567 resultados para Integración educativa
Resumo:
Se realiza un análisis global de la variedad cultural (etnias y valores) del alumnado de un centro de Educación Infantil y Primaria en la provincia de Navarra y una reflexión sobre la acción educativa que se lleva a cabo en el centro. La muestra de estudio son los cerca de 200 alumnos del centro de más de quince nacionalidades diferentes y de los que, el cincuenta por ciento, son de etnia gitana. La metodología aplicada se ha basado en la observación en la que se ha tenido en cuenta las conversaciones y entrevistas organizadas con el alumnado y sus familias y el profesorado del centro escolar. Son elementos de estudio: la documentación en los diferentes niveles de oficialidad; la acción directa con grupos, tutorías, apoyo y comedor. Se persigue realizar acciones de refuerzo a los aspectos educativos y mejorar el contexto escolar a través del encuentro entre culturas que permita un enriquecimiento de nuevas experiencias humanas. La aceptación de la diversidad por parte del profesorado y el alumnado permitirá considerar los derechos semejantes de quienes conviven en el entorno social del centro objeto de estudio.
Resumo:
Dentro del ámbito de la Educación Especial y de la integración, y tras un análisis del concepto clave de normalización y/o integración y del concepto de dogmatismo de Rokeach (1960), plantea una aproximación contextualizada al problema de la integración de los deficientes mentales, contemplando el papel desempeñado por psicólogos, profesores, cuidadores, padres y alumnos. Considera los aspectos de grado de implicación, contacto previo con deficientes y dimensiones de personalidad, en concreto dogmatismo. 3 grupos: Niños, 913 entre 7 y 15 años, estudiantes de EGB. Adolescentes, 329 entre 14 y 18 años, estudiantes de BUP y FP. Adultos, 975 con edades que oscilan desde menores de 30 años hasta 60, clasificados según su proximidad o actividad con deficientes. Análisis de la muestra y aplicación de cuestionarios: niños y adolescentes (cuestionario de actitudes hacia la integración), adultos (mismo cuestionario más la escala de actitudes de Rokeach). Los análisis y resultados se exponen en este orden: Niños.- Variables: curso académico (3 niveles), sexo, centro escolar (2 niveles), contacto previo con deficientes (2 niveles) y zona de residencia (2 niveles). Variable criterio, contactos con deficientes. Adolescentes.- Variables: implicación personal, tipo de estudios y sexo. Variable criterio: implicación personal. Adultos.- Variables: edad, sexo, estamento (4 niveles), contacto con deficientes (6 niveles) e implicación personal. Niños: actitud favorable a la integración mayor en los cursos superiores, en las niñas, en alumnos de centros privados, cuando han tenido experiencias previas de contacto y pertenecientes a colegios de la capital. Adolescentes: actitud favorable a la integración mayor en las chicas y en estudiantes de BUP. Aunque en la variable sexo y en la de tipo de estudios, la no implicación reduce las diferencias. Adultos: perfil más favorable a la integración en edad menor de 30 años, mujer, con profesión educativa, en concreto educación especial, en sus niveles inferiores (cuidadores). El contacto con el deficiente origina un cambio de actitudes positivo. Respecto a la relación entre actitudes hacia la integración y componentes de personalidad, dogmatismo y xenofobia implican una actitud más negativa. Aun cuando las conclusiones de este trabajo no pueden extrapolarse a todo el territorio y que las relaciones entre actitudes y conducta no pueden anticiparse con totales garantías, parece claro, que las mujeres y el personal docente tienen una mejor disposición. Los padres son los más resistentes al cambio social, lo que hace necesaria una campaña de concienciación. También es necesario en EGB, donde se realiza la integración en las primeras etapas, y en la que los alumnos tienen peor disposición que en cursos superiores. La implicación, conocimiento y relación con el deficiente mejora la actitud hacia la integración.
