837 resultados para TOLERANCIA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran una serie de testimonios relacionados con las pautas establecidas en la red DECET. Las contribuciones expuestas, conexionadas con lo publicado en el número anterior bajo el mismo título, vienen a recoger alguno de los principios de DECET. En este caso se trata el principio dos, en el que se aborda la posibilidad de potenciar las identidades individuales de cada niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El documento de la red DECET sobre Equidad y Diversidad, publicado en el número 107 de Infancia, sirve para presentar una serie de artículos destinados a favorecer un clima positivo dentro de la pluralidad. Los principios de DECET están encaminados a promover el cambio y fomentar la reflexión, la acción y la investigación. Se recoge el principio número 3, relacionado con la convivencia entre diferentes culturas. Se muestran las opiniones de las familias, equipo educativo y del Consejo de Redacción de la revista Infancia en Asturias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el fomento de la cultura de paz a trav??s de la educaci??n. Para ello se estudia el Plan Andaluz de Cultura de Paz y Noviolencia, en concreto los proyectos `Escuela: espacio de paz??. Dichos proyectos constituyen una de las medidas de prevenci??n de la violencia escolar en la comunidad aut??noma andaluza. Se estudia la idoneidad de la ejecuci??n de dichos proyectos en el marco del proyecto educativo de los centros en la provincia de Ja??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vivimos en una sociedad en la que el miedo está muy arraigado y eso provoca que en momentos de falta de autoridad, se acuda al populismo autoritario. Tanto alumnos como profesores piden más disciplina en el aula, pero centrada en aquellos alumnos que provocan más alteraciones de orden. La Comunidad de Madrid decidió, como respuesta a esta indisciplina reinante, convertir al profesorado de centros públicos en agentes de autoridad. Por otro lado, se intenta reducir el papel del Estado y centrarse en la administración de justicia, en la policía y en el ejército, encargados de garantizar la seguridad. Las causas de la conflictividad escolar tienen poco que ver con la falta de autoridad del profesorado. La primera es el ligero crecimiento y estancamiento del fracaso escolar. La segunda causa es que la democracia implica un alto grado de tolerancia que fácilmente deriva en permisividad. Y la tercera, la forma de dar clases en las edades conflictivas de Educación Secundaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Diversidades e identidades sexuales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la elaboración de programas de formación para la enseñanza surgen a menudo incoherencias relacionadas con la creación de compromisos provisionales entre visiones contradictorias de la coherencia y entre estas visiones y otras lógicas de acción. Cada formador ofrece su visión personal de la coherencia por lo que resulta improbable que pudiera lograrse una coherencia total. A las incoherencias de cada formador se añade el choque de visiones dentro de las instituciones educativas sobre la formación del profesorado y su coherencia. A pesar de ello se propone un análisis de la coherencia de la formación docente centrado en torno a catorce dimensiones clave. En ningún caso se pretende que esta lista de dimensiones sea definitiva sino que se anima a los lectores a que la modifiquen, completen y reelaboren. Por otro lado, se analizan los efectos que la introducción de la formación del profesorado en los estudios superiores ha supuesto. En concreto, se profundiza en cinco aspectos que han influido en la coherencia de la formación de los docentes y que hacen que esta sea más difícil de alcanzar en el ámbito universitario. El autor concluye señalando la necesidad de aumentar al mismo tiempo la coherencia de la formación y la tolerancia de los estudiantes a la complejidad. Se vuelven a pensar las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad lúdica es indispensable para el desarrollo personal. El juego permite crear una situación imaginaria que facilita el que los niños y niñas puedan tratar de resolver o plantear deseos irrealizables a través del juego simbólico, también en las situaciones de juego se incluyen normas de comportamiento que los niños deben seguir para poder tener éxito, ésto favorece la actividad reflexiva y deliberativa en la infancia. El juego y los juguetes, en la medida en que simulan situaciones sociales, ayudan a la transmisión e introyección de