491 resultados para 120613 Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Educaci??n y Deporte'
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
El principal objetivo es ofrecer al profesorado de Educación Primaria un recurso didáctico para el trabajo de la interculturalidad en el aula. Se ha elaborado y comprobado en dos colegios, uno rural y otro urbano, dentro de una investigación titulada Integración e interculturalidad en el medio escolar de la Comunidad Autónoma de La Rioja. La metodología utilizada de carácter cualitativo pretendió averiguar las actitudes y percepciones hacia los extranjeros. Los principios del programa de Lipman sirvieron de guía para diseñar y realizar este material infantil. Los datos y resultados obtenidos en estas experiencias, similares a los de los adultos, destacaron las dificultades en la comunicación cuando se hablan lenguas diferentes y las consecuencias derivadas de las costumbres diversas. Las soluciones que se propusieron fueron el aprendizaje de lenguas y el respeto a las costumbres propias, utilizando el diálogo para explicarlas..
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Las publicaciones dedicadas al estudio de la situación de las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB ponen de manifiesto uno de los principios base del currículum formativo: las prácticas de enseñanza. Se exponen aquí dos investigaciones cuyo rigor científico les da unas características diferenciales. La primera de ellas, realiza un sondeo a los alumnos en prácticas de las Escuelas Universitarias de Magisterio, así como, a profesores de EGB en activo. Se aportan respuestas a una serie de cuestiones de tipo didáctico y organizativo, y se ofrecen propuestas para el cambio educativo que incluyen la redefinición del rol del profesor, y unas guías para la renovación metodológica y para la organización y desarrollo de las prácticas. La segunda investigación considera la variable alumnos en las perspectivas vocacional, cultural y económica. Revisa la situación del profesorado desde un ángulo histórico. Analiza el plan de estudios y se extiende en la estructura de los centros considerando la configuración física de los edificios.
Resumo:
El PAU-84 es una experiencia de intervenci??n psicol??gica dirigida a los estudiantes de COU del distrito universitario de Valencia, con el fin de ayudar a la toma de decisi??n vocacional respecto a la Universidad. Se presenta el dise??o de acci??n que consta de las siguientes fases: preparaci??n y elaboraci??n de instrumentos; exploraci??n colectiva; asesoramiento individual; y seguimiento. Se muestran los resultados m??s relevantes sobre los 293 estudiantes que siguieron el PAU-84, respecto a las preferencias vocacionales y el asesoramiento recibido. Surgen tres grandes grupos vocacionales con caracter??sticas diferenciales y se obtiene un error en la clasificaci??n del dos por ciento. Se eval??a el PAU-84 mediante seguimiento, interviniendo psic??logos y estudiantes.
Resumo:
Se estiman ecuaciones de rendimiento escolar utilizando datos referentes a alumnos de Enseñanzas medias. Con ello, se intenta identificar las características de los estudiantes, sus familias, los centros educativos a los que asisten y los estudios que realizan, que muestran una relación estadística significativa con el rendimiento escolar en diversas materias. Se utilizan estas estimaciones para evaluar la reforma de las Enseñanzas Medias al comparar los resultados obtenidos por sus alumnos con los resultados obtenidos por los alumnos de BUP y FP.
Resumo:
Se presentan las primeras estadísticas oficiales sobre niveles de analfabetismo, cubriendo el período 1835-1842, es decir, unos veinte años antes del censo de 1860, cuando el Estado toma conciencia de las necesidades educativas e intenta elaborar una política educativa. Así, el análisis de los datos parciales presentados para los años 1835 y 1840-1842, y su comparación con los de 1860, permiten adelantar algunas tendencias generales de la alfabetización a fines del Antiguo Régimen y la transición con un nuevo modelo de alfabetización, consecuencia de los nuevos modelos educativos. La evolución entre 1840 y 1860, desde el punto de vista cuantitativo, muestra la estabilidad del fenómeno del analfabetismo. Estos datos confirman tendencias conocidas, y para el caso español, la estrecha relación entre alfabetismo y escolarización, así como, las permanencias y transformaciones en las prácticas socio-culturales.
Resumo:
Se analizan por separado los tres enfoques principales sobre el uso de ordenadores en la enseñanza, que son: adiestramiento y práctica, tutoría informática y simulación, y programación. Cada uno de ellos tiene características propias y un conjunto de supuestos concomitantes, que están unidos por un marco conceptual común. La investigación de los enfoques sobre el uso de la informática está compuesta por tres interrogantes. El primero se refiere al tipo de lógica implícita en cada enfoque y a su manifestación en una situación de aprendizaje. El segundo atañe al modo en que los diversos enfoques tratan al individuo humano en período de aprendizaje y a las consecuencias de él derivadas. Por último, interesa el grado en que el uso de los ordenadores como herramienta intelectual facilita o dificulta la formulación, la comprensión y la resolución de los problemas.
