519 resultados para El Hombre que está solo y espera


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a cabo un análisis centrado en el problema de la producción y democratización del conocimiento, en un contexto de capitalismo salvaje. Se cuestiona el discurso de la educación como inversión en capital humano. Se detiene en la identificación de las ausencias y secuestros de saberes y experiencias que ponen en cuestión el modelo cultural hegemónico y su modelo reproductivo en la escuela. La diversidad en el currículum puede ser una posibilidad para el diálogo, la ruptura, el cambio o la creación. La capacidad para producir el currículum supone problematizar desde dentro de la propia producción teórica, el sentido y significado del mismo. Esta problematización pone en crisis el triángulo hegemónico y la determinación estructural entre capitalismo, conocimiento y educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el marco teórico en el que se fundamenta el trabajo y la investigación llevada a cabo por Ángel Rivière en el área del lenguaje y la comunicación. Los trabajos de este autor resaltan que el lenguaje humano es un sistema intencional y de representación que constituye la forma más evolucionada de la función simbólica humana, sus investigaciones fueron encaminadas a las relaciones establecidas entre pensamiento y lenguaje, los estados mentales, la metarrepresentaciones o las aplicaciones genéticas del lenguaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Utiliza el huerto como recurso didáctico para el desarrollo curricular de la asignatura de Botánica Aplicada de tercero de ESO. De los objetivos destacan: observar los ciclos biológicos de las plantas a lo largo de las estaciones, investigando el desarrollo de éstos y otros fenómenos naturales; aumentar la sensibilidad, el respeto y la concienciación por el cuidado del medio; adquirir hábitos de trabajo en equipo y valorar la función de la agricultura en la comunidad. En grupos de 4 o 5 alumnos se encargan del mantenimiento de las herramientas y del seguimiento de cada una de las áreas del huerto y el invernadero, realizando un informe científico y una exposición de los resultados obtenidos. Evalúa el trabajo en el aula, en el huerto y de laboratorio a través del cuaderno de clase, la realización de trabajos y el montaje de la exposición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un método de enseñanza de las Ciencias Experimentales que fomenta el espíritu creativo, la autonomía en el aprendizaje y un mejor conocimiento del entorno. Los objetivos son identificar y estudiar las rocas y minerales; reconstruir la historia geológica de la zona; conocer las aplicaciones concretas de estos materiales en la industria, contrucción y joyería; y aprender a interpretar mapas topográficos y a orientarse en el campo mediante brújulas y altímetros. Entre las actividades destaca la elaboración de un mapa geológico de una zona próxima al centro a partir de los datos recogidos en el terreno; y un estudio geológico de otras zonas más alejadas en las que aparecen distintos materiales y estructuras de las estudiadas previamente..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplica un método de aprendizaje, como elemento motivador en el aula, basado en los medios audiovisuales. Está dirigido a estudiantes de octavo de EGB y son cuatro montajes, El Mundo Negro, El Mundo Occidental, Cultura Asiática y el Mundo Islámico. Los objetivos son fomentar la imaginación, el gusto estético, la capacidad de crítica y de síntesis y el trabajo en equipo. Las actividades, en las que se trabaja en grupo, están basadas en la elaboración de los guiones, de las imágenes que luego se pasan a diapositivas, y en la elección de textos y de música que acompañan a las diapositivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia trata de ofrecer una visión más profunda y exacta de la música y de la dramatización. Los objetivos son aproximar al alumnado al mundo del sonido y del teatro, destacar la importancia de la formación integral de la persona y desarrollar la capacidad expresiva, la creatividad, la espontaneidad y el espíritu crítico. Las actividades se basan en audiciones musicales, con instrumentos sencillos de percusión y de viento, y en interpretación de textos adaptados al ciclo medio de EGB. Los alumnos, finalmente, confeccionan pequeñas obras, ritmos y obstinatos prosódicos y rítmicos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un anexo con el material elaborado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto recoge las actividades realizadas con motivo de las celebraciones generales del centro, que se incluyen en la Programación General Anual. Cada año se introducen innovaciones de profesores y también de familias de otras culturas, que se reflejan en las celebraciones. Para estas actividades, cuentan también con la colaboración del Grupo de Voluntarios de Mayores, que cada año enseñan a los alumnos juegos tradicionales, ayudados por los alumnos de sexto de Primaria. Los objetivos son formar alumnos responsables, respetuosos y solidarios, desarrollando todas sus capacidades; contemplar los diferentes ritmos de aprendizaje; atender a la diversidad del alumnado; valorar el esfuerzo de los alumnos y sus actitudes, no sólo los resultados; dotarles de los instrumentos necesarios para que puedan adquirir los conocimientos básicos; y educarles para que aprendan a resolver los conflictos mediante el diálogo y la comunicación. En el primer trimestre se celebran el Día de Picasso; la Fiesta del Otoño, y la Audición Navideña. En el segundo trimestre, el Día de la Paz y el Carnaval. En el tercer trimestre, '¿Qué traes en la maleta?', Juegos tradicionales con abuelos y abuelas, y Juegos de otras culturas. La evaluación se realiza por parte del alumnado en el aula y por el profesorado en las reuniones de ciclo, y sus conclusiones y valoración se exponen en la Comisión de Coordinación Pedagógica..