informaciones, actitudes y valores sobre el mundo y, a la vez, ensayar vidas de personas adultas. Los juguetes reflejan el modo de vida de la sociedad que los fabrica, así como las visiones que del futuro tiene esa misma comunidad. El juego tiene un gran valor en el proceso educativo como actividad placentera pero también formativa, educando en valores sociales, en tolerancia, expectativas, prejuicios, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe el proceso de elaboración, aplicación y evaluación de un programa de prevención del SIDA en la enseñanza secundaria. Los resultados obtenidos muestran un incremento en las actitudes de tolerancia y solidaridad con los afectados por esta enfermedad..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan actividades y propuestas educativas a desarrollar en el aula a partir de la película 'Philadelphia'. Se exponen los objetivos que se persiguen con la visualización del film y se especifican actividades en torno a la película. El objetivo es profundizar en la educación en valores como la tolerancia hacia la homosexualidad y la educación para la salud desde el punto de vista del SIDA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia social y política que presenta Colombia se desarrolla también en las instituciones educativas. Los centros escolares deberían estimular la formación de valores que promuevan la tolerancia, la paz, la democracia y los derechos humanos entre el alumnado. Ante la problemática de violencia y agresividad en los centros educativos colombianos la Universidad Pedagógica Nacional ha desarrollado un trabajo exploratorio que permite identificar la violencia en los centros educativos, a partir de cuatro categorías de análisis que evidencian las particulares de las situaciones de conflicto y malestar institucional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto llevado a cabo en el Colegio Público 'Stella Maris' de Cartagena durante el curso 1999-2000, en el cual un espectáculo de títeres ayuda a niños y niñas del tercer ciclo de Educación Infantil (cinco años) a descubrir la convivencia entre payos y gitanos en su propia clase. Los propios niños deciden el argumento, redactan el texto y construyen los muñecos y los instrumentos musicales. La metodología didáctica utilizada propicia la escucha, el respeto a la diversidad, el trabajo cooperativo, el desarrollo de la creatividad y la expresión libre. Se han trabajado, entre otros, objetivos tales como el desarrollo de la creatividad, la expresión, el razonamiento y la comunicación, el fomento de la integración, la confianza y la autoestima y el desarrollo de actividades de respeto, tolerancia y colaboración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en el diseño y elaboración de un plan de enseñanza de carácter global que, partiendo de los principios de interés y actividad, se basa en centros de interés para acercar dicha enseñanza a la realidad del adulto. Los objetivos son: potenciar la curiosidad y el gusto por el aprendizaje; favorecer la participación y la tolerancia hacia formas de pensar diferentes; fomentar la creatividad; y desarrollar aptitudes y estrategias básicas para su proceso de aprendizaje (memoria, atención, síntesis, análisis de la realidad, fluidez verbal, razonamiento lógico-matemático, etc.). La experiencia consiste en la selección de distintos centros de interés (módulos) que desarrollan diferentes aspectos o capacidades del adulto a partir de unos conocimientos básicos. La metodología aplicada se rige por los siguientes pasos: pre-test de carácter orientador para conocer el nivel del alumnado; introducción al tema mediante audiovisuales, textos o exposiciones orales; reflexión y análisis del material que se va a utilizar; investigación y trabajo activo en las áreas concretas; y aplicación y desarrollo de actividades ('aprender haciendo'). Así, cada módulo consta de fichas-guión para el profesorado y de fichas de trabajo para los alumnos que se trabajan a través de agrupamientos flexibles en función de la actividad, objetivos propuestos y capacidad del alumnado. Es importante señalar la utilización, como recurso didáctico, de la imagen y el vídeo en las unidades de trabajo seleccionadas: Consumo, Bienvenidos, Alimentación, Nuestra historia: España 1900-1989 (incluida en el proyecto), Cuerpo humano I y II, Discriminadas y discriminados, etc. La valoración de la experiencia es positiva, señalando que la 'enseñanza globalizada' abre nuevas expectativas en la Educación de Adultos al mejorar el sistema tradicional por asignaturas, aunque evidentemente no resuelve el problema educativo.