55 resultados para 312.491


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo, después de una reflexión inicial sobre diferentes modelos de enseñanza y sus respectivas limitaciones, muestra una manera de trabajar las matemáticas en clase, a partir de un ejemplo centrado en una misma situación cultural y matematicamente significativa que se desarrolla para tres niveles diferentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo nos introduce en una reflexión sobre la complejidad del objeto enseñanza-aprendizaje de las lenguas. Destaca los elementos a tener en cuenta en la conceptualización de la escritura y qué estrategias pueden ser mediadores cognitivos en el proceso de apropiación de la escritura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las ciencias sociales, la conexión entre los conocimientos que se aprenden y la interpretación de los hechos y fenómenos sociales es muy importante. En este sentido son debidamente motivadoras las estrategias y métodos que parten de la actualidad o de los juegos de simulación para trabajar problemas sociales relevantes, conflictos de intereses de los agentes sociales, y que pretenden pensar en posibles soluciones desde el cosenso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autora nos acerca a las diferentes concepciones de la enseñanza de las ciencias sociales y especifica qué enseñar y cómo enseñar: trabajar los modelos científicos básicos, la naturaleza de las ciencias, los métodos y sus límites, hacer, pensar y dialogar sobre hechos y fenómenos contextualizados. Al final se expone un ejemplo de unidad didáctica .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de la técnica de conferencias como actividad para los alumnos implica una investigación individual, con todas las ayudas necesarias sobre el tema que cada uno elige según su interés. La actividad hace posible la colaboración efectiva de los padres en la tarea educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las actuaciones llevadas a cabo por el IES Júlia Minguell de Badalona para prevenir el conflicto escolar en las aulas. Aunque cada centro tiene una realidad diferente, se apuntan indicadores mínimos que pueden orientar a la comunidad educativa y encontrar maneras para vehicular el conflicto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la visualización de la película Babel para realizar actividades a partir del segundo ciclo de Secundaria. El objetivo es llamar la atención sobre aspectos que surgen a nuestro alrededor y en nuestra sociedad, como son la inmigración y las relaciones personales. Las propuestas invitan a fomentar la reflexión y la acción en común. Las actividades recomendadas incluyen tareas para realizar antes de ver la película, para trabajar con las escenas y para finalizar con debates, búsqueda de información, trabajos en grupo, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de las bases teóricas y metodológicas fundamentales para la elaboración, aplicación y evaluación de un programa de formación para una participación activa e intercultural específicamente diseñado para mujeres. El programa sigue una metodología de evaluación participativa, que incluye la participación de sujetos en todo el proceso de la evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las estrategias del docente para ense??ar a planificar el texto en la interacci??n con los ni??os en situaciones de escritura colectiva. Una clase de ni??os de cinco a??os de un colegio p??blico de la ciudad de Castell??n. En un primer cap??tulo se introduce el tema de la escritura colectiva como tarea de construcci??n del conocimiento. En un segundo cap??tulo se expone la metodolog??a utilizada. En una siguiente parte se analiza la interacci??n. Y por ??ltimo se exponen las conclusiones. La construcci??n de los conocimientos en gran grupo es posible en unas condiciones concretas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la aplicación de la teoría de Piaget en el desarrollo de los programas de EGB del área de Matemáticas en Preescolar y Ciclo Inicial. Jean Piaget (vida, teoría de la inteligencia, teoría de los estadios, constructivismo). Los programas de EGB: Preescolar y Ciclo Inicial. Los programas renovados de Preescolar y Ciclo Inicial en el área de Matemáticas. Ofrece una aproximación al personaje de Piaget (biografía, etapas de investigación, publicaciones). Analiza la teoría de la inteligencia partiendo de los elementos fundamentales del proceso general. Realiza una visión general de los diversos estadios del desarrollo del pensamiento en el niño y del constructivismo relacionado con la pedagogía de la escuela activa. Presenta una visión general de los programas renovados de EGB (Preescolar y Ciclo Inicial) analizando los motivos de la