Resumo:
La atención educativa y consiguiente mejora de conductas escolar y social del niño deficiente, en este caso concreto del niño deficiente auditivo. Este objetivo contempla las dimensiones social (integración) y pedagógica (instrucción). 25 escolares deficientes auditivos, de los cuales 14 eran sordos y 11 hipoacúsicos (grupo experimental). 117 niños de Preescolar y 194 escolares de EGB de primero a cuarto (grupos receptores). Experiencia, de 4 años de duración. Se desarrollaron materiales didácticos específicos y programas específicos de ortofonía, reeducación y estructuración del lenguaje, reeducación psicomotora y aprendizaje correctivo de lecto-escritura. Mensualmente, mediante un cuestionario de observación individual, el profesor tutor daba cuenta de los progresos en los aspectos mencionados anteriormente. Material didáctico específico para las unidades de deficientes elaborado ad hoc. Material didáctico común con otros niveles, elaborado ad hoc. Textos de Preescolar y EGB. Cuestionario de observación elaborado ad hoc. Ficha de balance psicomotor elaborada ad hoc. Sociograma. Test de inteligencia. En rehabilitación de lenguaje han sido positivos los programas individuales de estructuración del lenguaje. En psicomotricidad sirvieron los programas convencionales, dentro y fuera del aula de Educación Especial. En instrucción se obtuvo un notable incremento del vocabulario general, con la estancia en el aula ordinaria, se encontró una ilimitada serie de posibilidades para el escolar deficiente auditivo en las áreas de Plástica manipulativa y artístico-manual. En socialización, por lo general, la dimensión social del deficiente auditivo, una vez sometido a la experiencia de la convivencia en centro abierto, depende más de su propio temperamento que del hecho de tener una limitación sensorial. En hábitos escolares, el orden-cuidado suele ser superior a la media de la clase en los deficientes auditivos. En sentido de responsabilidad, igualmente superan fácilmente al resto de sus compañeros. Respecto a los cocientes intelectuales, la utilización de los tests de aplicación individual con una carga verbal no ha dado resultado positivo. Los tests manipulativos y de preponderancia gráfico-manual dan resultados positivos. Necesidad de abrir una línea de investigación que profundice en estas experiencias.
Resumo:
Conseguir la atención educativa y consiguiente mejora de conducta escolar y social del niño deficiente. Su incorporación a la vida social. La preparación a un sistema de trabajo según sus condiciones personales. La reinserción del deficiente en el sistema educativo ordinario. Primer ciclo: 25 escolares, de ellos 14 sordos y 11 hipoacúsicos, son el grupo experimental. Segundo círculo de escolares: 117 niños de Preescolar y 192 de EGB del centro piloto El Palmeral de Elche. Se trata de cursos en los que los niños de las unidades experimentales desarrollan parte de su aprendizaje, alternando su estancia en las mismas con la del aula de hipoacúsicos-sordos, la adscripción a estas aulas ordinarias, de acuerdo con un plan progresivo, tras un periodo mínimo de tres meses de permanencia exclusiva en su aula especial. Los factores que intervienen en el hecho educativo son: aula, profesor, programa, alumno. Se elaboran unos programas específicos para desarrollar los aspectos cognitivos y psicomotores, estos programas son: ortofonía, reeducación del lenguaje y estructuración, reeducación psicomotora, aprendizaje correctivo de lectura-escritura. El profesor-tutor cumplimentará mensualmente un cuestionario de observación individual en dos aspectos: sociales y pedagógicos. Cuestionarios de observación individual. Tablas de escolarización. Audiogramas. Sociogramas. Tests de inteligencia: Raven infantil edición TEA. Escala Alexander. Laberinto de Portens. WISC-Wechsler. Escala Bellevue. Tests BL y BLV. Han sido positivos los programas individuales en rehabilitación del lenguaje. En psicomotricidad han servido los programas convencionales. En instrucción el escolar deficiente ha respondido con éxito al estímulo de la clase ordinaria y ha sido suficiente el refuerzo o complemento en el aula especial. En socialización la dimensión social del DA depende más de su propio temperamento que del hecho de tener una limitación sensorial, en general hay una evolución favorable en situaciones de equipo y grupo medio. Cocientes intelectuales: la utilización de los tests en general no ha dado resultados positivos. Insuficiencia de los actuales audiómetros. La anamnesis se hace especialmente prolija y no es posible completarla sin datos del entorno familiar. La elaboración de éstas se nos ofrece más como un proyecto abierto para nuevas experiencias, en el que cada conclusión sería el inicio de una nueva línea de investigación y cada una de las cuales exigiría la labor sistemática de un equipo de especialistas.