Resumo:
Se aportan algunas consideraciones destinadas a resolver la cuestión de la inserción de la organización de los contenidos básicos de la enseñanza obligatoria en el plan de estudios de las escuelas. Con esto se pretende que todos los alumnos deben tener en la escuela experiencias que despierten y fomenten sus motivaciones, conocimientos y capacidades en un amplio espectro de campos científicos y ámbitos culturales. Entre estos campos destacan el idioma materno y la literatura, la historia y la política, las matemáticas y las ciencias naturales, las artes, el deporte y los idiomas extranjeros. La realización de tal programa es problemática tanto a nivel de plan de estudios como a escala individual de cada alumno. Por eso, la comparación internacional puede aislar las condiciones básicas que conducen a los diferentes intentos de solución que explican el fracaso de tales intentos. Se exponen los casos de aportaciones que se realizan en cuanto a la evolución de los planes de estudios de Estados Unidos, Gran Bretaña y República Federal de Alemania.
Resumo:
Las escuelas especiales y las clases diferenciales son la respuesta a la necesidad de ciertos individuos de la colectividad social de una educación diferenciada. De este modo se puede atender mejor a estos sujetos, en principio inadaptados, con el objeto de lograr su plena adaptación. Las escuelas especiales están destinadas a personas con alguna deficiencia de tipo mental, que les impide seguir el ritmo de aprendizaje estipulado en el sistema educativo formal. Se hace mención al horario de estas escuelas especiales, su dirección, el método educativo, la obligatoriedad, la acción educativa y el ambiente educativo. En cuanto a los tipos de clases de la escuela especial, se distingue entre clases preparatorias, clases elementales y clases o cursos de formación profesional. Las clases diferenciales son el segundo instrumento de la pedagogía terapeútica. Se imparten dentro de la escuela formal, y están destinadas a escolares que requieren una formación adicional. La educación actual demanda que las escuelas especiales, todavía escasas y caras, sean accesibles a toda la sociedad, y que las clases diferenciales estén cada vez más presentes en los sistemas educativos.
Resumo:
La formación profesional entra a formar parte de un sistema educativo concebido para asegurar la unidad del proceso de la educación y facilitar la continuidad de éste a lo largo de la vida, a fin de satisfacer las exigencias de educación permanente que plantea la sociedad moderna. Así, los principios de desarrollo son : atención a las exigencias de una formación general sólida y a las necesidades derivadas de la estructura de empleo, unidad del conjunto educativo e interrelación de sus elementos, posibilidad de paso de uno a otro de los distintos niveles , ciclos y modalidades de la educación, así como de readaptación vocacional, con oportunidades de reincorporación a los estudios que hubieren sido interrumpidos, adecuación de los contenidos y métodos educativos a la evolución psicológica de los alumnos, revisión y actualización periódica de planes y programas de estudio, que permita el perfeccionamiento y adaptación a las nuevas necesidades y, orientación educativa y profesional como servicio continuado a lo largo de todo el sistema, servicio que atenderá a la capacidad, aptitud y vocación de los alumnos y facilitará su elección consciente y responsable. Bajo tales principios, la finalidad específica de la Formación Profesional en el nuevo sistema educativo es la capacitación de los alumnos para el ejercicio de la profesión elegida, además de continuar su formación integral, debiendo guardar en su organización y rendimiento estrecha relación con la estructura y previsiones del empleo y orientarse a la preparación del alumno en las técnicas específicas de la profesión por él elegida y en las cuestiones de orden social, económico, empresarial y sindical que comúnmente se presentan en ella. Pero no se agotan los temas que lleva consigo la implantación de la Formación Profesional en el contexto de la reforma educativa emprendida en 1970. Son de considerar los que afectan al régimen de los centros docentes, a la ordenación del profesorado, su formación y perfeccionamiento, el estatuto del estudiante y a la protección del derecho al estudio, a la posible nueva regularización del aprendizaje y del trabajo en prácticas, a la investigación y aplicación de nuevos medios y métodos educativos, al balance más adecuado de los contenidos generales y profesionales en lso programas de los distintos grados y por último, cuanto se refiere al régimen de subvenciones, y a la financiacíón presupuestaria.
Resumo:
Experimento realizado en una escuela Suiza. Para evitar cualquier malentendido es necesario señalar que el experimento realizado no pretende ser en modo alguno el modelo de una clase. Toda esta materia (matemáticas) debe dividirse en varias lecciones, ampliándose con otros ejercicios de regla de tres o de proporcionalidad directa de tipo funcional (cambio de moneda...) . De esta manera se podría observar mejor la conducta del alumno según fuera comprendiendo la proporcionalidad directa. A pesar de que sabemos que se necesitan más evaluaciones, creemos que algunos de estos resultados pueden resultar relevantes para la práctica de la enseñanza: el experimento es un valioso puente hacia la comprensión formal de la proporcionalidad directa. Asimismo se planteó la pregunta de si el concepto de la función lineal no será acaso un sistema cognoscitivo más adecuado para abordar el tema de la proporcionalidad directa, al permitir al alumno desarrollar sus razonamientos de modo más espontáneo. La introducción del sistema de coordenadas permitió la representación gráfica de los valores medidos, creándose una relación con la visión geométrica. De todo ello, se deduce un punto de vista geométrico totalmente nuevo y distinto del analítico que permite abarcar un espectro más amplio de las facultades del alumno. Al mismo tiempo se crea un punto de arranque para la explicación de conceptos elementales, como función, dependencia, coordinación continuada. También se puede iniciar la enseñanza de las ecuaciones. A esta edad, el tratamiento experimental de los principales conceptos matemáticos podría influir positivamente en la enseñanza.