renovación, el proceso de ejecución, las bases psicopedagógicas y la organización del Ciclo Inicial y su coordinación con Preescolar. Analiza los objetivos y actividades del área de Matemáticas en los niveles citados. Bibliografía. BOE. Programaciones para la EGB. Ofrece un capítulo de conclusiones sobre: la visión general de los objetivos y actividades de Preescolar y del Ciclo Inicial; la coordinación de los bloques temáticos y temas de trabajo de Preescolar y Ciclo Inicial; los aspectos generales a nivel de objetivos, actividades y otros aspectos importantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio longitudinal multidisciplinario para comprobar la existencia o no de una relaci??n entre el desarrollo puberal y la capacidad de aprendizaje. Todos los varones nacidos en el primer semestre de 1976 y todas las hembras nacidas en el mismo periodo de 1977 que acudan a los colegios de Reus (Tarragona). Participan en total un 88,8 por ciento de los varones y un 84,4 por ciento de las hembras. Realiza un estudio longitudinal multidisciplinario. Analiza el rendimiento acad??mico, el comportamiento y la asistencia a clase, las medidas antropom??tricas, el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la capacidad cognoscitiva y la personalidad. Analiza la interrelaci??n de estas variables con el desarrollo puberal y mediante t??cnicas de estad??stica multivariable obtiene la participaci??n del desarrollo puberal y las otras variables en la variabilidad de los resultados escolares de la muestra, despu??s de un seguimiento continuo de tres a??os. Medidas antropom??tricas, estadios de Tanner, test de Raven, test de aptitudes mentales y test de atenci??n, cuestionario de Eysenck, cuestionario de ansiedad de Spielberg y cuestionario de autoestima de Rosenberg. Calificaciones escolares de los alumnos. Aplica la prueba Chi-cuadrado, an??lisis de varianza y correlaci??n de Pearson seg??n la tipolog??a de variables. Utiliza el modelo de regresi??n m??ltiple para valorar la capacidad predictiva de las variables. Analiza los datos mediante el programa SPSS. No se ha encontrado relaci??n entre ritmo de desarrollo puberal, personalidad y capacidad cognoscitiva, a excepci??n del factor c??lculo en las hembras. Tampoco existe relaci??n entre ritmo de desarrollo puberal y calificaciones escolares en las hembras, sin embargo los varones que se desarrollan precozmente tienen significativamente mayor rendimiento escolar que los tard??os. Estudio predictivo: la ecuaci??n predictiva de los varones a los 13 a??os explica el 43,7 por ciento de la variabilidad del rendimiento escolar, mientras que en las hembras explica el 43,6 por ciento. Predictores: capacidad cognoscitiva y algunos factores de personalidad. En los varones tambi??n son predictores la talla, el estadio puberal y el nivel socioecon??mico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Observar si los requisitos implicados en el aprendizaje lector resultan ser bajos o el fracaso lector está acentuado en un pais socio-culturalmente pobre.. 100 niños de pre-escolar y primero de EGB de dos escuelas de Bolivia. 312 niños entre primero y quinto curso de EGB de dichas escuelas.. Describe el proceso lector y las variables relacionadas. Describe los pre-requisitos para el aprendizaje de la lectura. Comenta el marco social, familiar y escolar de la sociedad boliviana. Administra las pruebas a los niños bolivianos de pre-escolar y primero. Compara las diferencias de los niveles de desarrollo de las funciones cerebrales implicadas en el aprendizaje lector (ENRAL). Administra la prueba de rapidez lectora a los cinco primeros niveles de enseñanza básica y compara los resultados. Hace una comparación entre la población escolar boliviana y catalana.. Test Enral. Cuestionario. Prueba de rapidez lectora de Canals y Carbonell.. Análisis cualitativo. Varianza. T de student. Datos estadísticos.. No hay diferencias entre sexos en cuanto a los requisitos lectores en los niños bolivianos. Los niños bolivianos tienen menos desarrollados los requisitos lectores que los catalanes. La rapidez lectora hasta finales de quinto curso es menor en los niños bolivianos que en los catalanes. Se da un estado de salud deficiente y precario en la población boliviana. La relación y el entorno familiar es muy deficiente en la población boliviana. La mayoría de niños bolivianos no tienen juguetes ni libros en sus casas.. Existe una diferencia significativa en cuanto al nivel de lectura entre los niños catalanes y los volibianos, siendo mucho más bajo el de los bolivianos. Esto puede deberse a un nivel bajo de requisitos para el aprendizaje lector o bien a unas condiciones sociales muy negativas. Se observa un bajo nivel de motivación en los niños bolivianos..