112 resultados para CHILE - RELACIONES COMERCIALES - ASIA - 1990-1999


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar la naturaleza y concreción que ha tenido el principio de equidad, entendido como eje articulador de las políticas públicas en educación, desde 1965 a 1994.. El objeto de análisis lo constituyen 4 proyectos educativos chilenos concretos de 4 gobiernos sucesivos: la reforma educacional del 65, el informe ENU (Escuela Nacional Unificada) de 1973, los planes y programas del gobierno militar y la ley orgánica constitucional de enseñanza (LOCE) de 1982 y 1990, y finalmente el programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación (MECE) en sus componentes preescolar, básica y básica rural, que va desde 1991 a 1994.. En primer lugar el análisis se sitúa en el contexto de la profusa investigación que existe sobre educación y desarrollo en América Latina y que sirve de marco referencial y téorico al tema. Además de la delimitación del concepto de equidad, determinadas cuestiones teóricas adquieren especial importancia: el concepto de educación que se maneja en cada periodo, la teorías de aprendizaje, las relaciones entre educación y sociedad, entre educación y economía. Se presenta a continuación un recorrido por la historia de América Latina, deteniéndose en el caso de Chile. Se reseña la historia política de 1965 a 1994 y se estudian los proyectos educativos de la Democracia Cristiana (1964-1970), de la Unidad Popular (1970-1973), de la Dictadura Militar (1973-1990) y de la Concertación de Partidos por la Democracia (1990-1994).. En los dos primeros proyectos se ha contado con los debates parlamentarios; en el tercero con los informes de las comisiones legislativas nombradas discrecionalmente por la autoridad y en el cuarto con el esbozo del programa marco. También se ha hecho uso de fuentes orales, fuentes secundarias (libros y resvistas) y bibliografía complementaria.. La base teórica y metodológica general es la teoría y la historia de la educación. El enfoque del estudio es histórico y político, buscando una perspectiva multidisciplinar. Se aprecian tres fases: se da un proceso heurístico de búsqueda, un proceso hermenéutico y un esfuerzo de síntesis.. Desde 1960 la equidad se expresa tanto en América Latina como en Chile, en los intereses políticos por democratizar el sistema educativo, principalmente mejorando el acceso al mismo. Consolidados los sistemas educativos, la equidad viene a manifestarse en la preocupación por la permanencia del niño en la escuela. Han aumentado las tasas de deserción escolar y han disminuido las de retención. En un tercer momento, equidad es sinónimo de calidad; se trata de reducir la brecha entre la escuela privada de calidad y la escuela pública ineficiente. En un cuarto momento surge la necesidad de hacer relevantes los aprendizajes, es decir que respondan a los requerimientos sociales básicos, dotando al individuo de las competencias mínimas para que pueda desenvolverse en su entorno sociocultural.. La equidad se ha presentado asociada a diferentes conceptos: asistencialidad, participación, libertad y compensación. Ninguna de estas acepciones da solución al problema fundamental que se planteaba: la desigualdad y la injusticia en el sistema educativo. Está claro que la educación por sí sola no elimina las descompensaciones socioeconómicas y culturales de origen social; de no mediar otros modelos de desarrollo a escala humana y sostenible, podrán juntarse ingentes recursos en compensación pero no serán sino retardatarios de una solución profunda. Fecha de finalización tomada del código del documento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las transformaciones operadas en los escenarios pol??ticos, econ??micos y socioeducativos durante las ??ltimas d??cadas y la incidencia de estos cambios en las inevitables relaciones existentes entre econom??a y pol??tica educativa. Muestra como emergen nuevas estrategias frente a la regulaci??n social del poder en educaci??n y c??mo se materializan estas innovaciones en forma de amenazas y oportunidades para la articulaci??n de nuevos procesos de decisi??n y m??todos de administraci??n educativa estrechamene vinculados al paradigma de autonom??a..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta revista.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicaci??n presenta diferentes trabajos sobre las cuestiones del g??nero y sus estereotipos, planteados desde los ??mbitos de la investigaci??n psicosocial y la pr??ctica educativa para mostrar su estado actual. El libro est?? dividido en tres partes. En la primera se revisan los contenidos curriculares en coeducaci??n , las pol??ticas a las que responden y las formas que adoptan las relaciones de g??nero en las transmisiones de estos contenidos. La segunda parte recoge algunos trabajos presentados en el seminario Genero-sa de la Facultad de Psicolog??a de la Universidad de Granada en 1999 en los que se interpretan y analizan diferentes discursos desde la perspectiva de g??nero para probar la influencia de las posiciones y relaciones sociales y el contexto socioecon??mico en el mantenimiento del problema de g??nero. La ??ltima parte revisa los supuestos cient??fico-te??ricos bajo los que se muestran el conocimiento y las pr??cticas psicol??gicas, y plantea que el conocimiento psicol??gico es un conocimiento profundamente social y al servicio de los distintos ??rdenes socioecon??micos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda tres cuestiones: la proyección de recursos expresivos y de asuntos tratados por el cine en las creaciones literarias dedicadas al niño, el aprovechamiento de la difusión y popularidad del cine para una peculiar recreación de su ambiente que atraiga el interés de unos lectores hacia las creaciones literarias y finalmente, algunos casos del tratamiento de obras de la literatura española infantil que han sido adaptadas como guiones de obras cinematográficas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro consta de tres partes. En la primera se plantean las cuestiones teóricas que nos ayudan a delimitar y conceptualizar la propuesta práctica. Se analiza el hecho multicultural en la realidad actual y como dicha realidad afecta a la escuela, al currículum escolar y a los profesores. También, se delimitan conceptualmente los contenidos y el material elegido en la propuesta: los juegos populares y tradicionales, así como la manera de proceder didácticamente para su diseño y puesta en acción en el aula. En la segunda parte se presenta el conjunto de juegos encontrados en la fase de recopilación. En la tercera parte se desarrolla la justificación teórica y se presenta el diseño, a modo de ejemplificación, de una propuesta de unidad didáctica interdisciplinar e intercultural en contextos multiculturales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra una serie de ideas que considera de uso imprescindible para todos los que desde la docencia, se interesan por el mundo de la orientación hacia la preparación, búsqueda y mantenimiento del empleo. Asimismo contiene documentos, ilustraciones, gráficos y ejercicios y sugerencias. Las nuevas tecnologías y la informática están presentes en todas las actividades, ya que considera que sin ellas no es posible acceder al mundo profesional de la formación ni al del empleo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor y también en inglés

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es conocer las actitudes de los estudiantes de Relaciones Laborales hacia los sujetos con retraso mental. Los resultados obtenidos se comparan con las actitudes expresadas por estudiantes que finalizan sus estudios de Terapia Ocupacional tras haber cursado diversas asignaturas sobre deficiencia mental. Se concluye que la actitud de los estudiantes de Relaciones Laborales hacia la autonomía e integración laboral de deficientes mentales es más desfavorable que la de los estudiantes de Terapia Ocupacional. Esta información debe ser tenida en cuenta dado el papel que jugaran estos futuros profesionales en los servicios de recursos humanos de las empresas en las que se integren.