Resumo:
Analizar las posibilidades auditivas reales de cada uno de los niños de la muestra. Establecer para cada grado de pérdida auditiva las perspectivas educativas y de comunicación que se infieren de la situación educativa real: discriminación sin lectura labial, apoyos específicos complementarios, etc. Redacción de un informe individual explicando las características auditivas con y sin audífonos y las posibilidades de audición y discriminación de la palabra. Establecer para cada grado de pérdida auditiva el método óptimo de obtención de ganancia para la adaptación protésica. 80 niños escolarizados en centros de integración, centros específicos para sordos y en colegios normales, con edades comprendidas entre 2 y 15 años. Consta de tres fases: el estudio audiológico (precontrol), la modificación de la adaptación protésica y la observación de los casos (postcontrol). Se redacta un informe individual en el que se explican las características y posibilidades auditivas del niño en estudio, basado en el resultado de las pruebas realizadas, que se entrega a padres y maestros o logopedas para que puedan elegir las actividades que cada niño en particular puede realizar. Tipo de datos obtenidos: a) relativos a la situación auditiva real del niño en estudio y sus posibilidades óptimas de audición, así como su posibilidad auditiva después de realizadas las modificaciones protésicas oportunas; b) posibilidades educativas en relación con la situación auditiva del niño: percepción e identificación de fonemas, nivel de articulación, discriminación sin lectura labial, molestias en ambientes ruidosos (aula, recreo, etc.) que llevan a disminuir el volumen del audífono, etc. Las variables más importantes son: edad, sexo, grado y tipo de pérdida auditiva, edad de detección e instalación de la hipoacusia, intensidad de habla normal, edad de adaptación de audífonos y sus tipos, umbral de audición precontrol y postcontrol. Los niños hipoacústicos profundos son detectados más precozmente que los niños con hipoacusias de menor grado. Una adaptación protésica temprana proporcionará al niño la posibilidad de obtener un umbral de audición óptimo. La mayor parte de los niños utilizan adaptación biaural de audífonos, permitiéndole la audición estereofónica. Los errores de adaptación protésica más frecuentes encontrados han sido la adaptación de audífonos monoaural, el exceso de salida máxima de audífono, excesiva ampliación en frecuencias graves, la adaptación incorrecta de modelos y una ampliación insuficiente. En los casos en los que fue posible realizar las modificaciones pertinentes, la mejoría auditiva que presentaron los niños repercutió favorablemente en el ámbito escolar.
Resumo:
Conjugar en el proceso educativo nuevas metodologías y contenidos que hagan posible la globalización y la interdisciplinariedad. Dar a la enseñanza una dimensión más vital y práctica. Promover la elaboración y reelaboración cultural. Proyectar la escuela a su entorno y conferirle una función de dinamización cultural en el mismo. Contribuir a la adecuación educativa y renovación pedagógica en un intento global de redefinición de un nuevo modelo escolar en un medio rural. Alumnos del centro de EGB de Velez-Blanco. El encuadre teórico y el diseño pedagógico-didáctico están incluidos en la primera parte del trabajo. La segunda parte contiene algunos de los trabajos de los niños y el material más significativo que ha sido elaborado. El enfoque pedagógico es multidisciplinar, integrando todos los aspectos prácticos, sociales, naturales y lingüísticos que puedan ser relacionados dentro de la actividad a realizar. Desarrollo del taller: para cada trabajo se establecían los objetivos y se daban las instrucciones metodológicas y las actividades concretas a los niños, para realizar en un plazo determinado. Se establecían algunos días para ir revisando el trabajo y hacer las reorientaciones oportunas. Una vez concluidos los trabajos por los equipos correspondientes se divulgaban al resto de los alumnos dedicando una o dos clases a reflexionar sobre los resultados y las conclusiones obtenidas. El tema general (la cultura local) incluye los siguientes apartados: manifestaciones folklóricas; literatura local; estudio de las tradiciones; aspectos medio-ambientales; aspectos histórico-sociales; actividades plásticas y artísticas y actividades extraescolares. Los resultados prácticos más evidentes de este taller han sido los trabajos elaborados y el material recogido, los cuales se van registrando en el centro escolar de documentación creado para este fin. El taller es una tarea emprendida con voluntad de continuidad y proyección de futuro, caminando hacia su institucionalización definitiva en el centro.
