821 resultados para Formación social
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la figura del educador de menores y las características que debería tener. Se explica la situación de los niños y jóvenes con necesidades especiales de educación debido a su situación familiar y social. Estos menores se encuentran en la mayoría de ocasiones en situación de abandono o en dificultad o desamparo social. Las personas que se encargan su educación deberían tener una formación especial, pero esto no ocurre en la actualidad, situación que se reivindica ya que las necesidades de estos niños y adolescentes son específicas y también debería serlo la formación de sus educadores. El educador debería tener una formación científica básica, una formación específica en técnicas y terapias de intervención con estos chicos y tener algunas cualidades como interés, prudencia, equilibrio personal, etc. Estos profesionales tienen que adquirir numerosas competencias y funciones específicas y tener la capacidad de tratar a estas personas de la manera adecuada. Estas competencias y conocimientos tienen que llevar al educador a realizar su intervención de manera eficaz tanto en el campo de la prevención primaria para evitar el problema, como en la prevención secundaria para tratar el problema directamente y en la prevención terciaria para buscar remedios en los jóvenes que ya tienen una conducta bastante deformada socialmente. Existen por ello algunos estudios universitarios sobre esta materia y en particular el Título de Experto Universitario en Intervención Psicoeducativa de Menores en Desamparo o Conflicto Social, que se lleva a cabo en la Universidad Complutense de Madrid.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describen las diferentes unidades que componen el proyecto de Educación Especial Específica en la etapa de la ESO en las escuelas San José de Calazans de Valencia. La finalidad es atender a los alumnos cuyas necesidades educativas especiales les impidan ser escolarizados en unidades ordinarias. Se establecen los objetivos que se persiguen y los materiales y cambios necesarios para llevar a cabo la incorporación a la vida activa de los alumnos con necesidades educativas específicas. Se aportan diferentes actividades y se establecen áreas de intervención preferentes como son la académico funcional, la autorregulación e identidad personal, el conocimiento del medio físico y social, la preocupación prelaboral, la autonomía y desarrollo de la persona y, por último, la formación humano social y religiosa. Se trata de un modelo que permite múltiples oportunidades de desarrollo personal tanto al alumnado con necesidades educativas especiales como al resto de alumnos y alumnas, al profesorado y a las familias. Se expone cómo se ha elaborado y cómo se han diseñado las distintas actividades a realizar junto con el objetivo que persigue cada una de ellas. .
Resumo:
Las fuerzas de la educación y la formación deben movilizarse hacia un destino unitario para Europa. Aunque existen multiples vías posibles para lograr este ideal, los objetivos deben ser compartidos. Se considera que los cambios en los sistemas de educación y de formación deberian contemplar estos objetivos: construir la ciudadanía europea, reforzar la competitividad europea para preservar el empleo, mantener la cohesión social en Europa, utilizar las tecnologías de la información, dinamizar los sistemas de educación y formación. Finalmente presentan las orientaciones de acción de la Unión Europea que conciernen más particularmente a los sistemas educativos y de formación..
Resumo:
En la sociedad de la información la demanda de alfabetización, por parte de personas de avanzada edad, se multiplica, el aprendizaje de la lectura es cada vez más requerido. Pero el proceso de alfabetización no se termina cuando se aprende a leer, sino que este el punto de comienzo. La oralidad, la escritura y las TIC, adquieren sentido como mediadoras e instrumentos de acción, como instrumentos de coordinación e interacción, con la información social, y con las personas físicamente distantes. Con las nuevas tecnologías nace la hiperlectura, una nueva forma de leer, una lectura no lineal que va rastreando diferentes documentos.
Resumo:
Se recoge información sobre los talleres operativos que se desarrollan en los centros de educación de personas adultas de la Comunidad de Madrid y que son cofinanciados con el Fondo Social Europeo. Estos talleres vienen realizándose desde 1996 a través de proyectos de formación ocupacional dirigidos a personas desempleadas o con baja formación académica. Desde 1999 también están dirigidos a personas con discapacidad. Los contenidos ofertados son, informática y comunicaciones, administración y gestión, servicios socioculturales, hostelería, turismo y textil. Se incluyen gráficas que representan la evolución de los talleres en cuanto al número de alumnos y el número de cursos. Finalmente, se plantean las perspectivas de futuro gracias al nuevo proyecto de cofinanciación 2007-2013.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el contenido de los proyectos de Innovación subvencionados en la etapa 1999-2004, con la finalidad de identificar aquéllos que no habiendo sido catalogados como propios de la educación medioambiental, desarrollan ampliamente, aspectos sociales de la misma. Se pone de manifiesto la necesidad de enfatizar la dimensión social de la educación ambiental y del desarrollo sostenible. Se plantean propuestas de mejora para potenciar tanto la calidad de los procesos de nnovación de los centros educativos participantes como la repercusión que dichos procesos puedan tener en el resto de centros. Como conclusiones queda patente en los proyectos seleccionados en esta investigación, el compromiso ético del profesorado con los valores de la educación ambiental y el desarrollo sostenible. Los temas más trabajados han sido la educación intercultural y la educación en valores. La necesidad de seguir fomentando y financiando la realización de proyectos relativos a la educación medioambiental.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En la actual reforma se ha perdido la oportunidad de unificar los estudios de Educación en un solo título y de realizar una reforma sustancial y rigurosa del sistema formativo. Pero, según el autor, quedan otras posibilidades abiertas: articular un diálogo crítico entre estudiantes e institución, determinar los contenidos relevantes de la formación y establecer un modelo de formación en y para la práctica determinado por los ámbitos profesionales de intervención.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta la reforma educativa de la Formación Profesional en Rumanía a través del programa Phare-VET, proyecto piloto creado para experimentar un nuevo sistema de formación y de participación social para la reforma de la Formación Profesional en el que han participado 75 centros rumanos. Se plantean los objetivos de esta reforma concretados en conseguir una formación profesional a nivel similar al de los países de la Unión Europea para ayudar a la reestructuración económica del país. Se exponen los cambios en el desarrollo del currículo, que se basa en estándares educativos relacionados con la Formación Profesional y se desarrolla de acuerdo con un modelo modular. Por último, se señalan las modificaciones en el sistema de evaluación y certificación de las capacidades y competencias de los alumnos.