564 resultados para Trastornos del habla -- TFG


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar los problemas de aprendizaje más frecuentes en la escuela: alteraciones psicomotrices, dislexia, discalculia y dislalia, de forma práctica, con orientaciones y pistas de acción para la recuperación de las dificultades de aprendizaje, del retraso escolar, de problemas de rendimiento, etc. Alumnos con problemas de aprendizaje. Alteraciones psicomotrices. La dislexia como problema pedagógico, discalculia escolar y dislalias. Visión general sobre los distintos problemas, causas y factores que los originan y métodos de diagnóstico. En la lectura conjunta los autores tratan de conjugar los planteamientos pedagógicos y psicológicos tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de estas alteraciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar como el número de inadaptados aumenta sin cesar y como cada uno de ellos precisa de una ayuda individualizada que se adecue a su problema. Estudio sobre el incremento del número de inadaptados debido a la escolaridad obligatoria y a la instrucción como sinónimo de éxito en la vida.Divide el trabajo en dos grandes partes. La primera de ellas es teórica y está formada por cuatro apartados necesarios para la perfecta comprensión del problema. El primero de ellos aborda el concepto de inadaptación; cuales son las nociones de inadaptación que se han dado y con cuál se queda el autor para el trabajo. El segundo apartado explica las causas de la inadaptación escolar: por qué la existencia de tanto fracaso escolar, qué lo origina. El tercer apartado trata sobre la sintomatología. Este apartado es conveniente para la exacta identificación del niño inadaptado y su posterior tratamiento, no sea que se le tache de débil mental o de caracterial, dándole soluciones a su dificultad que no hacen más que hundirlo cada vez más profundamente en el pozo de su fracaso. El cuarto apartado aborda la reeducación del inadaptado. El segundo bloque esta formado por el estudio práctico, en el que se hace un análisis de las diferencias de personalidad e inteligencia entre los grupos extremos en la escala de adaptación. Estudio descriptivo. 1) La inadaptación emocional está más implicada en factores de personalidad que en factores intelectuales. 2) Al inadaptado emocional le falla su capacidad de comunicarse con las personas, con el medio ambiente. Su capacidad de abrirse al mundo con la eficacia que lo hace una persona adaptada, es decir, con un cierto control en la acción y con unas reacciones proporcionadas a la situación, se halla afectada y disminuida. 3) El inadaptado en inhibido; ahora bien ¿se inhibe porque es inadaptado o a consecuencia de su carácter inhibido es inadaptado? en cualquier caso es como un círculo vicioso: por un lado se repliega en sí mismo porque no sabe responder adecuadamente a los estímulos que le vienen del exterior y, por otro, este mismo hecho, es lo que hace de él un ser inadaptado. 4) Ampliando este punto a lo que es el tema central del trabajo ¿el mal escolar, inteligente, fracasa en sus estudios porque es un inadaptado o se convierte en inadaptado porque no encaja en su trabajo? 5) Generalmente, se han considerado dos grupos de inadaptados: los deficientes mentales y los que tienen trastornos del comportamiento. 6) Cuando se decidió mejorar el sistema educativo se pensó en crear unas 'vías secundarias' llamadas 'clases especiales' con lo cual se creyó haber solucionado en problema de la inadaptación por el mero hecho de que algunos débiles mentales pudieran beneficiarse de estas clases. 7) En la sociedad actual, la instrucción y el dominio de conocimientos constituyen útiles indispensables. El nivel cultural medio es cada vez más alto y el número de niños que no alcanzan este nivel también va en aumento. 8) En el proceso reeducativo es preciso, pues, reestructurar todo lo vivenciado por el niño en el momento en que su fracaso escolar repercute sobre toda su personalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y priorizar las dificultades existentes en la tarea de la evaluación, diagnóstico y clasificación de las personas con parálisis cerebral. En el estudio se pretende llevar a cabo un análisis de las dificultades que se les presentan a los profesionales para la evaluación psicológica integral de las personas con parálisis cerebral aplicando las adaptaciones ajustadas a las capacidades de cada persona. La realización de la investigación se desarrolla en cuatro fases. En la primera se realiza la documentación y la recogida de información. En la segunda fase se elabora el cuestionario y el guión de las entrevistas. En la tercera fase se aplica el cuestionario y en la última fase se analizan los datos obtenidos. Se elabora un cuestionario propio de 'evaluación neuropsicológica de las personas con parálisis cerebral'. En