517 resultados para , Verbos Psicológicos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Trata sobre las dificultades del lenguaje, sobre su prevención y su corrección. Comienza con una presentación teórica de lo que es una dificultad específica del lenguaje, para a continuación presentar los síntomas más evidentes del trastorno o del retraso específico del lenguaje en los niveles fonológico, léxico, morfológico y sintáctico, y semántico, además explica algunos factores básicos que intervienen en el retraso específico del lenguaje como son los aspectos genéticos, neurológicos, sensoriales o psicológicos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996
Resumo:
Monográfico con el título: Cultura e investigación en el Espacio Europeo de Educación. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Navarra, 2008)
Resumo:
Título del congreso: Multiculturalidad y norma policéntrica: aplicaciones en el aula de ELE
Resumo:
Memoria de Máster en la enseñanza del español como lengua extranjera (MEELE) (Universidad Antonio de Nebrija, 2007). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Recopilación de bibliografía, de carácter nacional e internacional, tanto de países de todo el mundo como de organismos internacionales, para poner en conocimiento de los planificadores de la educación del Plan de Desarrollo Económico de España, la relevancia de la influencia de los aspectos sociales y psicológicos en los alumnos y en su formación.
Resumo:
Analiza cómo con una correcta organización del período de adaptación se pueden evitar problemas psicológicos, escolares y didácticos, con consecuencias negativas para el futuro de los niños. Explica la importancia de la actitud de la maestra, la admisión escalonada de los alumnos en pequeños grupos y sus necesidades de seguridad, actividad, reposo, cariño, y adecuada organización espacio temporal para conseguir cubrir dichas necesidades. Ofrece programas de actividades sobre la educación artística; educación física para el período elemental y el de perfeccionamiento; canto, centrándose en compases, tonos y semitonos y signos de alteración del sonido; dibujo, relacionado con la geometría; manualizaciones, sobre decoración imitando incrustaciones en madera, estarcido y preparación de la disolución de nogalina; labores, con trabajos de cartón y álbum para guardar las láminas de dibujo; lengua española y matemáticas.
Resumo:
Defiende la importancia de las conexiones entre la geometría y la física en la escuela primaria y lo justifica con criterios científicos, sociológicos, psicológicos, paidológicos, didácticos y humanos. Analiza los problemas fundamentales para lograr ese objetivo: preparación geométrica, refiriéndose a que el conocimiento de la Física nunca puede preceder al geométrico; falta de textos adecuados para su enseñanza; madurez para discernir: percibe la relación entre elementos siempre que ésta sea lógica, clara y precisa; relación de la conexión. Concluye con un ejemplo práctico.
Resumo:
Se detallan los contenidos de la asignatura de Geografía económica, perteneciente al programa oficial de enseñanza primaria. Existen tres periodos psicológicos del niño y dichos periodos coinciden con la triple división en ciclos formativos: un primer ciclo y etapa perceptiva, un segundo ciclo y etapa conceptiva y un último ciclo y etapa racional. Se le concede a esta tercera etapa una mayor importancia por centrar la Geografía económica dentro de la materia como principal objeto de estudio. Se expresa un especial valor por la realización de actividades, las cuales irán ganando en valor según la evolución del aprendizaje, entre otras cabe destacar el diseño de croquis y gráficos.
Resumo:
Se publica la renovación de los Cuestionarios Nacionales para Primaria con el propósito de actualizar la escuela española e incorporar a ella los avances científicos, psicológicos, pedagógicos y sociales. Así, su elaboración ha requerido la conjunción de varias técnicas, desde argumentos psicodidácticos, investigaciones experimentales y estudios de educación comparada hasta principios de Sociología y supuestos económicos y sociales. En cuanto, al contenido de los Cuestionarios se ha estructurado en cinco sectores educativos fundamentales cuyos objetivos didácticos, por cursos y materias, deben seguir la pauta innovadora de los niveles mínimos ya aprobados. Asimismo, la distribución de las unidades didácticas se ha realizado por cursos y en función del tiempo disponible. Además, estos Cuestionarios deben ser el marco educativo, junto con la realidad concreta de su escuela, para que el maestro desarrolle el programa de actividades de la clase.
Resumo:
Se plantea la necesidad del aprendizaje de la lengua en la etapa preescolar por diversos motivos: psicológicos, socio-educativos y didácticos. También, se señalan las actividades lingüísticas más adecuadas que pueden programarse para la elocución, para propiciar la conversación, respecto a las narraciones, vocabulario, ejercicios de lenguaje y pensamiento, adivinanzas, recitación, dramatización y transmisión de mensajes.
Resumo:
Se proponen una serie de medidas organizativas y de distribución de trabajo tanto para las Escuelas Graduadas como para los Colegios Nacionales. Estas medidas tratan sobre la clasificación de los niños según su edad cronológica y su maduración mental, el agrupamiento de los alumnos en secciones o grados, y también, sobre la distribución de trabajo y actividades conforme a estas secciones, así como, la distribución de las Unidades Didácticas. Finalmente, se exponen brevemente las clases de programas que se deben utilizar, de acuerdo con los ciclos psicológicos y fases didácticas.