877 resultados para María Jesús Alvarado, traduzione letteraria, Il Piccolo Principe
Resumo:
El objetivo es potenciar el lenguaje oral como medio de expresión y comunicación así como valorar la riqueza y variedad idiomática. La metodología incluye trabajos sobre la tradición oral en diferentes países y su exposición en clase, desarrollándose actividades teórico-prácticas con cuentos, poesías, canciones, adivinanzas, refranes, trabalenguas, teatro y cómics. Dichas actividades se incluyen con carácter diario en áreas de Lengua, Música, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Plástica y Transversales. La valoración es positiva demostrando gran implicación por parte de los alumnos-as, sin embargo no se han cumplido los objetivos de recopilar cuentos extranjeros. Se incluye, en la memoria, material relacionado con las experiencias citadas..
Resumo:
El objetivo principal es hacer colaborar a padres y profesores en la formación integral de los niños-as trabajando aspectos dentro del área transversal de la afectividad y la sexualidad. Otros objetivos son: crear el diálogo en casa, potenciar actitudes que favorezcan la igualdad entre niños y niñas y mejorar las relaciones familia-colegio. La metodología parte del conocimiento del cuerpo y de las diferencias entre los sexos. A partir de ahí se desarrollan temas relacionados con el afecto y el amor, la reproducción, etc. Para ello se usan diversas técnicas como coloquios, entrevistas, diapositivas, dramatizaciones, etc. La valoración es favorable por hablar de la sexualidad de una forma natural, además de favorecer unas óptimas relaciones familia-colegio..
Resumo:
Se realiza este proyecto con el objetivo de despertar el interés por la Naturaleza en los chicos-as a la vez que aprenden a cultivar productos naturales que luego consumirán. La metodología consiste en desarrollar un huerto-escolar durante las cuatro estaciones del año, para que los chicos-as conozcan los ciclos de las plantas a través de su estudio, cultivo y recolección. También se potencian los hábitos de una alimentación sana, proponiendo que lo cultivado se elabore en una serie de talleres de cocina. La implicación de profesores y alumnos es positiva y se han incluido las experiencias dentro del Proyecto Curricular. Se incluyen fichas de trabajo de los alumnos..
Resumo:
Mediante talleres alternativos se pretende integrar a alumnos con deficiencias físico-psíquicas. Los objetivos son atender a la diversidad para evitar discriminaciones, impulsar el desenvolvimiento y la autonomía de los niños con deficiencias, ayudarles a adquirir instrumentos básicos para su aprendizaje y fomentar en definitiva su desarrollo socio-afectivo. La metodología se basa en la creación y desarrollo de talleres según el proyecto curricular de cada ciclo. Entre ellos destacan el de cocina, plástica, teatro, dramatización,informática, danza, imagen y sonido, etc. En función de las actividades hay agrupamientos de pequeño grupo, gran grupo y grupo medio. La evaluación es positiva tanto por la participación como por el interés mostrado por profesores, padres y alumnos. La memoria consta de dos partes, y la segunda contiene dibujos, así como diverso material gráfico de las experiencias realizadas..
Resumo:
Este proyecto se realiza con el propósito de que se generalicen las actividades de huerto escolar en los tres ciclos de Primaria y 7õ de EGB, y se inicien en los niveles de Infantil. Los objetivos son potenciar valores medioambientales para que el alumno sea protagonista activo de la recuperación y ampliación de jardines y huertos; integrar a los alumnos que más lo necesiten, fomentando la igualdad de roles; implicar a los familiares; y conseguir una sistematización de todas las actividades. La metodología consiste en la realización de tareas rotativas sobre el estudio de las plantas, su crecimiento, su cultivo mediante huertos, e invernaderos. También se trabaja con las familias mediante reuniones y reparto de tareas. En la evaluación se tiene en cuenta, sobre todo, el diseño y puesta en marcha del huerto y su organización espacio-temporal. La evaluación es positiva por la implicación de todas las partes, así como por la motivación que ha llevado a cumplir los objetivos propuestos inicialmennte..
Resumo:
Es un proyecto que contempla la movilidad de alumnos-as de ciclo o nivel, así como la reducción de los grupos, para detectar posibles deficiencias, y reforzar y ampliar los contenidos en las áreas instrumentales. Los objetivos son tratar de dar respuesta a la diversidad, responsabilizar a todo el profesorado, prevenir las necesidades especiales de los alumnos-as y favorecer que las adaptaciones individuales sean menos significativas. La metodología se basa en el desarrollo de contenidos en Lenguaje y Matemáticas mediante actividades didácticas que resulten atractivas a la vez que motivadoras. Se desarrolla paralelamente un sistena de coordinación de las tareas, e intercambio de las experiencias por parte de los profesores. La valoración es positiva por el alto grado de participación de toda la comunidad educativa, y la adecuación de Proyecto Educativo de Centro al Proyecto Curricular. Se incluye material bibliográfico y una selección de actividades, ejercicios y unidades didácticas..
