulación. Además los profesores podrán disponer de ejemplos reales en los que se aplican redes neuronales y técnicas estadísticas y compararlas. Se considera importante como material de apoyo a las clases impartidas por los profesores. Este trabajo facilitará la asimilación de las ideas teóricas por parte del alumno y le ayudará a iniciarse en el mundo de la ciencia moderna utilizando la simulación como herramienta de trabajo. Además aprenderá a realizar un análisis de la fiabilidad del software que le permita comparar las simulaciones software utilizadas en cada caso, permitiéndolo comprobar en qué medida qué teorías son más adecuadas para su implementación software. Los resultados que se han recopilado y elaborado con las distintas y últimas técnicas existentes se han implementado en un cd, en el que se recogen las simulaciones utilizadas en el desarrollo del estudio de redes neuronales y permite realizar un estudio de la calidad del software implementado, además se acompaña de un manual en el que se recogen diversos ejemplos que permiten adentrarse en la materia sin un conocimiento previo. El material de simulación se está utilizando en el aula por los alumnos en la realización de las prácticas correspondientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar cuál fue la idea de educación para Juan XXIII. La memoria de licenciatura está dedicada por entero al estudio de la idea de educación de Juan XXIII, siempre desde un punto de vista teórico-descriptivo. Así, se han abordado, partiendo de la teoría de las causas de Aristóteles, los pilares básicos de la educación, siendo éstos el educando (causa material), la educación (causa formal), el educador (causa eficiente) y el educado (causa final). Y, asimismo, se han estudiado las cuestiones sustantivas de cada uno de esos cuatro pilares: la educación del niño, del adolescente y del joven; los principios generales de la educación, los derechos y deberes del hombre, los métodos y medios educativos, y las diferentes educaciones que hay (física, intelectual, moral y social); los titulares naturales del deber educativo, el Estado y la Iglesia como educadores, los educadores como profesionales, las constelaciones educadoras (la familia, la educación colegial y los movimientos juveniles); la educación en sentido amplio, la ciencia y la cultura en el hombre, la formación del hombre y la finalidad de la educación. Juan XXIII, a diferencia de Pío XI que dedicó una encíclica entera a la educación ('Divini Illius Magistri'), no se refirió nunca extensamente al tema de la educación. La educación apareció siempre como cuestión de fondo en los discursos que el Papa dedicó a la familia, a los medios de comunicación, a los jóvenes, etc. Juan XXIII defendió, siguiendo la tradición, la escuela católica por encima de cualquier otra escuela, pero, sorprendentemente, también habló de la educación laica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia en educación tecnológica y desarrollo del lenguaje corporal, llevada a cabo en el Centro de Infantil y Primaria 'Andrés Bernáldez' de los Palacios y Villafranca (Sevilla). Se parte de un taller de cine en el que los alumnos representan fábulas, que se graban con video digital y se cuelgan en Internet a disposición de otros centros de enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años del siglo XIX, Pío Baroja dedica su vida a ejercer la medicina y a dar sus primeros pasos como escritor. Tras la publicación de su primera obra deja la medicina, aunque sus vivencias como médico nutren su literatura. Pío Baroja titula su tesis doctoral El dolor (estudio de psicofísica), y en esta tesis médica ya queda reflejado el pesimismo en su visión de la vida y su interpretación del mundo emparentada con la de Schopenhauer. El contenido fundamental de la tesis es un estudio clínico que se extiende tanto en consideraciones teóricas como en investigaciones concretas sobre la naturaleza del dolor. Toda la tesis está impregnada de filosofía, llena de alusiones a filósofos como Schopenhauer, Epicuro, Hartman, Descartes, Spinoza, etc. De hecho, la comprensión del dolor que contiene la tesis es una comprensión además de fisiológica, moral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las principales claves de la pedagog??a del fundador de la Escuela Moderna Ferrer i Gu??rdia, basada en un clima escolar de confianza y una metodolog??a racionalista y cient??fica en que prima la inspiraci??n creadora del ni??o. Se advierte de la necesidad de retomar estas mismas claves desde la perspectiva de la pedagog??a de valores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un dossier titulado: Comunicaci??n oral en el aula

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento va íntimamente ligado al desarrollo del niño e interrelacionado con los demás factores de su desarrollo. Se pretende atender las necesidades motrices de niños lo que supone la ampliación de espacios para aumentar su área de movimiento y estimular las relaciones entre ellos. Se realiza, primeramente, una recogida de datos mediante la observación, individual primero y grupal después, del movimiento de los niños para pasar después a organizar constantemente un ambiente de aprendizaje e interpretar lo que el niño hace con el movimiento. Dicho ambiente se materializa en forma de actividades por medio de juegos en los que utilizan todo aquel material que estimule las capacidades motrices de los niños y su conocimiento de sí mismos, como sillas, mesas o toboganes además de espejos y colchonetas. Concluye con la evaluación constante del desarrollo motor de los niños..