cuanto ala elección de los participantes se toma como referencia a las asociaciones y centros específicos que atienden a personas con parálisis cerebral en Castilla y León, teniendo presente que no todos los centros cuentan con un psicólogo y si forma parte de la plantilla, puede que no realice funciones de evaluación. Finalmente se eligen a 14 psicólogos que realizan evaluaciones a personas con parálisis cerebral en su trabajo. El marco teórico sobre la parálisis cerebral apenas cuenta con contrastación empírica y la evaluación psicológica requiere adaptaciones para la población heterogénea que se va a evaluar. El instrumento de recogida de información utilizado es un cuestionario compuesto por diferentes preguntas cuyo interés fue atender al máximo de variables que pudieran influir en la evaluación psicológica según el marco teórico presentado, dividido en cuatros dimensiones: datos demográficos, formación y experiencia, recogida de información, y evaluación. El análisis evaluativo de las dificultades revelo que las los problemas que planteaban los psicólogos en la evaluación tenían que ver con las personas con parálisis cerebral, su nivel cognitivo, conducta, dificultades manipulativas, motóricas y contexto. La mayoría de los profesionales, el 78,6 por ciento, llevan más de diez años realizando esta tarea resolviendo las dificultades mediante la selección de la prueba adecuada a cada persona, utilizando diferentes técnicas de evaluación y aplicando diferentes adaptaciones. El análisis descriptivo de los datos desvela que el aspecto que más tienen en cuenta son las dificultades manipulativas, seguido de los trastornos del lenguaje y los trastornos visuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar la alteración del lenguaje en los niños autistas así como su posible etiopatología. 2) Conocer la actuación, en centros específicos de Autismo españoles, sobre los problemas de lenguaje de estos niños. 3) Comprobar la eficacia de la actuación así como las posibilidades de adaptación que estos niños pueden tener después del tratamiento. 3 Centros de Autistas, dos de Barcelona y uno de Madrid. Estudio acerca del lenguaje en niños autistas, en el que se presta especial atención al diagnóstico así como al diagnóstico diferencial. Este es el tema fundamental de la primera parte del trabajo, el comportamiento global del niño autista, la escasa comprensión práctica del mundo y de las exigencias que demuestra, describiendo las características más llamativas de su conducta. La segunda parte se centra en uno de los síntomas más característicos del autismo infantil, su trastorno del lenguaje, que puede ir desde el mutismo a un lenguaje con notables alteraciones. Las técnicas terapéuticas aplicadas al tratamiento del lenguaje autista y la necesidad de la colaboración de los padres en el aprendizaje completan este segundo apartado. Una tercera parte trata de dar a conocer cómo se actúa en los centros españoles de Autismo, con referencia al problema del lenguaje, para lo que la autora elaboró un cuestionario que envió a diez centros. El cuestionario consta de tres partes, que tratan cada uno de los aspectos del problema. La primera parte consta de 11 ítems de respuesta cerrada sobre las alteraciones del lenguaje. La segunda parte elaborada con preguntas abiertas y referidas al tratamiento que en estos centros se aplica a los niños autistas para favorecer su competencia comunicativa. La tercera parte, elaborada también con preguntas abiertas, acerca de los resultados obtenidos mediante el tratamiento de los problemas del lenguaje y el interrogante del pronóstico en relación con la adaptación posterior. 1) Las anomalías en el manejo de los símbolos, así como en el desarrollo de la lengua y de otras formas de comunicación, son rasgos prominentes de autismo de primera infancia. 2) La constatación de que las alteraciones del lenguaje no son más que una expresión de deficiencias más profundas de interacción y simbolización está teniendo efectos como el cambio en los métodos de intervención en el propio campo del lenguaje. 3) Los métodos operantes han constituido en los últimos 20 años los únicos procedimientos con suficiente base experimental y de eficacia demostrada. Sin embargo, esa eficacia parece estar lejos de ser ideal. 4) No se ha demostrado aún que los procedimientos operantes proporcionen al niño autista la suficiente capacidad para utilizar un lenguaje que no se reduzca solamente al léxico y las frases estrictamente entrenadas y, además, tampoco se observa, en la mayoría de los casos, la generalización estimular. 5) Muy pocas niñas gravemente retrasadas adquieren un nivel útil de lenguaje hablado, mientras que la proporción es mayor para los niños con un C.I. no verbal de tipo normal. 