383 resultados para AQUISIÇÃO DA SEGUNDA LÍNGUA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación. La segunda parte se centra en las experiencias desarrolladas en el marco del programa Leonardo da Vinci por alumnado, tutores y tutoras de centros educativos que han participado en los cursos 2000-2001 y 2001-2002 en los proyectos de estancia de alumnos de formación profesional reglada en empresas de la Unión Europea, promovidos por la Conselleria d'Educació i Cultura del Govern de les Illes Balears

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No tiene bibliografía. Esta obra recibió un accésit en el premio Leandre Colomer de didáctica de la historia, concedido por la UAB en 1996

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de unos objetivos generales básicos en las áreas de Lengua Española e Inglés, se pretende conseguir unos hábitos de diálogo y comunicación adecuados al ciclo en que se contemplan ambas lenguas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone en el presente curso 1987-1988, sugerir orientaciones metodológicas de cada tema antes de impartirlo. Rectificar y mejorar los modelos de evaluación. Reajustar el programa de contenidos en base al resultado obtenido en la experiencia global.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se fundamenta el proyecto en aspectos de creatividad, interdisciplinariedad de materias y aprendizaje personalizado. Participación activa de los padres en el proceso didáctico. Se tiene como punto de referencia los objetivos mínimos planteados en los programas renovados para el ciclo superior de EGB, seleccionándolos y adaptándolos a la realidad educativa del niño, grupo y entorno. Se escogen tres centros de interés: expresión artística, expresión corporal y vestuario. Muestra: 194 alumnos de sexto de EGB del Colegio Público Extremadura, Las Palmas. Se utilizaron fichas de diagnóstico individual e inicial, pruebas específicas de enseñanzas mínimas, cuadernillos de evaluación de Lengua Castellana y Matemáticas. El fomento de la creatividad, la expresión y el arte en segunda etapa de EGB, se hace más estimulante cuando se dirige como función artística para ser visualizada y representada a posteriori. Las técnicas de estudio han ayudado a responsabilizar y focalizar la atención de alumnos desorganizados en un 65 por ciento. El aprendizaje personalizado por investigación se ha potenciado, no obstante, sus logros se presentan lentos y a corto plazo. El trabajo de colaboración organizado entre alumnos, crea influencias positivas en el entramado social. Las cooperativas a nivel de padres, en centros numerosos, pueden constituir una alternativa didáctica seria de participación frente a unas APAS burocratizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adquirir un dominio de los aspectos básicos del lenguaje oral y escrito a través del desarrollo del hábito lector. Despertar el interés por la lectura. Muestra: 150 alumnos del ciclo superior de EGB, de los centros públicos de La Corujera y de Santo domingo, Tenerife. Se aplicó el test de inteligencia de Lorge-Thorndike y una encuesta sociocultural. Se ha comprobado la incidencia de la ortografía en la lectura y su comprensión. La evaluación, en general, es positiva. Se ha logrado transmitir a la inmensa mayoría de los alumnos la ilusión por la lectura. Se trabajó la comprensión lectora a lo largo del curso, comprobándose la incidencia de la ortografía en aquélla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dirigido a la integración de 10 alumnos de Educación Especial que van a segunda etapa de EGB en el curso 89-90. Se intenta que esta integración se lleve a cabo teniendo en cuenta las peculiaridades y limitaciones de estos alumnos, mediante actividades que ellos puedan realizar globalizando en ellas sus conocimientos: los pretalleres. Los talleres de Pintura, Cerámica, Títeres y Costura han resultado útiles y bastante motivadores por sí solos. El mejor baremo para juzgar los resultados está en la actitud de los alumnos hacia estos talleres: interés, constancia y motivación para aprender. Se solicita prorrogar la experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto supone poner en práctica un método individualizado y activo para el aprendizaje de las Matemáticas, aportando una alternativa concreta a las estrategias de aprendizaje, a la programación operativa y a la metodología (fichas didácticas).