436 resultados para Relaciones Sociales
Resumo:
Primer Premio Nacional de Investigación e Innovación Educativa para tesis doctorales (1988).
Resumo:
Tiene anejo un CD-ROM que contiene fichas técnicas, de contenido y documentos de trabajo. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Material dirigido a alumnos de cuarto curso de enseñanza secundaria, el cual se estructura en torno a los siguientes temas: 1.Las relaciones entre miembros de los dos estamentos dominantes (relaciones feudo-vasalláticas); 2.El castillo, símbolo del poder nobiliario; 3.La formación del poder de un linaje: los Manuel.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Incluye apéndices (p. 381-437) con fichas de lectura e instrumentos de evaluación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. En la cub. 'Adaptado EEES'
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se analiza la educación superior como instrumento específico de dominación, ya que, la educación ocupa un lugar estratégicamente influyente que contribuye a la estructura de distribución del capital cultural entre las clases. Así, las clases dominantes cuentan con la educación superior como instrumento de transmisión de las ideologías, de las relaciones de producción y dominación, y para mantener los privilegios de las clases dominantes. Se señala como hipótesis fundamental que el origen social es un factor decisivo de diferenciación, que influye en el acceso a los estudios, el grado de permanencia, el rendimiento, expectativas de empleo, etc. Ante las desigualdades sociales, económicas, culturales, políticas y existenciales, la enseñanza juega un rol específico: la enseñanza superior es un filtro altamente segregativo. Se desarrollan las funciones sociales internas y externas que realiza la Universidad, según Pierre Bourdieu, haciendo referencia a una sociedad dividida en clases.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor y también en inglés
Resumo:
Se analizan las relaciones entre el sistema educativo y la Administración pública. A estos efectos resulta insuficiente partir de planteamientos tradicionales, meramente descriptivos de la Administración. En la actualidad la Administración refleja la crisis que se advierte en el seno de nuestras sociedades, que se caracteriza por una excesiva burocratización de las formas de vida, social y privada, la despersonalización y la pérdida del sentido de participación en las decisiones y en la estructura del poder. Esto lleva consigo la crisis de los viejos sistemas de análisis de las disciplinas académicas. Por ello es necesario replantear la cuestión de la Administración, asumiendo los diversos factores sociales, técnicos y políticos que la condicionan, sobre todo en lo que se refiere a la educación.
Resumo:
Durante los últimos años ha existido un interés en tres amplios aspectos de la formación del profesorado: 1õ. Se refiere a las relaciones entre la teoría y la práctica de la educación y, en especial, al déficit existente entre lo que los enseñantes esperan de la teoría y lo que razonablemente se les puede ofrecer. 2õ. Metamorfosis que sufre el trabajo académico en su trayectoria desde su génesis hasta el mundo de la teoría y la práctica educativa. 3õ. Papel del sistema educativo tanto de sistema de recepción como de sistema de producción de teorías, ideologías e ideas. Existen cuatro formas de ver la profesionalidad de los profesores o de ver la formación de profesores llamadas perspectivas: ideológica, tecnológica, de oficio y crítica. Aunque son diferentes cualquier programa de formación del profesorado...puede contener elementos de más de una de estas perspectivas. Estas se diferencian entre si según las respuestas que den a tres preguntas: naturaleza de la educación, objetivos, metas, intereses; Índole y alcance del conocimiento al que los profesores y otras personas pueden acceder para ayudarlos en su labor; La legitimación profesional. La perspectiva no necesariamente es falsa, pero si parcial e incompleta, es limitada toda perspectiva aceptada.