6) Es necesario reasaltar la importancia que, en cualquier tratamiento de la competencia comunicativa del niño autista, tiene la ayuda entre los terapeutas, la familia y demás personas que tienen contacto con él; dada la necesidad de mantener unas condiciones similares para un mejor aprendizaje del niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1)Ofrecer unas alternativas a la comunicación para aumentar el desarrollo personal e intercambio social. 2) Revisar y llevar a cabo una valoración crítica de algunos métodos comunicativos, dedicando una especial atención al sistema Bliss. Este estudio consta de tres partes bien diferenciadas. La primera está dedicada a describir las deficiencias de los sujetos a los que va dirigido, en su doble perspectiva: dificultad para llegar a formular mensajes orales cuya raíz es expresiva o receptiva. La segunda parte está centrada en recoger los principales sistemas y técnicas con las que pueden contar estos sujetos. Se hace una diferenciación entre sistemas sin ayuda o con ayuda técnica. Los primeros tienen una larga historia, Los deficientes auditivos son los primeros en contar con un medio codificado diferente al verbal. Los segundos, están teniendo actualmente un importante desarrollo en personas con problemas físicos graves, ofreciendo multitud de posibilidades de aplicación. Por último, la tercera parte, aborda -como en las anteriores, a nivel teórico- la valoración de las posibilidades, habilidades y necesidades comunicativas de sujetos no orales, asesorando sobre los programas y ayudas de comunicación a emplear. 1) La dificultad de controlar movimientos limita la capacidad de tener intercambios positivos con personas y objetos de su entorno. Esto va a repercutir en forma negativa en adquirir las habilidades lingüísticas necesarias. La falta de experiencia de manipulación de objetos dificultad la adquisición del nivel sensorio-motriz, estadio indispensable para instaurar las bases del lenguaje. 2) Se considera el lenguaje como sinónimo de habla y no de comunicación. No se concibe que el niño pueda comunicar a través de otros medios. A las personas que viven con él les resulta más difícil comunicarse y no se esfuerzan en absoluto con él, con lo cual se inhibe cualquier situación comunicativa. 3) Ante situaciones de carencia y déficit se hace imprescindible poner una serie de medios. Es necesario dar pautas concretas y realistas a los padres y personas que se van a comunicar con el niño, para que se consiga una interacción correcta con su entorno. 4) Es necesario poner énfasis en los aspectos sociales y funcionales de la comunicación y el lenguaje. Es necesario que el niño tenga necesidad de decir algo. En este sentido, se crea como imprescindibles la facilitación del desarrollo de la representación simbólica. 5) Las ayudas técnicas y los sistemas de comunicación alternativos tienen mucho que aportar en esto, unas veces sólo se utilizará como recurso el propio cuerpo. Otras, se recurrirá a la tecnología. En el primer caso los métodos gestuales y el lenguaje de signos. En el segundo caso, será el material de apoyo el que ayude. Estos sistemas alternativos al habla favorecen el progreso de determinadas habilidades cognitivas que se han señalado como imprescindible para la adquisición del lenguaje. También favorecen el desarrollo de habilidades de representación o simbolización y comportamientos de comunicación intencional. Podrían servir como puente entre habilidades prelingüisticas de representación y el lenguaje propiamente dicho.6) Es necesario pues, si se quiere sacar el máximo partido a estos instrumentos, la adecuada utilización. En este sentido, la elección de los medios más adecuados par cada niño en concreto, constituye una cuestión de suma importancia.7) Estos sistemas parece que se contraponen a que el niño adquiera el lenguaje por técnicas habituales de rehabilitación logopédica, pero, por el contrario, lo ideal es combinar ambas técnicas con el fin de facilitar actitudes y habilidades propias de la comunicación concebida en el amplio sentido de la palabra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un caso de parálisis cerebral espástica con incapacidad motriz para el habla en un sujeto de 10 años. 1 sujeto de 10 años. Sistema Bliss. Consideramos la comunicación como un proceso integrado de desarrollo en el que toman parte elementos de diversa categoría. En la parálisis cerebral este proceso se halla perturbado y es necesaria la incidencia directa en las áreas cognitivas y simbólicas, ya que el déficit motriz supone un considerable menoscabo en el desarrollo de las mismas. Los sistemas de comunicación no vocal constituyen un medio para la estimulación de las mencionadas áreas y por tanto de incrementar las posibilidades comunicativas con el entorno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la afasia semántica, como efecto de una lesión cerebral en la encrucijada parieototemporooccipital en un