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de motivar a los alumnos desfasados a través de talleres como el de mecanografía, baile, cocina, etc. Se organizan 13 talleres en total, con un planteamiento de interdisciplinariedad. Dirigido a 230 alumnos del ciclo superior del Colegio Público Ramón Menéndez Pidal. En líneas generales, los alumnos valoran los talleres como una experiencia divertida (la excepción es el taller de mecanografía) y manifiestan su interés por los talleres creados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto implica al primer y segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), elaborado por el profesorado de 7 Centros de EGB y 1 de bachillerato, todos ellos pertenecientes a la isla de Fuerteventura. Objetivos: -Elaborar unidades didácticas para los dos niveles de la ESO. -Experimentar en el aula y evaluar dichas unidades. -Familiarizar a los componentes del grupo estable con la utilización del Diseño Curricular Base, para su aplicación y evaluación. Reflexionar sobre la práctica de la enseñanza del francés, a través del intercambio de experiencias entre los implicados en el proyecto. -Actualización de los componentes en conocimientos lingüísticos y didácticos específicos del francés. Despues de fijado el calendario de reuniones y de la lectura del proyecto, se establece el 'Plan de trabajo': 1. Elegir el centro de interés, objetivos y contenidos. 2. Formar dos equipos que trabajen de forma paralela en el diseño de las unidades didácticas para luego hacer una puesta en común. 3. Seleccionar los contenidos actitudinales y formular criterios y contenidos de evaluación adecuados a los objetivos programados. 4. Elaborar fichas de actividades para el alumno y fichas de autoevaluación. Se diseñaron seis unidades didácticas y se aplicaron en el aula con éxito. Se valora positivamente el trabajo realizado y el enriquecimiento didáctico que supone el trabajo en equipo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se presenta con la intención de elaborar material didáctico con el fin de mejorar la puesta en práctica de la Lengua Extranjera en el aula (inglés, en este caso), por entender que este área es un área de experiencia totalmente práctica. Participan 16 docentes, pertenecientes a 12 centros de EGB de la zona de Las Palmas. Objetivos: -Poner en práctica experiencias colectivas partiendo de un modelo individual. -Utilizar las innovaciones educativas contenidas en la legislación vigente. -Enfocar didáctica y pedagógicamente las innovaciones educativas. -Adecuar el trabajo docente al entorno cultural y social, según propone la LOGSE. -Elaborar el material didáctico necesario para un óptimo desarrollo curricular. En cuanto a la metodología y dinámica de trabajo, tanto en equipo como en la práctica del aula será eminentemente activa. La evaluación se llevará a cabo a través de un seguimiento continuo a lo largo del curso. Aunque todos los objetivos se trabajaron, hay que decir que fueron alcanazados con muy variados grados de consecución. Se planificó una metodología activa tanto en la realización (diferentes tipos de actividades) como en su aplicación en el aula; dentro d ela planificación se contempló encuentros en las sesiones de trabajo con otros grupos que trabajan en la misma área, para intercambios de información, experiencias, materiales, etc. La mayoría de los componentes del proyecto concluyen que el proceso ha sido enriquecedor, tanto personal como profesionalmente..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde un planteamiento de igualdad de oportunidades en la enseñanza y dirigido a una muestra con necesidades propias de Educación Especial y desfase escolar importante, el presente trabajo propone alternativas como talleres, para una Formación Profesional (carpintería, electricidad y mecánica) y programas adecuados de áreas como Lenguaje y Matemáticas que superen ese desfase o carencia que presenta la muestra. Aplicado a 13 alumnos, tres de ellos de Educación Especial y el resto con un desfase escolar de unos tres años aproximadamente. Pertenecen al Colegio Tamogante, Vecindario. Llevan a cabo un método individualizado y activo. Los objetivos del área de Lenguaje no fueron superados. Los de Matemáticas sólo lo lograron tres de los alumnos, logrando recuperar el nivel que les correspondía por su edad cronológica. Valoran los talleres positivamente, aunque no hablan de resultados concretos. Se concluye ampliar la formación en talleres a todos los alumnos de 8. de EGB y no reducir el proyecto al grupo elegido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Realizar un diagnóstico analítico de la lectura de la segunda etapa de EGB, evaluando tres aspectos: exactitud, velocidad y comprensión lectora. 2. Estudiar las relaciones de algunas variables psicológicas cognitivas de la lectura como: inteligencia general y aptitudes perceptivas y de atención. 3. Analizar las relaciones entre determinadas habilidades lectoras y el rendimiento académico. 