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la celebración del centenario de la fundación de las Escuelas Aguirre se realizan diversas actividades culturales. Entre ellas, la segunda semana de teatro, conciertos, concurso de cuentos y dibujos, primer cross y una exposición de la documentación relacionada con la vida del centro desde su fundación hasta la actualidad..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a descubrir cómo eran los profesores de Enseñanza Primaria según los textos literarios de la época. Averiguar la postura de los autores en relación con los maestros y la opinión que la sociedad tiene de los maestros según estos textos literarios. Los textos literarios de los autores comprendidos en el siglo XIX y que hablasen de su época. Diseño descriptivo documental. Estudia la figura del profesor de Primera Enseñanza y forma cuatro grupos: maestros de primeras letras, educadores religiosos, profesores particulares y mujeres educadoras. Dentro de cada grupo estudia cada personaje literario y despues estudia las variables: aspecto físico e indumentaria, formas de enseñanza, sentido religioso, situación social, situación económica. Véase bibliografía. Textos de: Alarcón, Leopoldo Alas 'Clarín', Pío Baroja, Bayo, Jacinto Benavente, Blasco Ibáñez, Fernán Caballero, Castro, Padre Coloma, Gabriel y Galán, Ganivet, Hartzenbusch, Larra, Antonio Machado, Azorín, Mesonero Romanos, Palacio Valdés, Pardo Bazán, Pereda, Pérez Galdós, Ramón y Cajal, Unamuno, Valera, Valle Inclán. Análisis descriptivo interpretativo. Análisis de contenido de los textos literarios del siglo XIX. Estudio comparado de las figuras literarias dentro de cada grupo. Los educadores de primera enseñanza están presentes en la literatura española del s XIX pero no de una manera destacada. Los maestros de escuela son personajes quijotescos, bondad natural, escasa formación y vocación poco definida. Su enseñanza tiene por base el castigo físico. Están socialmente considerados pero mal pagados. Los profesores particulares, no tienen vocación, trabajan pensando en los padres de los alumnos no en el bien de estos y casi merecen la misma consideración que el servicio doméstico. Las mujeres educadoras acusan la pobre formación de la mujer en el siglo XIX. El siglo XIX, en el campo de la educación, se caracteriza por una gran cantidad de proyectos que casi nunca se plasman en realidades. Los docentes del siglo XIX son, en gran parte, fruto de la sociedad de su tiempo, pero, a su vez, determinantes de esta sociedad a la que dan todo lo que saben, poco o mucho.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso se encuentra tambi??n en el CIDE con la signatura EC 806 ESP:37 GAR

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica para las áreas de Ciencias Sociales y Lenguaje que propone introducir al alumnado en el estudio del Madrid del siglo XIX a través de las fuentes literarias, en concreto 'La Busca' de Pío Baroja, al mismo tiempo que mediante un análisis de su pasado obtienen un conocimiento más profundo de la ciudad en que viven. Incluye para las dos áreas, objetivos, metodología y propuestas de actividades..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las diferencias que se observan en estas dos publicaciones se deben a un cambio político en el Ayuntamiento y sólo afectan a la forma habiéndose mantenido el contenido intacto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica que responde a la necesidad de que los alumnos desarrollen y aprendan un conjunto de recursos eficaces para conocer mejor la realidad en la que viven y poder así actuar en y sobre ella. Las áreas que confluyen en el trabajo son: Geografía, Historia y Ciencias Sociales, Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza e Informática. La duración prevista es de 60 horas y de 8 a 12 semanas. La unidad va a ser trabajada por alumnos de Lumbier (Navarra) que proceden de una zona netamente rural. Pretende dar respuesta al gran interés de estos jóvenes por conocer, comprender y enjuiciar rasgos y problemas que caracterizan a la zona de la que proceden y en la que previsiblemente van a vivir en un futuro. El proyecto se desarrolla a partir de sesiones de aula y salidas. Describe las actividades previstas que se dividen en los siguientes bloques: 1. Actividades para el conocimiento y comprensión del medio físico (utilización e interpretación de mapas topográficos y fotografías aéreas); 2. Actividades para el conocimiento y comprensión del medio natural (clima, geología, fauna, flora, ecosistemas, intervención humana, etc.); 3. Actividades para el conocimiento y comprensión del medio humano (fenómenos demográficos y elaboración de diagramas, gráficos, etc.); 4. Actividades para el conocimiento de la realidad agrícola, industrial y de servicios de la zona (localización, distribución y evolución de los sectores económicos, lectura e interpretación de documentos escritos referidos a las actividades económicas, etc.; 5. Actividades sobre el patrimonio artístico. Como introducción se presenta una simulación de un vuelo en ala delta (utilizando fotografía aérea y esteroscopio) con el objetivo de que el alumno observe y reconozca en los fotogramas los elementos que luego serán objeto de estudio y desarrollo en la unidad. Canaliza las preguntas que debe hacerse el alumno para que motivado por ellas, avance en el desarrollo de la unidad. Esta primera actividad es la de enfoque más globalizador. Se hizo una evaluación inicial de sondeo sobre los conocimientos, otra referida al progreso y al aprovechamiento por parte de los alumnos mediante la observación directa, los cuadernos de actividades y pruebas objetivas. Se evalua asímismo el proceso en cuanto a la oportunidad del diseño de la unidad, la secuencia de actividades y la actuación del profesor como motor del proceso.