caso práctico. Un sujeto de 13 años. Exploraciones en el área neurolingüística. Análisis de expresión oral, praxias bucofonatorias, designación de objetos, contar números, repetición de palabras y sílabas, comprensión oral. Necesidad prolongada de reducación, para aumentar una mejoría. Rehabilitar por el método de identificación de figuras geométricas dibujadas, rehabilitar la conciencia del esquema del propio cuerpo, rehabilitar la comprensión general de un texto escrito, restablecimiento de la comprensión del nexo existente entre el vocablo, y la pregunta, rehabilitar de modo especial la comprensión de las acepciones de las estructuras lógico-gramaticales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuestionar la disfemia en los niños hallados con tales transtornos del habla. 13.376 sujetos de los cuales 16 sujetos eran disfemicos. Estadística porcentual . La característica fundamental que delimita como transtorno disfémico es, el constituirse como trastorno del habla, en el que la repetición de sílabas y pares bruscos conllevan accidentes tónico-clónicos. Otra característica importante que rodea a este transtorno, es la consideración que sostienen diversos autores, la de creer que la disfemia no es una sola entidad clínica y que mejor sería hablar de disfemias en plural, la tartamudez es sólo un síntoma y puede presentarse en las más variadas afecciones nerviosas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar posibles terapias de modificación de conducta para el tratamiento de la tartamudez. Parece existir una predisposición heredada en la tartamudez, si bien no se halla delimitada precisamente de los efectos ambientales. La presencia de perturbaciones motoras, incluso graves, en los tartamudos mientras hablan que pueden interpretarse en un doble sentido: como causa del transtorno o consecuencia de la ansiedad asociada a él. Lo que parece evidenciarse es que no existe ningún defecto en las estructuras motoras del habla en los tartamudos. Los tartamudos son tan hábiles como los no tartamudos en la ejecución de movimientos voluntatiamente adiestrados de la musculatura respiratoria y del habla. Las perturbaciones pueden ser el resultado del tartamudeo, que puede conducir a una desorganización de los movimientos que intervienen en el habla, resultado de los esfuerzos del tartamudo para superar su problema. No se han encotrado diferencias en cuanto a la constitución bioquímica-neurológica orgánica del tartamudo, ni lesiones orgánicas (excepto algunos casos llamados 'tartamudos afásicos' por lesión y parálisis cerebral), pero sí una disfunción neuro-psicomotora que puede ser explicada satisfactoriamente por las teorías del aprendizaje. Las teorías psicodinámicas han realizado aportaciones interesantes, aunque difíciles de admitir en muchas ocasiones, al tema de la tartamudez. Es posible aceptar la relación en el origen y en el mantenimiento entre los conflictos psicológicos como el miedo, la ansiedad, y el tartamudeo, pero no la relación causa-efecto. Sin embargo hay serias objeciones a estas teorías, como: que falta investigación con un control riguroso de casos en el tratamiento y en el seguimiento.Que no tiene porqué ser el tartamudeo el efecto de unos desajustes de la personalidad, podrían ser estos el efecto del mismo tartamudeo. Que los tratamientos psicoterapéuticos no son muy exitosos si no van acompañados de técnicas directamente logopédicas. Las teorías del aprendizaje han observado directamente el problema de la disfluidez del habla del tartamudo, aunque seguramente han explicado mucho mejhor la cuestión del mantenimiento que la de su génesis. Sin embargo, como se ha visto, las terapias derivadas de este enfoque han demostrado su eficacia en un gran porcentaje de casos, si bien han descuidado en ocasiones en favor del síntoma, la consideración global de la persona del tartamudo, que ha derivado en una constelación constituida en el 'síndrome tartamudo'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Limitar a un sólo aspecto el pronóstico de la afasia dando importancia al lenguaje en el desarrollo del pensamiento y la estructuración de la personalidad. Poner a prueba las diversas técnicas existentes para la exploración afásica y ellas nos servirán como auxiliar conveniente para revelar datos importantes acerca de la actuación del paciente lo que se pretende a través de estas pruebas, es evitar que a un niño con trastornos del lenguaje o lenguaje defectuoso, se le considere sordo o retrasado mental, y se le prive de recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especial que requiere su caso particular. Estas son las metas que todos deseamos para la recuperación de tantos seres humanos que requieren una correcta y precisa terapia del lenguaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los problemas de transtorno sensorial a nivel