Resumo:
Mediante la figura de la cigüeña, y sus hábitos se desarrollan objetivos y contenidos para los niveles de Educación Infantil. los objetivos generales son fomentar en los niños-as el conocimiento del medio natural y social, hacer que descubran su propio cuerpo adquiriendo hábitos de salud y bienestar que sean capaces de participar en actividades con otros grupos, que puedan tomar decisiones, desarrollen la creatividad y aprendan a utilizar todos los medios de expresión que estén a su alcance. La metodología parte de actividades con marionetas-cigüeña que cuentan a los niños cómo viven, lo que comen, cuándo emigran, y cuándo regresan. Se realizan disfraces de cigüeña para desfilar en carnaval, además de hacer representaciones teatrales, murales y salidas por el pueblo de Mejorada y sus alrededores. Todas las actividades se desarrollan de febrero a junio. Dentro de la escuela la implicación ha sido general, y además dentro del Proyecto Curricular se han cumplido los principios de globalización, aprendizaje significativo, motivación y disfrute en los contenidos. Incluye varias unidades didácticas..
Resumo:
Se trata de una experiencia que pretende continuar la llevada a cabo durante dos años atrás. El objetivo consiste en formar grupos heterogéneos de Educación Infantil para desarrollar actividades en talleres y así conseguir una mayor comunicación alumnos-profesor, aumentar las posibilidades creativas y comunicativas de los niños-as, aprovechar para intercambiar experiencias docentes por parte del profesorado y trabajar de modo experimental las áreas transversales. La metodología se centra en el desarrollo de talleres de dramatización, juegos populares y tradicionales, cocina, modelado, cuentos, plástica, música y psicomotricidad. La periodicidad es de dos días por semana, describiéndose previamente las actividades de cada taller. La organización se estructura en torno a grupos compuestos por tres niños de cada una de las siete clases de tres a cinco años. La valoración es positiva por al implicación de los equipos directivos, profesorado, alumnado y familias. El único inconveniente es la distribución y distancia de las aulas donde se realizan los talleres..
Resumo:
Este proyecto propone que la informática y sus aplicaciones se utilicen en la enseñanza como recurso didáctico en el aula, de forma directa. Los objetivos son intentar que tanto profesores como alumnos se familiaricen con los procedimientos informáticos, profundizar en los programas específicos, así como en las estrategias pedagógicas e introducirlos en el Proyecto Curricular de Centro. La metodología parte de un período de formación para conseguir el manejo del ordenador, del módem, y del ratón, así como de programas como el MSDOS, Windows, etc. Las actividades se harán en gran grupo, en equipos de trabajo y en trabajo individual y consistirán en prácticas sobre los conocimientos adquiridos. La valoración es positiva por la implicación del equipo directivo, profesorado, alumnado y familias. Sin embargo la formación es insuficiente y hasta que no se experimente totalmente no se incluirá en el Proyecto Curricular de Centro..
Resumo:
Se trata de elaborar modelos didácticos de intervención para alumnos y profesores, donde se integren las asignaturas de Matemáticas, de Física, de Química, de Ciencias Naturales y de Diseño. Los objetivos son incorporar al lenguaje y modo de argumentación las gráficas, potenciar las formas de pensamiento lógico utilizando estrategias personales y técnicas de recogida de datros, identificar gráficos presentes en cualquier tipo de información y aprender a disfrutar con los aspectos creativos y manipulativos de las Matemáticas. La metodología se basa en un aprendizaje práctico y activo utilizando calculadoras, ordenadores, vídeos, retroproyectores, etc. Se realiza una exposición de contenidos sobre las características de las gráficas, se experimenta y trabaja con ellas, se realizan chequeos de errores, se ejercita el cálculo mental y se desarrollan aspectos curiosos en torno a las matemáticas. También se organizan talleres de investigación para potenciar la resolución de problemas. La evaluación se realiza mediante test de REA de razonamiento abstracto y de CHEA de estilos de aprendizaje. La valoración es positiva sobre todo por los medios técnicos empleados. Se incluyen algunos de los temas y materiales elaborados..
