826 resultados para Investigación escolar
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
Contiene anexo fotográfico y fichas
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es acercar al alumnado al medio físico-natural y rural mediante el trabajo en el huerto escolar, al mismo tiempo que se fomenta el trabajo en equipo, la socialización, y la responsabilidad. El desarrollo de la experiencia consiste, por una parte, en actividades de aula con carácter interdisciplinar, como prácticas de laboratorio (pruebas de composición, textura y porosidad), mediciones, estadísticas, vocabulario relacionado con el huerto, investigación sobre el origen de algunos frutos, elaboración de fichas técnicas, etc.; y por otra parte, en las labores de huerto (siembra, cuidado, riego y recolección). La evaluación señala la adecuación entre el proyecto y la experiencia realizada.
La biblioteca bilingüe, centro base de investigación, autoaprendizaje y disfrute de nuestro colegio.
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es crear una biblioteca escolar con recursos en inglés y en español que contribuya a fomentar el interés por la lectura y la búsqueda de información en distintos soportes. Los objetivos son incorporar fondos a la biblioteca y, entre ellos, creaciones literarias de los alumnos; promover la autonomía en la consulta de fuentes de información; responsabilizar a los alumnos del cuidado de los libros, materiales y mobiliario; crear un ambiente adecuado para la lectura, la investigación y el autoaprendizaje; implicar a toda la comunidad educativa; proporcionar fondos a las bibliotecas de aula; y colaborar con otras instituciones en el fomento de la lectura. Entre las actividades se encuentran la decoración de la biblioteca y la organización de sus fondos; la formación de alumnos con el fin de que colaboren en la biblioteca; y la realización de concursos, actividades de animación a la lectura, cuentacuentos y exposiciones. Además, se crean materiales para la biblioteca como carteles y murales, fichas de lectura y de préstamo, carnés, tejuelos y marca páginas. Los alumnos también elaboran cuentos, poesías, dibujos, redacciones, adivinanzas, recetarios y álbumes de fotografías. Se incluyen imágenes y muestras de todos ellos.
Resumo:
Con este proyecto se pone en marcha una publicación cuatrimestral elaborada con aportaciones de todos los alumnos del centro. En esta revista escolar tienen cabida todos los sectores de la comunidad educativa para informar a las familias y para anunciar las actividades que se realizan en el centro. Entre los objetivos está el que los alumnos se sientan motivados en su trabajo diario por la posibilidad de que alguno de sus trabajos sea publicado en el periódico escolar. Además, con la publicación se pretende fomentar la observación y la creatividad entre los alumnos, que estos desarrollen el hábito lector, que valoren los trabajos de los compañeros y dar a conocer a toda la comunidad educativa las actividades que se desarrollan en el centro. Esta actividad también es muy positiva para fomentar la colaboración de los padres a través de la asociación de madres y padres de alumnos. El periódico está compuesto de secciones como creación literaria que recoge escritos de alumnos; un libro, un amigo, que contiene reseñas de libros que los alumnos recomiendan a sus compañeros; nuestro mundo; galería de arte; aprender con el periódico, donde se recogen trabajos de investigación de los alumnos; actividades dentro del centro; pasatiempos; entrevistas; una sección en inglés y otra de música. La publicación es maquetada y diseñada por los profesores. Adjunta un ejemplar del periódico.
