538 resultados para Valencia (Archidiocesis)-Situación social-S.XVIII


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los métodos lingüísticos utilizados por los usuarios del programa de chat IRC para comunicarse. El programa que permite a varias personas, de todas partes del mundo, hablar simultáneamente en Internet. Se detallan los medios lingüísticos y gráficos en los que se basa la comunicación. El uso de diversas estrategias comunicativas permite a los usuarios de chats desarrollar y mantener una identidad en una situación virtual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la relación entre la literatura y la sociedad y del uso de la primera como un medio de incidir en la realidad y transformarla. Se ilustra la finalidad de la literatura en el medio social repasando algunos escritos periodísticos de integrantes de la llamada Generación del 98. Angel Ganivet, Miguel de Unamuno, Azorín y Pío Baroja intentaron reconstruir y regenerar el país de la situación decadente en la que se encontraba y que se acentuó tras el desastre del 98. En concreto, sus escritos reflejan tres posturas diferentes: denuncia directa y agresiva de los males del país, actitud de lucha por concienciar al pueblo de la necesidad de regeneración, y oferta de soluciones teóricas para resolver la situación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de La medicina social como problema docente, n. 12 ; p. 1-11

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de los sistemas educativos, en la década de los sesenta y los setenta, ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con formas de administración o dirección más complejas. Así, la Administración educativa ha dejado de ser un subproducto del sistema educativo para convertirse en un proceso social, cuyo fin es cumplir objetivos predeterminados dentro de un sistema unificado. Se analizan los problemas de la situación de la administración educativa: política y administración educativa; administración educativa como dirección; los problemas de la estructura; la profesionalización de la administración pública. Se destaca la importancia de la necesidad de cambios en los sistemas educativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de la infancia para poder comprender las diferentes percepciones que de la misma han existido en Occidente desde los tiempos modernos. Se traza la genealogía del campo infantil, sus reglas de constitución y sus transformaciones, con el objetivo de captar mejor su significado. Se trata de mostrar dos aproximaciones fundamentales al mundo de los niños: una, obra de humanistas y moralistas, que se configura a partir del siglo XVI, y otra, cuyo agente social fue Juan Jacobo Rousseau, a partir del siglo XVIII. Así, la primera definición moderna de infancia surge en el interior de la formación de los estados administrativos y está vinculada al fin del régimen feudal, que comienza a estabilizarse en el siglo XVIII.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de la situación de la educación en los Estados italianos durante el siglo XVIII, con el fin de comprender los esfuerzos realizados por los intelectuales y por las fuerzas políticas ilustradas para reorganizar el sector de la enseñanza. Se destaca la profunda decadencia de la educación universitaria a finales del siglo XVII. El profesor universitario pierde su independencia intelectual y traslada sus intereses profesionales fuera del círculo de la universidad. En el presupuesto de los distintos Estados italianos, la parte destinada a la educación era mínima, y en momentos de crisis se despedían profesores y se cerraban centros docentes. A finales del siglo XVII, la universidad italiana era de tipo regional, con un nivel cultural más bajo, que se transforma en una auténtica escuela de Estado. Así, la historia de la educación en la época de la Ilustración se presenta como una cuestión social, política y económica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los centros de Enseñanza Media y Superior están siendo objeto de un incremento inusitado del número de alumnos, lo cual está produciendo preocupación entre profesores, pedagogos e incluso gobernantes. Las razones son tanto de índole estructural y organizativa interna de estos centros, que tienen que hacer frente de la mejor manera posible a este reto, como de índole social, ya que el mercado laboral no demanda una cantidad tan elevada de profesionales con alta cualificación. Por ello se realiza una reflexión en torno a la necesidad de replantearse las funciones y el papel de Institutos y Universidades así como las reformas necesarias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación entre el acercamiento teórico a la sociología y su aplicación práctica al servicio de la sociedad mediante el trabajo social y sus profesionales, los asistentes sociales. El trabajo o servicio social tiene como objetivo solucionar o al menos aminorar problemas sociales diversos, como la desadaptación, las tendencias antisociales etc. Se hace un estudio de la situación de los asistentes sociales en España a mediados de los años 50. El panorama no es muy positivo, ya que en 1955 sólo hay dos Escuelas de Formación de Asistentes Sociales. Se hace hincapié en este aspecto de la formación, con una posible encuesta a los asistentes sociales sobre la formación que reciben. Después se pasa a hacer una enumeración de las principales tareas del asistente social y se concluye con una serie de elementos acerca de la importancia de impulsar estos estudios y esta práctica profesional.