Resumo:
Se pretende fomentar el interés y el desarrollo de actividades en relación con la Educación para la Paz. Los objetivos son insistir en la formación en valores tanto en el profesorado como en el alumnado; crear un ámbito de trabajo y reflexión de la Educación para la Paz en el curriculum de las asignaturas y en el Proyecto Curricular. La metodología parte de la dinámica de grupo mediante la organización de sesiones donde se desarrollan temas relacionados con la Guerra, la Violencia, y la Paz. Las sesiones se preparan en grupos donde hay un coordinador del proyecto, algún profesor y varios alumnos-as, y se llevan a cabo durante una tarde por semana. La evaluación se realiza a partir de las exposiciones orales de los temas propuestos así como por la observación del grado de utilidad de los contenidos y la adaptación al grupo. La valoración es muy buena por el grado de interés y motivación suscitada entre el alumnado..
Resumo:
Se trata de desarrollar un huerto escolar en Educación Infantil donde se realizan actividades de observación, siembra y cuidado de plantas y hortalizas. Los objetivos son fomentar el interés y la sensibilidad de los niños-as por el entorno natural; fomentar la participación en actividades grupales; potenciar el aprendizaje significativo utilizando estrategias didácticas interdisciplinares; e intentar desarrollar las capacidades cognitivas, motrices y actitudinales. La metodología es activa y tiene en cuenta la diversidad y los diferentes procesos de aprendizaje. Las experiencias se basan en la observación y la experimentación con agrupamientos y distintos niveles. Entre las actividades destacan la observación de la tierra, el conocimiento de herramientas, el abonado de suelo, lecturas, realización de carteles, cultivo de plantas, la construcción de un invernadero, etc. Se ha evaluado mediante registros a modo de cuestionarios para profesores y alumnos valorándose la autonomía, organización, participación e integración. La implicación ha sido alta, y se ha incluido en el Proyecto Curricular de Centro..
Resumo:
Trata la adecuación del patio escolar como recurso para una mejor intervención educativa y como lugar de exploración y observación. Pretende fomentar las relaciones entre los miembros de la comunidad escolar; facilitar espacios y materiales que favorezcan el desarrollo del alumnado con necesidades educativas especiales; ofrecer al alumnado posibilidades de desarrollo de las distintas capacidades (movimiento, exploración, relación con el medio natural, interacciones con niños-as de otras edades); crear normas adecuadas para el uso y mantenimiento de los espacios y materiales del patio, fomentando el respeto por ellos y valorar la importancia del cuidado del medio ambiente, desde actitudes y valores de respeto de su patio como entorno más cercano. Las actividades se desarrollan en torno al reciclado de materiales, juegos de la naturaleza, construcción de juguetes, juegos al aire libre y disfraces. A partir de la observación se evalúa el grado de participación y cambio de actitudes.
Resumo:
Elabora un estudio del barrio de Moratalaz en el que desarrolla aspectos que no se tocaron en el proyecto del curso anterior: arquitectura de los edificios, toponimia de las calles, impacto medio ambiental y especulación del suelo. Pretende ampliar el nivel de conocimientos del alumnado sobre su propio barrio; dar a conocer otros medios de investigación científica: entrevistas, encuestas y medición del nivel de ruidos; colaborar con otros departamentos para desarrrollar la interdisciplinariedad; utilizar el material elaborado el curso anterior y desarrollar otro que se incluya en el Proyecto Curricular y crear en el alumnado hábitos de respeto hacia el entorno natural, físico e histórico-artístico. la experiencia se desarrolla con alumnos de segundo y tercero de BUP que colaboraron en el curso anterior. Se les organiza en grupos de trabajo por zonas del barrio para completar los datos de la investigación anterior y tomar los necesarios para los nuevos objetivos. Tras la depuración, ordenación y validaciones de datos se elabora un informe con las conclusiones y soluciones por el alumnado. Evalúa el grado de implicación de los alumnos y el cumplimiento de los objetivos a partir de encuestas y observación directa.
Resumo:
El objetivo es transmitir valores humanos y sociales acordes con el Proyecto Educativo y Curricular a través de la televisión. Pretende fomentar la participación de las familias introduciendo actividades innovadoras; ampliar la experiencia a otras televisiones locales, debido al vacío existente en una programación infantil de calidad y elaborada por el equipo educativo y las familias; aprovechar los recursos de la localidad para desarrollar con más posibilidades las actividades y continuar con la formación de nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza. Las actividades se desarrollan en: taller de guiñol y teatro de sombras, taller de teatro, creación de personajes fantásticos que se convierten en cuenta-cuentos, grabaciones de cuentos con vídeo y elaboración y montaje de los materiales grabados en los distintos talleres. Evalúa el grado de implicación, las posibilidades de las diferentes técnicas de representación, el grado de motivación de los niños y la influencia de las grabaciones a partir de sesiones de puesta en común con las familias que se apoyan en las grabaciones y la observación del grupo después de cada actividad.