Resumo:
Dar una visión diferente de las áreas consideradas básicas en la experiencia del aula teatro taller. Utilizar el teatro como un elemento educativo con virtualidades propias. Llegar a la esencia 'toda persona tiene algo que decir, que pensar, que expresar' este pensamiento fluido deben darle cauce, el niño debe 'salir', su expresividad nos importa, el trabajo en equipo, las ideas y opiniones contrastadas en definitiva toda la cosecha que emane de la experiencia colectiva del trabajo en el aula teatro taller. 427 alumnos de primero a octavo de EGB del Centro Piloto Experimental Santo Cáliz. La configuración del aula teatro taller dura varios años. Todos los alumnos del centro deben pasar por ella. En cada taller no hay más de veinte alumnos y tres profesores que imparten los subtalleres de: plástica, música y ritmo y arte dramático. El aula teatro taller elige un tema central o núcleo, dividido en tres subnúcleos, correspondiendo cada uno de ellos a los tres trimestres del curso escolar. Los alumnos bajan durante una hora dos veces por semana. Una vez incorporados reciben por parte del profesorado específico unas clases previas encaminadas a conocer las más elementales técnicas de composición. Posteriormente se crean en los campos específicos la idea-motriz en sus divisiones oportunas según consideren los participantes. Se unirá, formará y creará del subnúcleo a través de las aportaciones de cada subtaller el 'todo armónico'. Por último, se realizará un montaje, representación, recogida de datos, valoración de los resultados y unas consideraciones finales. Evaluación que los niños hacen de la experiencia: un 85 por ciento la califican de muy aceptable o muy interesante. Un 10 por ciento la califican de interesante. Un 3 por ciento la califican de normal. Un 2 por ciento la califican poco interesante. Y un 0 por ciento de negativa. El equipo de profesores considera esta experiencia de muy positiva, aunque conviene matizar que para obtener unos resultados positivos: es indispensable que la comunidad educativa tome conciencia de la experiencia. Deshechar la idea erronea de que un aula teatro taller es un escenario donde se representan diversos textos de autores conocidos. Los padres muchas veces confunden una experiencia educativa, y piensan que es sinónimo de perder el tiempo y abandonar las materias fundamentales. Experiencia positiva. Preconizan a todos los centros donde se realice, la necesidad de introducirla en un contexto global educativo de colegio.
Resumo:
Elaborar y comprobar un modelo de intervención psico-educativa que favorezca la adaptación escolar de los alumnos en desventaja en contextos étnicamente heterogéneos. Describir la situación escolar de la minoría gitana frente a los payos. Estudiar la naturaleza del prejuicio y su evaluación. 266 alumnos de segundo de EGB, de ambos sexos, de los que 220 alumnos son payos y 46 son gitanos. Dichos alumnos pertenecen a colegios de 3 zonas de Madrid: Vicálvaro, Villaverde y Orcasitas. Para comprobar la eficacia de la intervención se han utilizado los siguientes diseños experimentales: A/ Un diseño de 2 factores: un factor intersujetos con 2 niveles (grupo experimental y un grupo de control) y un factor intrasujetos o de medidas repetidas con 2 medidas (pretest y postest). El objetivo de este diseño es comprobar la eficacia de la intervención en todos los alumnos que participaron en ella. B/ Un diseño de 3 factores: un factor intersujetos con 2 niveles (grupo experimental y de control), un factor intrasujetos de medidas repetidas con 2 niveles (pretest, postest), y un factor intergrupal con 2 niveles (gitanos y payos). Diseño que permite comprobar si existen diferencias de la eficacia del modelo de intervención en función del grupo étnico al que pertenecen los alumnos y posibles diferencias en adaptación escolar entre los alumnos gitanos y payos. El modelo de intervención elaborado resulta eficaz para favorecer la adaptación de alumnos en desventaja en contextos étnicamente heterogéneos y desde el segundo curso de Enseñanza Primaria. Concretamente, resultó muy eficaz para: 1. Disminuir los prejuicios y desarrollar la tolerancia y la empatía interétnica a todos los niveles. 2. Mejorar la interacción entre alumnos payos y gitanos. 3. Mejorar la interacción general hacia el aprendizaje y los compañeros. 4. Aumentar la dimensión felicidad-satisfacción del autoconcepto de los alumnos en general. 5. Mejorar el autoconcepto académico de los alumnos gitanos. Otro de los logros es haber mostrado la eficacia del aprendizaje cooperativo y la discusión moral en alumnos de 7-8 años.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación y tecnologías
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la innovación en el área de educación física
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a la participación de las madres, padres y tutores en la escuela del siglo XXI.
Resumo:
El artículo forma parte de la sección fija de la revista: Intercambio de experiencias. Innovación educativa
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a programar y evaluar competencias.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a competencia en iniciativa y espíritu emprendedor.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la escuela inclusiva.