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone por una parte, elaborar y diseñar una serie de juegos y juguetes que sean más acordes con las necesidades educativas del alumnado y que faciliten el aprendizaje en las diferentes áreas; y por otra, crear un taller para la construcción de los mismos en el que participen también aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales con el fin de favorecer su integración en el aula. Los objetivos específicos son: favorecer la sociabilidad; potenciar las relaciones interpersonales y de grupo; fomentar habilidades y destrezas manipulativas, tónico-musculares y óculo-motoras; desarrollar la observación; favorecer conductas sociales a través del cumplimiento de las normas de juego; y adquirir valores morales como el respeto, la amistad, la libertad y la igualdad. En el taller de construcción de juguetes se plantean dos formas diferentes de trabajo: una individual, en la que se asigna a cada alumno las tareas para las que está mejor dotado; y otra grupal, en la que cada uno realiza una pieza del conjunto. Se elaboran juguetes como puzzles, encajables, construcciones, cocina, mercado y tragabolas. La evaluación destaca la buena acogida de los juguetes por los alumnos y los excelentes resultados obtenidos durante el proceso de diseño y construcción..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en la escuela del centro penitenciario de Carabanchel situada en la cuarta planta donde se imparten los distintos niveles de Educación de Adultos y se asesora a los estudiantes matriculados en la UNED y en el INBAD. El objetivo fundamental es captar alumnos internos para aumentar el número de ellos en el aula. Otros objetivos planteados son: modificar la actitud del interno respecto a la escuela (para contemplarla como actividad alternativa al juego y a la televisión) y orientar sobre las actividades que se realizan dentro de la prisión. En un principio se pensó en elaborar un audiovisual informativo para motivar a los alumnos; pero debido a la falta de presupuesto se cambia este recurso por una hoja explicativa de todas las actividaes de la escuela. Los resultados de esta iniciativa, que duró de enero a abril, fueron medianamente positivos ya que se alcanzaron valores del 12 por ciento de alumnos inscritos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de expresión plástica encaminado, dado su carácter formativo, a paliar la ausencia de estímulos culturales en la zona donde se encuentra el centro. Los objetivos son: potenciar el carácter formativo del área de expresión plástica; desarrollar la sensibilidad, expresión y creatividad; fomentar habilidades, destrezas y conocimientos de técnicas de expresión; y vivenciar el arte. Para el desarrollo de la experiencia cada grupo de alumnos utilizará el aula en sesiones de hora y media de duración. Con los alumnos de Preescolar y Ciclo Inicial se establecen clases diarias (sobre la línea, el color, la estampación, modelado, recortar y pegar) que se distribuyen en tres fases: introducción y motivación, elaboración del trabajo y, selección de obras y recogida de material. Mientras que con los del Ciclo Medio se trabaja en talleres monográficos sobre papel, pintura, dibujo, telares, modelado y títeres, que se desarrollan a lo largo de la semana. La valoración del proyecto, que es positiva, se realiza mediante la observación continua durante las sesiones y la autoevaluación de los trabajos archivados en carpetas personales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se ponen de manifiesto las dificultades que encuentra el profesor para integrar materiales multimedia en la asignatura de Lengua castellana y Literatura. La tesis ofrece también un repertorio completo de los posibles materiales que se pueden utilizar en la docencia de esta asignatura y sus aplicaciones didácticas. Se ha realizado el estudio con alumnos matriculados en tercer y cuarto curso de ESO. La tesis está estructurada en dos partes. La primera es la fundamentación teórica, que expone los conceptos científicos como la tecnología educativa, en el que se reflexiona sobre esta disciplina y se analiza sus aportaciones a la pedagogía; la investigación educativa y evaluativa, en el que partiendo de su origen y desarrollo, se indaga sobre los caminos que se deben recorrer para realizar el análisis objeto de este estudio; y, por último, la informática aplicada a la educación, donde se repasa las aplicaciones didácticas de esta ciencia desde su irrupción en las aulas y analizo el software que está a disposición de los docentes. En la segunda parte se trata de un estudio de campo, que comprende la experimentación. El estudio de campo ofrece cuatro experiencias que se realiza con materiales multimedia en el área de Lengua con grupos de tercero y cuarto de ESO. El estudio está organizado en dos partes. Por un lado se analiza cómo son las familias, cómo son los alumnos y la presencia que tienen el ordenador, Internet y otros medios asociados a las nuevas tecnologías en este reducido cosmos social. En la segunda parte se exponen las experiencias realizadas con los multimedia. Entre ellas figuran una página Web sobre la televisión; cuatro webQuest sobre El Lazarillo de Tormes que facilitaron la lectura y permitieron la redacción de trabajos originales sobre la novela; un estudio sobre el lenguaje oral y el lenguaje escrito basado en el uso del correo electrónico y del Chat y, por último, un periódico digital El País de los estudiantes. De esta tesis, se concluye que la educación no se ha mantenido al margen de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En los institutos