620 resultados para Orientación educativa


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una visión general de las características del nuevo Sistema Educativo que todos los institutos de Majadahonda empezarán a adoptar durante el curso 95-96. Se revisan los niveles de enseñanza desde infantil hasta la E.S.O. También se hace referencia a las enseñanzas artísticas y de idiomas, la formación profesional, la atención a las necesidades educativas especiales y la educación de adultos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En port. Educación y Familia en Perales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de orientación dirigido a toda la comunidad educativa y en especial al alumnado que termina la EGB. Esta guía contiene información actualizada sobre planes educativos, tanto de enseñanzas técnico-profesionales como de la ESO. Está estructurado por apartados para facilitar su manejo y comprensión, y un anexo con modelos de instancias, currículos, direcciones importantes y otras informaciones de interés.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la orientación y tutoría

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las necesidades y la respuesta educativa a alumnos con discapacidad auditiva en el Centro 'Santa Luisa de Marillac' ubicado en Barañain, localidad anexa a Pamplona. Se realiza una clasificación de las discapacidades auditivas con el fin de ofrecer orientaciones sobre los métodos y modelos de enseñanza y formas de actuación más eficiente en cada caso, tanto en el ámbito académico como en el familiar. Se trata de potenciar una educación basada en la atención a la diversidad que favorezca la integración de todo el alumnado, independientemente de su dificultad de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de Integración Preferente para alumnos sordos representa la respuesta educativa al alumnado procedente de otros países y que no han tenido las condiciones sanitarias ni educativas con las que cuentan actualmente los niños sordos nacidos en Navarra. Factores como la dispersión geográfica de la Comunidad Foral de Navarra y el hecho de que muchas familias llegan para trabajar en actividades agrícolas, supone que el lugar de residencia sea distante al de la capital donde está ubicado el Centro de Integración Preferente para alumnos sordos. Los objetivos que se plantean son: Dotar al niño de un código oral junto a un sistema aumentativo de comunicación, el uso de signos a través de la Comunicación Bimodal.: Inducir a un desarrollo lingüístico a nivel comprensivo y expresivo; Estimulación de la audición; Desarrollar procesos cognitivos que ayuden al niño a adquirir aprendizajes significativos; Desarrollar una lectoescritura funcional; Aportar información y conocimientos básicos desde los ámbitos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escolarización en secundaria de un niño con hipoacusia bilateral profunda plantea una serie de preguntas acerca de la organización del centro, del aula o la atención a las necesidades educativas especiales específicas del alumno. La respuesta educativa parte de las necesidades del alumno y tiene como objetivo compensar los déficits competenciales derivados de su discapacidad auditiva para hacer posible su acceso al currículum estándar y el seguimiento del mismo. Ello exige al centro la adopción de medidas que conciernen tanto a lo pedagógico y didáctico como a lo organizativo, aspectos estos estrechamente relacionados pero discernibles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Asociando innovación e investigación, el equipo de orientación del centro junto a los profesores de Lengua y tutores llevaron a cabo esta experiencia basada en el programa de Orientación de la Comprensión Lectora (OMECOL), fundamentado en la autodirección del aprendizaje, cuyo objetivo era mejorar la comprensión lectora incrementando el conocimiento por parte de estudiantes y profesores respecto de los objetivos de la lectura y de las estrategias para promover la comprensión y la corrección de los fallos. Fue aplicada a un grupo de tercero de BUP con carácter experimental, manteniendo otro como grupo de control, y a otros dos de tercero de Primaria, dentro del horario de Lenguaje en el tiempo dedicado a la lectura. Se llevó a cabo durante un curso completo de septiembre a mayo en tres fases de 10 semanas. La primera se dedicó a la toma de conciencia de los objetivos, planes y estrategias lectoras. Así, los profesores tutores recibieron en grupo, de septiembre a diciembre, una hora de consulta semanal con el coordinador del proyecto para la familiarización con el sistema de intervención educativa. La segunda, se dedicó a las estrategias específicas en relación con la comprensión del significado de los textos y la última, al control de la comprensión lectora de tal modo que los alumnos aprendiesen estrategias específicas para evaluar y regular sus propias lecturas. Se emplearon dos sesiones semanales de 30-35 minutos los lunes y viernes y una reunión semanal con la coordinadora. La evaluación del proyecto se llevó a cabo mediante la aplicación de un test de aptitud escolar, un cuestionario de conciencia lectora, test de vocabulario y comprensión lectora. Los datos pretest y posttest se confrontaron con un análisis de covarianza para calibrar su significatividad. Se considera que los resultados fueron favorables y se constató un alto grado de satisfacción de los participantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer de manera sistemática la experiencia de asistencia pedagógica en la hospitalización infantil desarrollada desde hace siete años en la Clínica Universitaria de Navarra. Abrir un nuevo campo en la proyección social de la pedagogía. La pedagogía hospitalaria. 