84 resultados para Corona


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar acerca de cuáles fueron realmente las pretensiones que movieron a los españoles a desplegar tan inmensa empresa, como fue la realizada en el descubrimiento, conquista y colonización, con sus distintas dimensiones civilizadora, educativa, evangelizadora, e intentar llegar a una posible postura conciliadora. El método usado se corresponde con el de la investigación histórico-pedagógica con sus etapas clásicas: heurística, crítica, hermenéutica y de exposición. Se desentrañan cuáles fueron las directrices políticas, económicas, sociales e ideológicas que marcaban la política de la monarquía española en el siglo XVI. Se averiguan los motivos que movieron a la Corona española a emprender las acciones de los españoles en el Perú. Se describen las pautas que marcaron el proceso de la enseñanza-aprendizaje de los indígenas. También se muestra la influencia de personalidades españolas de la época, cercanas a la realidad peruana, en la mejora de las labores educativas desempeñadas en Perú.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s. Monogr??fico: An??lisis del discurso y educaci??n ling????stica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico sobre Isabel la Católica y su tiempo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el perfil personal y profesional de María Coronación Andrés Muñoz, maestra y pedagoga, se educó en la escuela pública rural y en ella empezó, con poco bagaje pero mucha ilusión, su carrera docente. Las metodologías que ensayó, innovadoras aún en los años 50, conectaban con una tradición anterior, la del maestro que convertía su aula en un laboratorio de experimentación. Doña Corona, como la llamaban, ponía en práctica el trabajo en grupo, las clases al aire libre o los test de inteligencia. Con el tiempo, estuvo al frente de un gabinete psicopedagógico y más tarde como regente en la Escuela Aneja Femenina de Cuenca, donde adquirió una gran reputación por la calidad de su enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vista Alegre es una de las casas de campo que proliferaron en Carabanchel durante el siglo XIX. La mayor??a de los jardines de estas casas de campo en Carabanchel eran de estilo paisajista; entre ellas Vista Alegre fue la m??s importante, no s??lo por su gran extensi??n y por haber pertenecido a la Corona durante casi medio siglo, sino por la calidad art??stica y arquitect??nica de sus jardines y edificios. Se analizan los jardines de Vista Alegre y su arquitectura durante el reinado de Mar??a Cristina, antes de que la Posesi??n pasase a manos de Jos?? de Salamanca .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende fomentar el gusto por la lectura en los alumnos, desarrollar su capacidad de expresión y ofrecerles una serie de recursos de tipo bibliográfico que le ayuden en el aprendizaje de otras materias. Otro objetivo es la creación de una biblioteca de aula que funcione durante la jornada escolar, de forma que cada clase disponga de un determinado número de libros. Cada clase contará con un fichero general de todos los ejemplares, y se podrán prestar de unas clases a otras. Entre las actividades destacan: presentación de libros, puestas en común sobre temas literarios, y preparación y celebración de conferencias. En la evaluación del alumno se tendrá en cuenta: la capacidad de comprensión de los textos, la actitud crítica y la expresión oral..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación del proyecto llevado a cabo durante el curso anterior en el que se pretende ampliar la biblioteca de aula con un mayor número de libros de consulta, sonorizar algunos cuentos y favorecer el intercambio de ejemplares entre los distintos niveles. Otros objetivos son: favorecer la afición a la lectura, desarrollar la capacidad de expresión y ofrecer recursos bibliográficos de utilidad para las diferentes materias. Se llevará a cabo un trabajo de Prensa en el Aula y se elaborará un periódico de centro. La actividad principal consistirá, pues, en la confección de un periódico escolar: composición, tratamiento electrónico, toma y revelado de fotografías, etc. En la evaluación del alumno se valorará el espíritu crítico, su integración en el grupo, su interés por la lectura y su capacidad de comprensión..