Resumo:
El proyecto de Educación para la Salud que se realiza en varios colegios e institutos de Collado Villalba y Torrejón de Ardoz, propone acercar al alumnado a temas de actualidad y de gran incidencia en su desarrollo. Los objetivos son: propiciar una toma de contacto sobre la realidad de estos temas que recoja aspectos vivenciales de los alumnos; motivar actitudes críticas y flexibles que potencien la seguridad, la aceptación y la confianza en ellos mismos; concienciarles de que la salud y el entorno se deterioran por exceso de ruido; y encauzar positivamente el ocio, modificando actitudes que puedan interferir de forma negativa en su evolución. Como punto de partida se realiza una encuesta con la intención de descubrir los temas que más preocupan al alumnado sobre Educación para la Salud, a partir de los cuales se diseña el proyecto y el programa de actividades. Se seleccionan como bloques temáticos para el desarrollo del proyecto: la contaminación acústica, la autoestima y relación intergrupal y la prevención de dependencias por medio del ocio. En cada uno de ellos el esquema de trabajo se centra en la investigación y recogida de información (bibliografía, conferencias, medios audiovisuales, etc.), organización e interpretación de datos, puestas en común para debatir los resultados y buscar posibles alternativas y difusión de las conclusiones obtenidas. Este esquema se concreta en las siguientes actividades: elaboración de trabajos monográficos, debates y conferencias, cuestionarios, dramatizaciones, proyección de vídeos y diapositivas, visitas a museos, etc. La valoración del proyecto señala que se han alcanzado los objetivos previstos, aunque destaca la imposibilidad de evaluar tan a corto plazo la incidencia de la experiencia en el aprovechamiento del tiempo de ocio. Se incluyen en la memoria una selección de los trabajos realizados por los alumnos..
Resumo:
Memoria del proyecto de huerto escolar cuyos objetivos son: abrir el huerto a otras instituciones, asociaciones y colectivos del barrio (aulas taller de colegios de Educación Especial, colectivos ecologistas, asociaciones de la tercera edad); conseguir que el huerto sea un elemento aglutinador de niveles entre sí y el profesorado, y conseguir que sea un lugar propicio para el descanso, la observación y la investigación medioambiental. Una comisión coordinadora, integrada por cuatro profesores, se encarga de gestionar y organizar la participación de las asociaciones y colectivos del barrio, y de la infraestructura y mantenimiento general del huerto (vallas, bancales, etc.). Las actividades realizadas son las propias del trabajo de huerto (preparación de la tierra, siembra y recolección). La experiencia tiene prevista su continuación en años sucesivos. Para el próximo curso se ha pensado emprender pequeños estudios monográficos centrados en la vida de los vegetales y animales del huerto (escarabajos, mariquitas, etc.). En cuanto a la evaluación, la comisión comprobará, a través de una encuesta o de los trabajos, si se ha realizado el proceso de cultivo completo. Se evaluará: participación en la experiencia, asimilación de nuevos contenidos y nivel de satisfacción por el trabajo realizado. No adjunta proyecto..
Resumo:
El proyecto propone continuar la experiencia de huerto escolar desarrollada durante los dos últimos cursos, debido a la alta participación, motivación e integración que genera en la comunidad educativa. Los objetivos son: mejorar el nivel educativo de los alumnos mediante el conocimiento del entorno; motivar la participación activa en su proceso educativo; favorecer el espíritu de cooperación; fomentar su capacidad de apreciar y disfrutar de la vida al aire libre; valorar el trabajo agrícola; y potenciar la observación e integración. La experiencia se lleva a cabo en diferentes espacios: huerto, jardín, invernadero, aula y laboratorio. En ellos se realizan actividades que varían según el nivel al que van dirigidas; de este modo, los alumnos más pequeños sólo observarán y llevarán a cabo tareas en el invernadero y jardín, comenzando a partir de segundo de EGB las tareas específicas en el huerto. Entre las actividades propuestas en estos cinco ámbitos destacan: limpieza, siembra, riego y recolección de cultivos y plantas; preparación y transplante de semillas; prácticas de laboratorio; trabajos de investigación; clasificación de raíces y tallos; estudio de plantas y sus funciones; elaboración de fichas de seguimiento de cultivos y cosechas; murales-calendario; exposiciones y coloquios. La valoración de la experiencia señala que la mayoría de los objetivos se han alcanzado y que estos han servido de apoyo al desarrollo de otras áreas.
