636 resultados para Espacio barrial
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'
Resumo:
resumen basado en el de la publicación
Resumo:
resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: I Jornadas de Educación Infantil 'la emoción de aprender: una visión de la Educación Infantil desde la metodología de proyectos'
Resumo:
Para que la Educación Física sea una materia valiosa dentro del currículum escolar, debe introducir a los jóvenes en la cultura del movimiento fuera de la escuela y con situaciones reales de enseñanza-aprendizaje. Surgen nuevas formas de la cultura del movimiento caracterizada por la individualización, donde la competición se sustituye por el placer, la diversión, la salud, etc. Se realiza un análisis de las causas por las cuales los currícula escolares no penetran ni dan respuesta a las demandas de la cultura postmoderna del movimiento. Se establece que es preciso un cambio, donde los profesores deberían ser capaces de diseñar programas de educación física de calidad, que proporcionen aprendizajes socialmente relevantes en torno a la cultura física.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Pedagog??a social y convergencia europea. Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
La reforma educativa impone la necesidad de dar un tratamiento diferente a los recursos en general, y al espacio y tiempo en particular. El tratamiento a la diversidad, una de las claves de los nuevos planteaminetos, requiere una gran multiplicidad y una pluralidad de funciones y, por tanto, una gran flexibilidad en el espacio y tiempo escolar.
Resumo:
Se desarrolla la idea de que los procesos de socialización de los sujetos en las instituciones escolares ponen en juego determinadas concepciones y percepciones del espacio y del tiempo. Para entender los procesos escolares de socialización y las diferentes pedagogías hay que tener en cuenta las categorías espacio-temporales, poder, pedagogías, saberes y sujetos que inciden en el interior de las instituciones educativas. Se desarrollan tres modelos pedagógicos a través de tres períodos históricos distintos en los que se producen: las pedagogías disciplinarias que se generalizan a partir del siglo XVIII, las pedagogías correctivas que surgen a principios del siglo XX, y las pedagogías psicológicas en expansión.
Resumo:
Se identifican y analizan diferentes dimensiones del tiempo y sus implicaciones en el trabajo del profesor. El análisis teórico del tiempo y del trabajo del profesor forma un proyecto para estudiar las percepciones de directores y profesores, y utilizar la preparación o la planificación del tiempo en el día escolar. Se estudia y se presenta una comprensión teórica de la relación del tiempo con el trabajo del profesor. Se presentan cinco dimensiones del tiempo interrelacionadas entre sí: el tiempo técnico-racional, el micropolítico, el fenomenológico, el físico y el sociopolítico.
Resumo:
Se revisan algunas de las tendencias en la historia del arte con objeto de contribuir a las prácticas educativas. Se centra en tres tendencias: una nueva visión de la historia que implica una nueva definición del concepto de tiempo; la utilización de un enfoque más cultural y sociológico para el estudio y la valoración del arte por parte de los historiadores; y en el marco sociológico se desplaza la atención desde los aspectos técnicos y formales de la obra de arte hacia el contexto de su producción e interpretación. Por último, se incluyen algunas recomendaciones para la enseñanza.
Resumo:
Se presentan los saberes que caracterizan diferentes estilos universitarios desde el siglo XII al XIX: el estilo organizativo de las universidades medievales, en el caso de las universidades de Bolonia y París, las instituciones latinoamericanas herederas de una tradición europea, y el caso de las universidades modernas de Japón, dado que el centro de la hegemonía científica y tecnológica se desplaza desde los Estados Unidos y Europa hacia al Pacífico, en concreto a Japón.
Resumo:
Reflexión acerca de la planificación educativa, en sus dimensiones temporal y espacial. Este tema es considerado perteneciente al mundo filosófico. La planificación maneja estos conceptos, que son magnitudes, susceptibles de referirse a una unidad y convertirse en cantidad. El concepto de tiempo, como duración de las cosas sujetas a mudanza, y el concepto de espacio, como continente de todos los objetos sensibles y que coexisten, son definiciones convenidas por la Academia de la Lengua. Las técnicas de planeamiento no son objeto de análisis, pero la base real, el punto de partida para una reforma, no es otra que planear unos objetivos y poner los medios para su realización. Se trata de una cuestión de gran complejidad. La educación y su mejora es en última instancia el objetivo perseguido por la planificación, que se va a enmarcar en un tiempo y en un espacio. Por tanto la planificación se nos presenta como la técnica para conseguir unos resultados perseguidos. En definitiva, la puesta en marcha de la reforma educativa en España no es otra cosa que una serie de iniciativas, planificadas para un tiempo convenido de diez años, con unos medios de financiación presupuestados, y en un espacio limitado. Los objetivos a alcanzar, que son ideas, con unos entes personales que es el profesorado, cuenta además con unas instalaciones físicas, los centros, y un medio social, cuya participación es definitiva.