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que la biblioteca del centro se convierta en un espacio vivo de fomento de la lectura y de conocimiento de las diferentes culturas de los alumnos. Los objetivos son dinamizar la biblioteca; elaborar material para usar la biblioteca de forma autónoma; favorecer el enriquecimiento de la Comunidad Educativa con las aportaciones de otras culturas; fomentar la creatividad y la imaginación; y posibilitar que los alumnos de otros países no pierdan su cultura. La metodología que sigue implica a toda la comunidad educativa en el proyecto. Se realizan varias actividades, como la Fiesta de inauguración de la biblioteca, la Fiesta del Libro, la Fiesta Intercultural, y el Festival Intercultural. La evaluación es trimestral y recoge datos sobre el uso de los fondos, el grado de participación de la comunidad y el grado de aceptación de las diferentes culturas. Se elaboran diversos materiales, algunos de los cuales se incluyen como anexo, como el carnet de la biblioteca, programas de las actividades, hojas de organización de la biblioteca, y un reportaje fotográfico del desarrollo de los trabajos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el desarrollo de los centros de interés Historias de miedo y los miedos; Cervantes, un personaje de la literatura; y el teatro y sus manifestaciones, con la biblioteca escolar como eje central. Los objetivos son dinamizar el centro y potenciar la coordinación, con una metodología interdisciplinar; acercar el conocimiento de la literatura española a la comunidad educativa; potenciar el gusto por el teatro y conocer sus técnicas básicas; y desarrollar la creación plástica y literaria y el placer de leer. Se trabajan los miedos en los cuentos con los alumnos menores de ocho años, y las historias de miedo con los mayores. Los alumnos buscan los libros de la biblioteca sobre el tema y los presentan a los compañeros; y se realizan lecturas, recreación de historias, cuentos y escenificaciones. Sobre Cervantes, se organiza en la biblioteca un teatro de sombras por los profesores, en el que se representa a Cervantes dando a conocer capítulos de Don Quijote de la Mancha; se monta una exposición con libros de Cervantes; se realizan lecturas, comentarios, escenificaciones, trabajos manuales en cartón, y marcapáginas sobre varios capítulos del Quijote; se trabaja con la canción En un lugar de la Mancha de Paloma San Basilio; se crea un mapa mural con las rutas de Don Quijote y su escudero, decorados del escenario, y siluetas gigantes de Don Quijote, Sancho y Cervantes; se estudia el Siglo de Oro en España; y se asiste en el Centro Cultural del barrio a la obra de teatro Las increíbles andanzas de don Quijote y Sancho, del grupo Alaraca. Sobre El teatro y sus manifestaciones, los alumnos representan obras de teatro de sombras, de teatro clásico, danzas, cuentos populares y una obra en inglés. La evaluación valora el nivel de participación en las actividades, el interés por la literatura española y el disfrute en las actividades. Se incluyen como anexos guías de lectura para padres; el boletín Las noticias desde la biblioteca; el modelo de carnet de la biblioteca; recopilación de cuentos de Navidad; cuentos realizados por los alumnos; cartel informativo; fotos de las actividades; y carteles de animación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales de este proyecto son lograr realizar una secuenciación de problemas, llamados Ejercicios de Calentamiento, desde los tres años de Educación Infantil hasta sexto de Primaria teniendo en cuenta las dificultades de los alumnos de integración; alcanzar la capacidad de interpretación y resolución de situaciones cuantificables de la realidad natural de una dinámica de respeto y valoración de las propias ideas y de las de los demás; adquirir de forma simbólica y operativa los mecanismos de cálculo; conocer y utilizar los sistemas de medidas comunes; comprender y representar gráficamente la realidad y tener capacidad para resolver problemas prácticos a partir de situaciones cuantificables. Algunas de las actividades que se desarrollan durante el proyecto son el taller de matemáticas, en el que se orienta el trabajo a resolver problemas en grupo; la semana de las matemáticas, en la que se utiliza cualquier espacio del centro para desarrollar juegos individuales como tamgram, puzzles, pentominos, nudos o encajes; juegos en grupo; actividades de construcción; actividades de manipulación de objetos o rincón de medidas. También se llevan a cabo actividades en el entorno del centro como una visita a la exposición Escher y se realizan actividades en torno a este tema; participar en el concurso de primavera de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense o el safari de fotografía matemática. La metodología consiste, por un lado, en que los profesores hacen trabajos de consulta, análisis, emisión de resultados y elaboran problemas matemáticos para los alumnos del centro, y por otro, los alumnos se agrupan para resolver dichos problemas. A continuación, entre todos se exponen los resultados, dudas o aportaciones personales. En el anexo se ven ejemplos de los ejercicios desarrollados durante el curso..