395 alumnos de ambos sexos, seleccionados de acuerdo al criterio de adaptación escolar, relación normal entre año de escolaridad y edad cronológica y distribuidos según las variables de sexo, naturaleza estatal-privada de los centros y grado escolar. Diseño correlacional. Se contemplan las siguientes variables: 1. Variables lectoras: exactitud lectora, velocidad lectora y comprensión lectora. 2. Variable de inteligencia general: Raven PM-56. 3. Variable perceptivo-atencionales: percepción de diferencias, cuadrados de letras. 4. Variable de rendimiento académico: Lengua española, Idioma moderno, Matemáticas-Ciencias, Área Social, Estética-Pretecnológica, Global. 1. Pruebas de lectura: la de Pérez González, 1978. 2. Pruebas cognitivas: A) Raven PM-56, como indicador de la inteligencia general; B) Percepción de diferencias, llamadas comúnmente caras, prueba perceptiva y de atención construida por L. Thurstone; C) Cuadrados de letras, de Thurstone. Todas las variables de identificación utilizadas introdujeron diferencias en la mayoría de las variables estudiadas. Después de comentar y comparar los resultados con los obtenidos por otros autores, se señala la necesidad de ampliar, para futuros trabajos, los niveles de análisis y el espectro de nuevas y posibles variables comprometidas con la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relación con el rendimiento de los alumnos de una serie de variables que se incluyen dentro del ámbito sociocultural y ecónomico de la familia. La situación de aceptación o rechazo que se experimenta en el aula y el concepto que se tenga de sí mismo como alumno en función de la opiniones de los demás. 729 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB de tres centros urbanos de Santa Cruz de la Palma, entre 10 y los 16 años. 470 eran varones y 259 mujeres. Variables independientes: 1) el nivel profesional de cabeza de familia, 2) el nivel de estudios del cabeza de familia, 3) el status de popularidad en el sociogrupo, 4) el status de popularidad en el psicogrupo, 5) el status de rechazo en el sociogrupo, 6) el autoconcepto general, 7) el A-C académico, 8) el A-C de habilidad académico, padres y 9) el A-C de habilidad académica, profesor. En 8 y 9 se estudio la percepción del alumno respecto a las valoraciones de sus otros significativos. Variable dependiente : el rendimiento obtenido por los alumnos en tres áreas : Lengua, Matemáticas y Sociales. Escala 'Cómo soy' versión traducida por el Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opinas de tí mismo' traducida por el Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opinan tus padres de tí' traducción del Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opina tu profesor de tí' traducción de Dr. Rodríguez Espinar, Cuestionario sociométrico y Cuestionario de datos personales. Se utilizó el paquete estadístico SPSS y comprende: a) el examen de los estadísticos de cada variable y b) el estudio de las interrelaciones de cada una de las VI con el rendimiento mediante la utilización del coeficiente de correlación de Pearson, del análisis de varianza y del contraste de medias, método Sheffe. 1) En la evaluación de junio, un 43,35 por ciento de los alumnos no superaba el curso séptimo el de mayor porcentaje de perdida dentro de la población escolar considerada. 2) Los alumnos de menor rendimiento se encuadran en los grupos familiares de menor nivel económico y de más bajo nivel de estudios de su familia. 3) Los status sociométricos recibidos en el criterio de psicogrupo como en el de sociogrupo se mostraban relacionados con el rendimiento académico, observando los alumnos rechazados o aislados un menor rendimiento que los más populares o no rechazados. 4) La variable autoconcepto se hallaba relacionada con el rendimiento; un menor nivel de A-C tendía a ser acompañado por un menor nivel de rendimiento. El rendimiento escolar no es consecuencia de sus características intrínseca, sino que se halla relacionado con factores de índole social; que son asimilados por el alumno y llega a afectar su rendimiento. La eficacia a la mejora del rendimiento del alumno pasa por su integración en un modelo de intervención que comtemple las múltiples facetas que inciden sobre su actividad desde un marco externo al mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en el centro AMICA. El material consiste en un cuestionario a utilizar como herramienta sencilla para la valoración de las necesidades de acceso al ordenador. Mediante este cuestionario es posible detectar necesidades de tipo físico, perceptivo sensorial, cognitivo y social. Para ello hay una serie de items en forma de frase en los que hay que marcar si el usuario cumple o no, o si realiza, entiende, etc. El material utilizado fue: ordenador, material informático y fungible.