725 resultados para Creencias.
Resumo:
Se aportan aspectos parciales de una investigación encaminada a describir la evolución de las concepciones y creencias de los futuros profesores de matemáticas de secundaria al cursar una asignatura de Didáctica de la Matemática. Dicha investigación explora las concepciones y creencias de los estudiantes para profesor mediante un cuestionario abierto que se aplica al inicio y al final de la asignatura. A través de un análisis de contenido se clasifican las respuestas para interpretar la evolución de los sujetos en función de la cantidad y calidad de las respuestas.
Resumo:
Se presenta una aproximación a las concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales en estudios científico-experimentales. El estudio tiene dos partes, una general que enumera las características más destacadas de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales en ciclo inicial de universidad y que explica la persistencia de la utilización de métodos tradicionales de enseñanza. La segunda parte, que caracteriza a cada profesor en términos de diferencias y similitudes entre las concepciones y creencias específicas, y del nivel de coherencia demostrado. A partir de esta caracterización final se establecen tres grupos de profesores denominados I, II y III.
Resumo:
Se analiza el proceso de reflexión que realizan los estudiantes de quinto de Matemáticas del curso 2002-2003 sobre cuestiones profesionales relativas a la enseñanza de las matemáticas, que les han surgido durante las prácticas de enseñanza. Para caracterizar la reflexión de los estudiantes se utiliza una varias dimensiones (ideas y creencias, autoridad, consideración del contexto, situaciones problemáticas y uso del conocimiento). En el documento se trata el modo en que los estudiantes usan el conocimiento profesional cuando tienen que impartir una clase sobre una cuestión.
Resumo:
Se estudian los problemas que tienen los maestros de primaria para enseñar matemáticas. Se analiza la información obtenida de los mismos a lo largo de un 'curso taller'. En dicho curso se pretendía mejorar las aptitudes de los docentes y al mismo tiempo obtener información sobre sus puntos débiles. De esta manera se pueden determinar los aspectos de la docencia sobre los cuales es más importante actuar. Se analizan varios aspectos de los maestros. Los aspectos estudiados son las creencias y concepciones que tienen, qué enseñan y cómo lo enseñan así como cualquier otro aspecto señalado por los propios docentes.
Resumo:
Se investiga la manera de implementar en los planes de formación para maestros contenidos de diversa naturaleza. Se pone en práctica un modelo de enseñanza para la geometría de los sólidos llevado a cabo por una profesora de Magisterio de la Universidad de Valencia. Se aplican contenidos teóricos y prácticos. Los contenidos teóricos incluyen conceptos, procesos matemáticos y relaciones que se pueden aplicar en la enseñanza. Los contenidos prácticos incluyen currículos oficiales, estilos y métodos de enseñanza de la geometría de los sólidos, planificación de clases y creencias de los profesores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se propone una educación social y moral de los alumnos, según el Diseño Curricular Base, en la medida que contiene una educación para las actitudes y los valores, que ha de permitir opciones responsables de los alumnos dentro del pluralismo característico de la sociedad moderna, respetando a su vez los valores y creencias de otras personas y grupos. Este es un proyecto inspirado y cimentado en la solidaridad, entendida como el punto de apoyo sobre el que se levantan todos los sentimientos y valores. Este proyecto podría contar entre sus componentes con la Reforma del Sistema Educativo; todo depende de la lectura que de ella hagamos y de la forma en que entendamos y pongamos en práctica su carácter abierto y flexible. Se realiza una aproximación a diferentes aspectos del concepto de valor junto a sus consecuencias pedagógicas. Se abordan los conceptos de valores, actitudes y normas; una vez determinado el sistema de valores, se ofrece un modelo de programación para ayudar en su necesaria instrumentalización en el aula. Finalmente se trata la función de la educación en valores en el sistema educativo según los planteamientos de la LOGSE; se propone un enfoque globalizador y se abordan las fuentes del currículo, objetivos, contenidos y ejes transversales.
Resumo:
Unidad didáctica referida al tema transversal Educación para la Salud, la educación sexual elaborado por el Instituto de Enseñanza Secundaria Francesc de B. Moll de Palma de Mallorca y dirigida al alumnado de tercero de la ESO. Los objetivos son: promover actitudes y conductas positivas sobre todo lo relacionado con la salud y favorecer una concepción positiva de la sexualidad y de sus diferentes manifestaciones, que permita entenderla como una parte integrante de la personalidad de los individuos.Se trata el tema específico de la educación sexual con la intención de indagar en los conocimientos, actitudes e inquietudes de los alumnos sobre el tema. Los contenidos se estructuran en tres apartados: el primero trata sobre la finalidad, complejidad, los mitos y las creencias de la sexualidad, el segundo apartado recoge todo lo referente a la anatomofisiología de la conducta sexual y el tercer y último apartado hace referencia a la sexualidad como promotor de desigualdad e injusticia.
Resumo:
Contiene: gu??a did??ctica, bibliograf??a, vocabulario y documentos. En la carpeta adem??s: Ministerio de Educaci??n y Ciencia, Subdirecci??n General de Formaci??n del Profesorado
Resumo:
Ejemplar fotocopiado, fecha aproximada. No constan datos de publicaci??n. Falta el paquete audiovisual. Unidad did??ctica fruto del Curso de Actualizaci??n Cient??fica y Did??ctica modalidad A, celebrado en Le??n entre los meses de julio 1991 y julio de 1992
Resumo:
Las visualizaciones se utilizan como un recurso habitual para llevar a cabo, como adultos, un proceso que nos conduzca a un profundo cambio en nuestras actitudes y sistema de creencias, con el objeto de mejorar nuestra capacidad de enfrentarnos con la vida en sus diferentes ámbitos. En este libro los autores proponen la utilización de esta técnica tan común hasta ahora en el crecimiento personal de adultos, para que los padres y profesores ayuden a los niños y adolescentes a resolver problemas emocionales y de aprendizaje escolar. El libro consta de dos partes: una parte teórica y una práctica con ejercicios de visualizaciones.
Resumo:
La asertividad es una habilidad social que consiste en manifestar de manera clara, franca y respetuosa las propias opiniones, emociones y creencias, en defender los derechos propios, en aceptar los pensamientos y críticas de los demás y no sentirse culpable por ello. Enseñana a utilizar la asertividad en la actividad formativa para conseguir el bienestar del profesional y mejorar las relaciones con el alumnado.
Resumo:
En el CD: Material para el Profesorado y Material para el Alumnado