1. Método descriptivo sobre la problemática de fondo en los enfermos hospitalizados. 2. Enmarcar el conjunto de la experiencia en un modelo didáctico. 3. Descripción de las áreas de actividad llevadas a cabo en esta experiencia. 1. Ficha a cumplimentar por los padres: donde se recogen datos personales, familiares, escolares y médicos del niño. 2. Entrevistas a padres, profesores, médicos, enfermeras, pedagogos y al propio niño. 3. Observación continua de hechos, expresiones, conductas, etc. del niño. 1. Método descriptivo: para plantear las consideraciones a tener en cuenta sobre la problemática de los enfermos hospitalizados. 2. Análisis cualitativo de las áreas de actividad llevadas a cabo en la experiencia. 3. Evaluación de la información a fin de estructurar los elementos didácticos dentro de un modelo concreto. 1. La forma de padecer el dolor, la enfermedad y el sufrimiento es importante para lograr, a través de ellos un perfeccionamiento humano. 2. La asistencia pedagógica hospitalaria infantil se centra en la problemática específica del niño. 3. La asistencia exclusivamente escolar es insuficiente para conseguir un fin educativo que contemple la realidad total y actual del niño. 4. Los enfoques pedagógicos responden a un sistema abierto, que permite un alto grado de flexibilidad y adaptabilidad. 5. Las actividades pedagógicas en el hospital son formas concretas de una acción global de ayuda. 1. La experiencia llevada a cabo permite afirmar que la asistencia educativa en la hospitalización infantil encierra gran valor formativo para los estudiantes de Pedagogía en prácticas. 2. Esta experiencia abre la posibilidad de realizar estudios sistemáticos científico-pedagógicos que abarquen la totalidad de dicha experiencia: A. Fundamentación teórica de aspectos filosóficos, psicológicos y pedagógicos de orientación y organización de esta actividad. B. Estudio de los efectos positivos de esta actividad educativa en todos los agentes personales que intervienen. C. Orientación a las familias de niños hospitalizados. D. Investigación concreta sobre cada una de las actividades didácticas y orientadoras. E. Estudio sobre la naturaleza y funciones del pedagogo hospitalario como profesional de la ayuda en instituciones médicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender el origen, objetivos y actuación de la Junta Superior de Educación de Navarra, desde el punto de vista histórico y educativo. La acción educativa de la República y de la Junta Superior de Educación en Navarra. La investigación consta de 2 grandes apartados. La primera parte circunscrita al período 1931-36 presenta la política educativa laicista de la República, frente a la que nace una progresiva oposición social y política, dirigida por la jerarquía eclesiástica, y un seguimiento de la ejecución de la principales medidas educativas republicanas en Navarra y las reacciones que generaron en el contexto político hostil y mayoritariamente católico de Navarra. La segunda parte se centra en los objetivos y la actuación de la Junta Superior de Educación, establecida por la Diputación Foral como máxima autoridad educativa y autónoma con el fin de conseguir una enseñanza de inspiración católica, hasta su dimisión en 1939. Documentos de la época: diario de sesiones de las Cortes, Boletín de Educación del Ministerio de Instrucción Pública, Revista de Educación, prensa local, Boletines Oficiales y de la diócesis. Archivos de Navarra, bases de datos y bibliografía. La proclamación de la II República y su legislación antirreligiosa hacen que en Navarra las cuestiones educativas se sitúen en el primer plano de la actividad social y que las organizaciones católicas cobren un especial protagonismo. Las principales medidas republicanas intentan ejecutarse en Navarra con gran resistencia social e institucional. El restablecimiento de la Junta Superior de Educación por la Diputación Foral en 1936 tiene el claro objetivo de reorganizar la educación con una orientación católica. Su actuación se orienta fundamentalmente hacia la Enseñanza Primaria y la formación del Magisterio en los valores de su política educativa. Su intervención en la Enseñanza Secundaria, más limitada en la enseñanza oficial, favoreció la normalización de los centros religiosos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene una serie de artículos sobre la orientación profesional no sexista: 'Del por qué orientación específica de las alumnas hacia las ciencias'; 'Desarrollo de una orientación no discriminatoria en el marco de la reforma educativa'; 'Si no sabes a dónde vas...acabarás en otro lugar'; 'Una metodología de orientación como proceso de desarrollo personal y hacia una orientación desde la diferencia sexual'; 'Cómo orientar a chicos y chicas'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el concepto de la orientación profesional. Se entiende desde la perspectiva de una efectiva mejora personal de los sujetos de la orientación y que no debe ser algo puntual o adyacente, una acción externa sino que tiene que mirar a un mejor autoconocimiento y a la capacidad de decisión personal y de compromiso; La orientación profesional requiere una pauta de acción en línea con aquel principio educativo que se considere vertebrador de nuestra propia acción universitaria: que en la tarea educativa el protagonista es el propio alumno, o que el protagonismo de la educación corresponde al estudiante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programas de tutoría, área de Orientación vocacional y profesional