575 resultados para Cifras y claves
Resumo:
Teniendo en cuenta la importancia de la incorporación y la utilización de los recursos metodológicos de la planificación y la evaluación en la intervención socioeducativa, en general, y en los programas de prevención de drogodepencias en particular, se enumeran lo que se consideran claves de éxito metodológico en cada uno de los aspectos de los programas de prevención: diseño, ejecución y evaluación.
Resumo:
Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Tiempos de cambio universitario en Europa
Resumo:
Se reflexiona sobre la obra pictórica de René Magritte, cuyos cuadros de motivación lingüística adquieren un especial significado, ya que son obras de arte reflexivas. Se trata la dificultad de los lingüistas a la hora de analizar los cuadros de Magritte, al no encontrar una adecuación posible entre las expresiones y contenidos lingüísticos y las imágenes de los cuadros de motivación lingüística.
Resumo:
Se reflexiona acerca de la novela negra, con especial interés en la novela negra americana y en la búsqueda de identidad del género. Se toma la definición de Javier Coma sobre el género negro como una literatura de ficción en torno al crimen contemporáneo. En primer lugar se destaca la ambigüedad de este tipo de género. Así, para establecer que un texto pertenece al mismo, se destacan los siguientes criterios: es policiaco aquel relato en que el crimen origina la tensión central de lo narrado, y dicha tensión se polariza en el binomio búsqueda y huida del criminal. El punto primero es el más conflictivo, pues hay una serie de géneros donde el crimen puede ocupar un amplio espacio sin por ello definir un conjunto policíaco. Estos géneros son fundamentalmente tres: espionaje, aventuras y misterio. Se destaca que hay que rechazar juicios de valor sobre la mayor o menor calidad literaria. Tampoco es serio atenerse a la especialización de los novelistas. Se añaden más claves genéricas, como que la novela negra denuncia la violencia ambiental generadora de crímenes, también denuncia la corrupción de poder y refleja una situación social donde las fronteras entre el bien y el mal están confusas. Para terminar se señalan unas conclusiones generales: la definición de la serie negra se ha de hacer con respecto a la novela policíaca, en general, y con respecto a la serie inglesa, en particular. Además la serie inglesa se mueve siempre en la perspectiva de las fuerzas del orden. Por otro lado la serie negra conoce dos variantes según la perspectiva adoptada: relato de investigador y relato de delincuente. La perspectiva del delincuente es insólita en la serie inglesa y además la perspectiva del investigador de la serie negra se diferencia de su correspondiente inglesa por la ética del detective. La serie negra ofrece un cuadro crítico de la sociedad en que se inserta y por último la serie inglesa atiende al desvelamiento de los hechos criminales, mientras que la serie negra atiende a la génesis de los mismos.
Resumo:
Se analizan los exámenes de grado o de reválida, en vista a una serie de datos cuantitativos. Se hace referencia a que en varios artículos de prensa los exámenes de reválida han sido considerados desorbitados, y que los temas propuestos, son la causa de los deficientes resultados que se han obtenido en tales pruebas. Se apunta a que los resultados efectivamente son deficientes, pero que las causas son complejas, y no se deben en exclusiva a los temas de los exámenes. De los resultados numéricos publicados, bien por el Instituto Nacional de Estadística o por la Dirección General de Enseñanza Media, se deducen los resultados siguientes: de cada 100 alumnos matriculados en el primer curso del bachillerato, alrededor de 60 aprueban la reválida de cuarto, en el curso que les corresponde; de estos alumnos, unos 40 continúan los estudios del bachillerato superior, rama de Ciencias, y los 20 restantes o bien derivan a otros estudios o actividades o siguen el bachillerato superior en la rama de Letras. De las 40 alumnos que siguen la rama de Ciencias, unos 30 aprueban la reválida del grado superior en el tiempo normal y la casi totalidad de ellos continúan con los estudios del Curso preuniversitario, y en el curso normal de su preparación lo aprueban unos 20 alumnos. Como causas del fracaso se excluye a las pruebas y se reflexiona acerca de factores como: los propios alumnos, los padres y profesores y la formación del profesorado.
Resumo:
Síntesis informativa de las consignaciones presupuestarias y actividades realizadas durante el curso 1958-59, como: el número de nuevos centros, el aumento de profesores, ayudantes, estadísticas de alumnos, de exámenes, de publicaciones de la inspección central, de obras realizadas y mejoras de las instalaciones.
Resumo:
La apertura de los mercados y los flujos migratorios mundiales, provocan que un gran número de alumnos de confesiones religiosas no católicas se matriculen en colegios religiosos, planteándose el dilema de cómo impartir dichas clases. Se aportan aglunas claves para la comprensión y para la solución del problema, tanto desde una reflexión teórica, como desde la praxis educativa. Se muestran algunos moldelos existentes en países europeos cuya sociedad es multirreligiosa, y se ofrecen, a modo de sondeo de opinión, los resultados de una reflexión realizada por profesores de FERE.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2009). Incluye anexos. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Buenas prácticas de enseñanza en TIC'. Resumen basado en el de la publicación