599 resultados para Naturaleza en la Biblia
Resumo:
Se dan una serie de pautas para la realización de investigaciones en educación. Se hace especial hincapié en las investigaciones en enseñanza de la geometría en primaria. Para llegar a dichas pautas, se expone la naturaleza de cada uno de los elementos presentes en una situación de enseñanza y/o de investigación de la enseñanza. Estos son, a saber: Alumnos, futuros profesores, profesores e investigadores. En el análisis de dichos elementos se explica la importancia del entendimiento de todos ellos como complejos seres desde el punto de vista psicológico. Se explica que a consecuencia de la complejidad psicológica tanto de los alumnos como de los maestros son fundamentales la comunicación y la empatía en la investigación en educación. Se sostiene por lo tanto que el investigador debe de dedicar la mayor parte de su tiempo a comprender a las personas implicadas para así poder llegar a conclusiones útiles.
Resumo:
Se responde a la ponencia 'Atrapados en la Explosión del Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación' realizada por la doctora Olimpia Figueras en el noveno Simposio del SEIEM. Se repasan los distintos puntos expuestos en la ponencia dando su punto de vista al respecto. Se señala la importancia del cambio en el Espacio Educativo Superior Europeo y cómo las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y las relaciones sociales lo condicionan. También se tratan las bibliotecas virtuales haciendo incapié en la importancia de la organización de la información, que en sus soportes digitales se presenta de forma digitalizada. Por último, se muestran y analizan algunos ejemplos de recursos didácticos virtuales de naturaleza marcadamente visual.
Resumo:
Actividad elaborada por dos profesoras de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Logroño cuyo objetivo es el estudio de las rocas, en la EGB, BUP y la educación permanente mediante la geología urbana. Toman las fachadas de edificios y los revestimientos de comercios, bancos y viviendas como punto de observación para el aprendizaje de las variedades petrológicas. Se hace un planteamiento teórico, descripción del itinerario y adaptación didáctica. Elaboración de actividades: salida y fichas de observación. Posibilidad de itinerario alternativos.
Resumo:
Analizar la influencia de los trabajos de campo en el aprendizaje de conceptos de Ecología y determinar la participación de tales aprendizajes en la sensibilización ambiental . Dos grupos de primero de BUP del I.B. Hermanos D'elhuyar (Logroño), de 33 y 34 alumnos, y el quinto curso de Biología de la Universidad de Santiago de Compostela, curso 90-91 . Evaluación inicial de la muestra mediante el reconocimiento de sus ideas sobre los componentes de un ecosistema y sus relaciones. Elaboración de un programa de actividades para ampliar o modificar los conocimientos de partida. Planteamiento de un diseño experimental cuya variable independiente es la salida a un ecosistema de agua dulce para la toma de datos y muestras y la dependiente, la comprensión de conceptos de Ecología sobre componentes del ecosistema, relaciones entre los componentes bióticos y abióticos y sensibilización medio ambiental. Valoración del aprendizaje mediante el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos aportados por cuestionarios, mapas conceptuales, diarios de clase y entrevistas. En el pretest y en el posttest cuestionarios de múltiple elección, ejercicios de papel y lápiz, y problemas de respuesta abierta. Diarios de clase, mapas conceptuales y entrevistas. Prueba U de Mann Whitney y T de Wilcoxon, con el programa Nonparametric tests, del paquete estadístico Ncss (Number Cruncher Statictical System, v. 5.0). fiabilidad y validez interna y externa.. Las actividades planificadas en la investigación se consideran como estrategias de intercambio capaces de producir un cambio entre las ideas alternativas y las nuevas. Así en la introducción del concepto de red ha habido ampliación y extensión de las ideas iniciales. El concepto de ecosistema puede quedar definido a partir de los componentes, de sus funciones y de las relaciones y situarse como concepto mas incluso sin olvidar establecer caminos entre las distintas partes de la trama conceptual. Aunque la enseñanza de la ecología es compleja, pueden enseñarse conceptos que contribuyan a interpretar las relaciones con la naturaleza. Se ha querido proporcionar puntos de apoyo a los profesores interesados en conocer la influencia del trabajo de campo en la enseñanza de la Ecología y mostrar como las salidas con los estudiantes contribuyen a comprender el entorno. se ha querido añadir una pequeña pieza al soporte de la educación ambiental..