Resumo:
El proyecto propone la creación de un huerto escolar como recurso pedagógico para acercar al alumnado a la tradición hortícola de su entorno y para servir de apoyo a determinadas asignaturas, al mismo tiempo que facilita la socialización de alumnos con problemas de conducta. Así, los objetivos son: acercar al niño a la naturaleza para que conozca el marco ecológico donde vive; fomentar el sentido crítico y el espíritu científico; concienciarles de los problemas del medio ambiente; potenciar la investigación, las técnicas de estudio, y las destrezas motoras que requiere el trabajo experimental; y valorar la importancia que los productos naturales tienen en la experimentación. El desarrollo de la experiencia, una vez diseñado y planificado el huerto, consiste en la realización de una serie de actividades, por una parte de carácter teórico centradas en la recopilación de datos mediante consultas bibliográficas, visitas y excursiones, creación de semilleros y herbarios, estudios de léxico hortícola, etc.; y por otra, de carácter práctico en el laboratorio donde se llevan a cabo experimentos de germinación, análisis del terreno y del PH del suelo, formación de compost y abonos, etc. Todo esto se utiliza como punto de partida para la puesta en marcha de las labores específicas de huerto (roturación, plantación, siembra, etc.). La valoración de la experiencia señala que el grado de consecución de los objetivos propuestos es satisfactorio, aunque el nivel de participación, motivación y adquisición de conocimientos no es el mismo para todos los alumnos.
Resumo:
Proyecto de creación de una granja-huerto que ayude al alumnado a conocer la naturaleza a través de la investigación y la práctica. Los objetivos son: favorecer la aplicación de una pedagogía activa; garantizar la investigación acción en los procesos de aprendizaje; desarrollar la capacidad de observación como elemento de trabajo; dominar las técnicas de la granja-huerta; dotarles de responsabilidades concretas en el mantenimiento de la misma; aprender a trabajar en equipo; y conocer otras realidades cercanas a la granja. Para el desarrollo de la experiencia se distinguen tres fases diferentes. Una primera fase de concienciación y familiarización del alumnado mediante visitas a granjas y huertas de los alrededores e investigación y búsqueda de información y documentación relacionada con el tema. Otra segunda fase de construcción y puesta en marcha en la que se confecciona la alambrada, bebederos y semilleros, se prepara la tierra, se compran semillas, etc. Y por último, la tercera fase donde se empiezan las labores normales en el huerto y granja (siembra y cultivo, riego, recolección; y cuidado, limpieza y alimentación de los animales). El resultado de la experiencia ha sido muy positivo, por lo que se espera continuar en la misma línea el próximo curso.
Resumo:
Proyecto de renovación metodológica y curricular orientado a la formación del profesorado de los niveles educativos de EGB, Alfabetización y Graduado escolar del Centro de Adultos de Móstoles. Los objetivos son: posibilitar el análisis y la elaboración de materiales curriculares para distintos niveles y áreas; desarrollar estrategias globalizadoras; y atender, dede el currículo, al alumno con necesidades educativas especiales. El desarrollo de la experiencia se hace mediante seminarios, encuentros e intercambios con profesores de otros centros de adultos que también desarrollen programas de renovación curricular. Se forman grupos de trabajo que tratan distintos temas (neolectores, globalización y sistemas modulares) y que estudian y valoran los materiales didácticos que van creando, los ya editados y los procedentes de otros grupos. La evaluación, considerada como parte del trabajo de investigación ya que con ella se recoge información sobre el funcionamiento, efecto y consecuencias del proyecto con el fin de mejorarlo, utiliza diferentes técnicas: observación, entrevista, cuestionarios y análisis de documentos. En la memoria se adjunta el modelo de cuestionario de evaluación.
Resumo:
Esta investigación analiza cómo la diversidad de acciones por los profesores y las organizaciones educativas, permiten acceder a programas de formación docente que mejoran los resultados académicos, y sobre todo mejoran los procesos educativos de enseñanza aprendizaje, a través de estrategias de metodología. Para esta investigación se ha analizado la población joven, entre 15 y 29 años, que residen en Méjico. Se han analizado los niveles de educación de esta población de entre 15 y 29 años. Entre los jóvenes de 15 a 19 años, el 2,2 % no tienen instrucción alguna. Casi dos terceras partes apenas alcanza escolaridad básica y solo la cuarta parte estudia o terminó la educación media. De este último grupo el 14% es alumno de nivel técnico profesional y el resto cursa bachillerato. Solo 2,5% de este grupo de edad está incorporado a la educación superior. Para analizar adecuadamente los resultados, en primer término se procedió a determinar la prueba estadística que se debía aplicar, para detectar diferencias o similitudes entre los grupos experimentales según los tipos de variables que se manejaron en el experimento. El análisis estadístico fue realizado mediante cálculo por separado las varianzas de los grupos muestras experimental y testigo, con la finalidad de determinar si resultaban evidentemente diferentes, o existía una similitud entre ellos. Esta investigación se ha llevado a cabo bajo un diseño experimental con un arreglo de comparación estática de un tratamiento contra un grupo de control. Se caracteriza por no alcanzar un control tan exhaustivo y algunas de las variables extrañas no son suficientemente controladas en la investigación, se busca establecer relaciones de causalidad entre la variable independiente y la dependiente, si bien las condiciones son menos rigurosas. Al término de la investigación se determina si existe una relación entre la Formación Docente y el rendimiento escolar, a través de un seguimiento en los índices de aprobación y calificación de alumnos.