infantil. La audición y el lenguaje son dos fenómenos que están íntimamente relacionados. Si se produce un transtorno en la audición, este repercute en el lenguaje, por el contrario, un transtorno en el lenguaje, no tiene porque ser únicamente debido a una deficiencia auditiva, sino que puede ser debido a otras causas. La hipoacusia es un transtorno de la integración propioceptiva que viene dado por un transtorno en el aspecto sensorial periférico. En la hipoacusia es de suma importancia el establecer un diagnóstico precoz y correcto, no debiendo confundir una ausencia del lenguaje debida a un déficit auditivo, con una audiomudez, autismo, retraso simple del habla, oligofrenia. Para lo cual lo primero que debemos hacer es una audiometría y así, si la carencia de lenguaje es debida a una deficiencia en la audición, veríamos el grado de pérdida auditiva que posee el niño. Si la hipoacusia es moderada o profunda, conviene utilizar todos los métodos especiales de educación y la aplicación más rápida posible de aparatos de prótesis Psicológicamente, el momento de aparición de la sordera, es importante,pues los problemas planteados son diferentes según el niño haya tenido o no una experiencia del mundo sonoro antes de la detección de su desventaja. Esto es un factor tan esencial como el grado de pérdida auditiva. Si la sordera sobreviene en una etapa anterior a la adquisición del lenguaje, el pronóstico será bueno. El niño tiene a su favor que todavía no se han formado en el cerebro las estructuras que formaran, es decir, el niño es más moldeable. La deficiencia auditiva se centra en el oído, pero es la totalidad de la persona la que padece la sordera. Por eso, sólo un estudio integral del individuo puede abrir las puertas a la comprensión del verdadero significado de una privación sensorial. Un diagnóstico correcto a tiempo, una buena reeducación llevada a cabo por la colaboración de todo un equipo de especialistas, sin olvidar el papel de los familiares que rodean al niño, pues sobre estos recae el hecho del éxito o fracaso en la rehabilitación del niño y una buena aceptación por parte de la sociedad, lograremos que un niño que estaba condenado a vivir marginado, pueda llevar el día de mañana una vida como cualquiera de los demás componentes de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este CD-ROM recoge los nueve trabajos premiados en el primer certamen de Premios a Programas Informáticos Educativos, organizado por el Área de Formación del Profesorado de la Consejería de Educación. Los programas premiados son La memoria de las palabras, programa que pretende ampliar el conocimiento del lenguaje oral y escrito; Más y más, aplicación dedicada a la práctica de la operación de la suma y a desarrollar el razonamiento lógico y abstracto; Aprendamos genética, programa que enseña la transmisión de la herencia de forma práctica; Fundamentos de Química, aplicación que pretende ser una herramienta de ayuda y profundización para comprender la estructura química de la materia; PEAPO, Programa de Estructuración Ambiental por Ordenador, para uso cotidiano por alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de trastornos del desarrollo, especialmente autismo; Cadáveres exquisitos, programa que trata de poner el contacto al alumno con la época artística que se desarrolló a principos del siglo XX; Lo escrito queda, programa que consiste en páginas web para ser utilizadas como complemento al aprendizaje de la ortografía; Play with me, aplicación que proporciona al alumno una herramienta para completar el aprendizaje del inglés de forma autónoma; y WINESO y WORDESO, dos programas multimedia para el aprendizaje del sistema operativo Windows 98 y el procesador del textos Word 2000. Se acompaña de un folleto con un resumen de cada programa premiado, sus autores, la explicación del contenido y el nivel educativo al que va dirigido..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un proyecto educativo del Centro de Educación Especial 'Eloy Camino', donde muestran la hipoterapia como un tratamiento alternativo y a la vez complementario al diseño curricular de sus alumnos. Demostrados los beneficios terapéuticos del caballo, toman estos como un tratamiento idóneo para sus alumnos afectados de parálisis cerebral u otras patologías ligadas al movimiento por lesión cerebral y trastornos del desarrollo y de la personalidad. Los objetivos a conseguir giran en torno a la psicomotricidad y el control postural, sentido del equilibrio y concepto espacial, mejora de la relación y confianza en si mismo, capacidad de atención y concentración, corrección de problemas de conducta y comportamiento, disminución de niveles de ansiedad, su integración social y sentido de amistad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendizaje socioafectivo en el aula'. Resumen basado en el de la publicación