Resumo:
El objetivo de este libro es ofrecer una serie de rincones de actividad para la escuela infantil, desde 0 a 6 a??os, para contribuir a que el ni??o, seg??n sus necesidades, juegue y aprenda espont??neamente, ofreciendo una serie de sugerencias y reflexiones a los maestros de esta etapa educativa. Se propone la siguiente distribuci??n del espacio organizado por rincones de juego: 1) Rincones dentro de clase (rinc??n del juego simb??lico, rinc??n de la expresi??n pl??stica, rinc??n de la expresi??n ling????stica, rinc??n de los juegos did??cticos y l??gico-matem??tica, rinc??n motriz y rinc??n de observaci??n y experimentaci??n). 2) Rincones inter-clase y pasillo. 3) Rincones en el patio (rinc??n de la naturaleza y rinc??n del agua).
Resumo:
Obra destinada al estudio de la naturaleza aplicado a la Comunidad de Madrid, pero cuya metodología se puede aplicar al estudio de cualquier área natural. Se marcan unas líneas de trabajo y unas actividades que permitan alcanzar los objetivos propuestos. Se pretende despertar en los alumnos el interés por la naturaleza a través del concocimiento de la misma. Se da prioridad a los contenidos procedimentales sobre los conceptuales, al trabajo participativo y cooperativo y como consecuencia se observan cambios relacionados con actitudes mas reflexivas.
Resumo:
Se estudian los conceptos infantiles y adolescentes sobre diversos fenómenos naturales como: la luz, el calor, la fuerza y el movimiento, la estructura de la materia y la electricidad. También cómo estas concepciones cambian y se desarrollan con la enseñanza, y el modo en que el proceso-enseñanza aprendizaje sea atractivo para el profesorado y el alumnado. Se apuntan, además cuestiones relativas a la planificación del currículum.
Resumo:
Al iniciarse este proyecto, se dividieron los bloques en unidades y se elaboró para cada unidad una programación de contenidos, ordenando éstos en los dos ciclos o niveles de la ESO. Se fijaron los objetivos a conseguir en cada ciclo y se desarrolló brevemente la unidad, con el fin de concretar algunos procedimientos o métodos a seguir para la consecución de los fines propuestos. Se prepararon hojas de trabajo que fueron utilizadas con los alumnos en el aula. En muchas de ellas se enuncian resultados de medidas experimentales y se pide al alumno que resuelva operaciones, construya gráficos y saque sus conclusiones. Constituyen en su conjunto lo que puede llamarse un cuaderno de trabajo. También pueden ser usadas como ejercicios de control..
Resumo:
Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigación del CIDE. Investigación original con el mismo título.
Lenguaje, conversación y educación : el uso curricular del habla en la escuela desde los siete años.
Resumo:
Libro que aborda el tema de la naturaleza del aprendizaje infantil, del proceso de comunicación y de los objetivos de la educación en el período que va de los siete a los trece años. Se presenta un material de trabajo diseñado para que los maestros lo empleen en forma autónoma, cada capítulo contiene una introducción y la discusión pertinente a un tema. Le sigue una sección denominada Exploraciones que aporta material de análisis y discusión. La sección Aplicaciones sugiere actividades que pueden llevarse a cabo en la escuela. Asimismo, se ofrece al final de cada capítulo una sección titulada lecturas complementarias para aquellos que deseen abordar el tema desde una perspectiva más teórica.
Resumo:
Unidad didáctico para el estudio de la organización celular, dirigido a los alumnos del primer curso de bachillerato de ciencias de la naturaleza, en la asignatura de biología y geología. Estudio basado en actividades que plantean cuestiones y problemas que llevan a cada estudiante a proponer explicaciones y soluciones, analizar las propuestas de los demás estudiantes y a consultar y discutir datos.
Resumo:
Progama La ciudad para la escuela
Resumo:
Incluye cuestionarios para evaluar el programa FIPS
Resumo:
El objetivo final del presente trabajo es que los alumnos tengan una actitud positiva hacia la práctica de hábitos deportivos. Está estructurado en distintas unidades didácticas: Coordinación, Agilidad, Resistencia, Flexibilidad, Fuerza, Velocidad, Habilidades atléticas, Habilidades deportivas, Habilidades de ocio y recreo, Habilidades expresivas y por último Actividades en la naturaleza. Se ha estructurado en tres niveles de tal forma que se pueden adaptar a las necesidades individuales de cada alumno, y sirva de puente entre el ciclo superior de la EGB y el primer ciclo de la secundaria obligatoria.
Resumo:
Fecha aproximada