Resumo:
En esta investigación se ponen de manifiesto las dificultades que encuentra el profesor para integrar materiales multimedia en la asignatura de Lengua castellana y Literatura. La tesis ofrece también un repertorio completo de los posibles materiales que se pueden utilizar en la docencia de esta asignatura y sus aplicaciones didácticas. Se ha realizado el estudio con alumnos matriculados en tercer y cuarto curso de ESO. La tesis está estructurada en dos partes. La primera es la fundamentación teórica, que expone los conceptos científicos como la tecnología educativa, en el que se reflexiona sobre esta disciplina y se analiza sus aportaciones a la pedagogía; la investigación educativa y evaluativa, en el que partiendo de su origen y desarrollo, se indaga sobre los caminos que se deben recorrer para realizar el análisis objeto de este estudio; y, por último, la informática aplicada a la educación, donde se repasa las aplicaciones didácticas de esta ciencia desde su irrupción en las aulas y analizo el software que está a disposición de los docentes. En la segunda parte se trata de un estudio de campo, que comprende la experimentación. El estudio de campo ofrece cuatro experiencias que se realiza con materiales multimedia en el área de Lengua con grupos de tercero y cuarto de ESO. El estudio está organizado en dos partes. Por un lado se analiza cómo son las familias, cómo son los alumnos y la presencia que tienen el ordenador, Internet y otros medios asociados a las nuevas tecnologías en este reducido cosmos social. En la segunda parte se exponen las experiencias realizadas con los multimedia. Entre ellas figuran una página Web sobre la televisión; cuatro webQuest sobre El Lazarillo de Tormes que facilitaron la lectura y permitieron la redacción de trabajos originales sobre la novela; un estudio sobre el lenguaje oral y el lenguaje escrito basado en el uso del correo electrónico y del Chat y, por último, un periódico digital El País de los estudiantes. De esta tesis, se concluye que la educación no se ha mantenido al margen de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En los institutos y colegios han aparecido los cañones de proyección, los DVD, los CD-ROM, las pizarras electrónicas, los programas de ordenador y, sobre todo, Internet. A pesar de todo, las herramientas tradicionales, como la voz, la tiza, la pizarra, los cuadernos y los libros de texto, siguen reinando en las aulas y son los instrumentos más utilizados por los docentes.