y colegios han aparecido los cañones de proyección, los DVD, los CD-ROM, las pizarras electrónicas, los programas de ordenador y, sobre todo, Internet. A pesar de todo, las herramientas tradicionales, como la voz, la tiza, la pizarra, los cuadernos y los libros de texto, siguen reinando en las aulas y son los instrumentos más utilizados por los docentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las dificultades que encuentra el profesorado para utilizar el ordenador, e integrar materiales multimedia con intención didáctica en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Se ha realizado un estudio de campo con alumnos matriculados en tercer y cuarto curso de ESO. La tesis se divide en dos partes. La primera teórica, expone los conceptos científicos que se aplicarán después; y la segunda, el estudio de campo que comprende la experimentación. En la fundamentación teórica se analiza la tecnología educativa, en el que se reflexiona sobre la disciplina y se analiza sus aportaciones a la pedagogía; la investigación educativa y evaluativa, en la que se indaga sobre los caminos que se debe recorrer para realizar el análisis objeto de estudio; y, por último, la informática aplicada a la educación, donde se repasan las aplicaciones didácticas de esta ciencia en las aulas y se analiza el software que está a disposición de los docentes. Se analizan los materiales multimedia, en el que se explican lo que son y se exponen teorías a favor, en contra y conciliadoras sobre su integración en la docencia. Se realiza una clasificación y repertorio de los materiales multimedia, donde se clasifica, se analiza y expone los elementos didácticos que puede utilizar el profesor de lengua que quiera integrarlos en sus clases, y, finalmente, el contexto en el que se integran, en el que se analiza cómo es la dotación de los centros docentes, cómo son los profesores y se compara datos de distintas investigaciones realizadas en Europa. Se analiza cómo son las familias, los alumnos y la presencia que tienen el ordenador, internet y otros medios asociados a las nuevas tecnologías. Se exponen las experiencias realizadas con los materiales multimedia. Entre ellas figuran una página web sobre la televisión; cuatro webQuest sobre 'El Lazarillo de Tormes' que facilitan la lectura y permiten la redacción de trabajos originales sobre la novela; un estudio sobre el lenguaje oral y el lenguaje escrito, basado en el uso del correo electrónico y del chat; y un periódico digital con el que los alumnos participaron en el concurso El País de los estudiantes. Se concluye que la educación no se ha mantenido al margen de las nuevas tecnologías, en los institutos y colegios han aparecido cañones de proyección, los DVD, los CD-ROM, las pizarras electrónicas, los programas de ordenador e Internet. Pese a proliferación de las nuevas tecnologías, se siguen utilizando en las aulas y entre el profesorado las herramientas tradicionales, como la voz, la tiza, la pizarra, los cuadernos y los libros de texto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene como objetivo establecer un modelo pedagógico de aprendizaje de la ópera a través del cómic y de la informática. La idea surge a partir de la localización de un problema, como es la falta de tratamiento debidamente desarrollado de la ópera en los planes educativos de Primaria y Secundaria. Otros objetivos derivados de tipo educativo son el desarrollo integral de alumno, la globalización de contenidos y un mejor conocimiento de la ópera.. La muestra se compone de 420 alumnos del tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de la ESO, entre 10 y 14 años, de centros públicos de la Comunidad de Madrid, curso 2005/2006. La investigación se estructura en tres partes. La primera corresponde a la investigación teórica donde se plantean los antecedentes sobre el tema, el marco pedagógico, el psicológico y el legal. La segunda parte contiene el desarrollo de la investigación práctica, donde se aplican recursos, técnicas y actividades encaminadas a explicar el problema objeto de estudio. Por último, en una tercera parte se exponen las conclusiones generales de la investigación, propuestas para futuras investigaciones y bibliografía utilizada. Las características y diseño de la investigación se estructuran en torno a un modelo ecléctico entre los métodos cuantitativos y cualitativos. Se realiza una investigación cualitativa en la que las variables son tomadas en cuenta dentro de un contexto y una investigación cuantitativa que arroja datos concretos y cuantificables. Puesto que la investigación plantea un modelo mixto entre el método cuantitativo y el cualitativo; también son mixtos los recursos y las técnicas de recogida y análisis de datos. Las técnicas que se utilizan para esta investigación son, el cuestionario a los alumnos, entrevistas a los profesores y el registro de trabajos de los alumnos. Se aportan soluciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje artístico y musical combinados, se intenta favorecer un aprendizaje creativo, constructivo y significativo a través de la creación de cómics. Se pretende optimizar la enseñanza atendiendo a la diversidad del alumnado y utilizando la diversidad de recursos que ofrecen los materiales diversos como son el papel y lápiz, los DVD o los CD. Además se permite la mejora de estos procesos como el desarrollo de diferentes medios y recursos como internet, teatro, diseño y confección de vestuario, maquillaje y peluquería. Se logra acercar a los alumnos al mundo de la ópera a través de técnicas creativas y que motiven la expresión plástica. Se logra impulsar el tratamiento curricular de la ópera en los planes de estudio y generar nuevas actitudes tanto profesionales como administrativas hacia el tratamiento de la ópera en el aula.