Resumo:
Estudiar relaciones entre aptitudes, actitudes y actividades de niños de sexto y séptimo de EGB en el campo de la creatividad icónica. Estudiar la influencia del factor social. Investigar si la tarea icónica influye en la productividad. Demostrar que ciertos aspectos del grupo y el proceso de trabajo influyen en la productividad creativa. 480 alumnos de séptimo de EGB y 462 de sexto de EGB de dos tipos de colegio (clase media-alta y clase media-baja), de las provincias de: Madrid, Guadalajara, Córdoba, Tarragona, Gijón, Cáceres. Edad entre 11 y 14 años sexo masculino. Población: alumnos de sexto y séptimo de EGB de nivel socioeconómico medio-alto y medio-bajo. Estudio de correlación. Estudio de la creatividad, centrado en cuatro grandes parámetros: persona (aptitudes, actitudes, carácter individual y rasgos de la personalidad creativa); ambiente (nivel socioeconómico, grupo de los compañeros de clase, grupo de trabajo para realizar las actividades icónico creativas); producto (creación icónica narrativa, interpretación recreativa icónica, composición creativa icónica); evaluación (método de los tests, escala de observación del comportamiento creativo durante el desarrollo del trabajo, criterios específicos de evaluación de los productos). Se establecen relaciones entre creatividad y las diversas facetas de estos parámetros. Formas icónicas estudiadas: película, diapositiva, fotocuento, comic, ilustración y collage. Se demuestra validez y fiabilidad de los tests elaborados por el autor; por tanto éstos son instrumentos de medida que pueden ser utilizados como tales. Elabora una definición de la creatividad basada en los resultados obtenidos en esta investigación: aptitud o capacidad que está presente en todos los individuos en mayor o menor grado que puede ser reforzada mediante aprendizaje de tareas específicas. Elabora un panel de categorías para la observación del comportamiento creativo en grupos que trabajan con un objetivo específico. Seguidamente expone la influencia de distintos factores en la productividad de los grupos, así como la influencia de un sujeto creador en los mismos. Indica características de la personalidad del sujeto creador. La capacidad creadora, al menos en el mundo de la imagen, no se alienta en una atmósfera caótica pero un cierto grado de ambigüedad puede resultar propicio a la creación. Estas experiencias no se han presentado como una tarea escolar. Las tareas propuestas han resultado atractivas y gratificantes para todos los grupos. Las actividades de creación icónica narrativa son las que han suscitado mayor interés seguidas de las tareas de composición creativa icónica. Indica que el método utilizado en esta investigación sería interesante aplicarlo a otros sujetos como, población femenina, mixta y de otras edades. Señala aplicaciones prácticas, teóricas y pedagógicas de esta investigación.
Resumo:
Se analizan las dificultades que encuentra el profesorado para utilizar el ordenador, e integrar materiales multimedia con intención didáctica en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Se ha realizado un estudio de campo con alumnos matriculados en tercer y cuarto curso de ESO. La tesis se divide en dos partes. La primera teórica, expone los conceptos científicos que se aplicarán después; y la segunda, el estudio de campo que comprende la experimentación. En la fundamentación teórica se analiza la tecnología educativa, en el que se reflexiona sobre la disciplina y se analiza sus aportaciones a la pedagogía; la investigación educativa y evaluativa, en la que se indaga sobre los caminos que se debe recorrer para realizar el análisis objeto de estudio; y, por último, la informática aplicada a la educación, donde se repasan las aplicaciones didácticas de esta ciencia en las aulas y se analiza el software que está a disposición de los docentes. Se analizan los materiales multimedia, en el que se explican lo que son y se exponen teorías a favor, en contra y conciliadoras sobre su integración en la docencia. Se realiza una clasificación y repertorio de los materiales multimedia, donde se clasifica, se analiza y expone los elementos didácticos que puede utilizar el profesor de lengua que quiera integrarlos en sus clases, y, finalmente, el contexto en el que se integran, en el que se analiza cómo es la dotación de los centros docentes, cómo son los profesores y se compara datos de distintas investigaciones realizadas en Europa. Se analiza cómo son las familias, los alumnos y la presencia que tienen el ordenador, internet y otros medios asociados a las nuevas tecnologías. Se exponen las experiencias realizadas con los materiales multimedia. Entre ellas figuran una página web sobre la televisión; cuatro webQuest sobre 'El Lazarillo de Tormes' que facilitan la lectura y permiten la redacción de trabajos originales sobre la novela; un estudio sobre el lenguaje oral y el lenguaje escrito, basado en el uso del correo electrónico y del chat; y un periódico digital con el que los alumnos participaron en el concurso El País de los estudiantes. Se concluye que la educación no se ha mantenido al margen de las nuevas tecnologías, en los institutos y colegios han aparecido cañones de proyección, los DVD, los CD-ROM, las pizarras electrónicas, los programas de ordenador e Internet. Pese a proliferación de las nuevas tecnologías, se siguen utilizando en las aulas y entre el profesorado las herramientas tradicionales, como la voz, la tiza, la pizarra, los cuadernos y los libros de texto.