777 resultados para Deficiencias nutricionales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Continua el proyecto del curso 95-96 sobre la experimentación del sistema modular que se propone para la Educación Secundaria de personas adultas. Además presenta un modelo para solucionar el problema que se presenta en los centros de personas adultas con el alumnado recurrente. Está centrado en el tramo II y en el área del Lenguaje por ser donde mayores dificultades y estancamiento se han detectado. En el plan de trabajo se tiene en cuenta el conocimiento y valoración del alumnado, y se experimenta y trabaja la parte teórica, evaluando y corrigiendo las deficiencias que se puedan detectar. Elabora materiales didácticos y curriculares adaptados a las necesidades detectadas. Evalúa el grado de participación del alumnado y profesorado y los cambios en la organización del centro y el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de reuniones del equipo docente, fichas, pruebas, observación directa y sistemática e informes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto, en el que participan alumnos con deficiencias motóricas y de distinto nivel socio-cultural, es identificar las necesidades básicas de higiene personal y fomentar una alimentación sana. Entre las actividades, realizadas con alumnos, padres y profesores, destacan: creación de un huerto escolar en el colegio; taller de cocina y manipulación de alimentos; charlas sobre higiene corporal, nutrición y enfermedades infecto-contagiosas; y elaboración de material didáctico como cintas de vídeo, fotografías o diapositivas. En la evaluación se ha tenido en cuenta la demanda de limpieza de los alumnos, el respeto al material y el cambio producido en los hábitos de higiene y alimentación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la formación profesional se trata de preparar las especialidades desde un punto de vista global. El objetivo general es realizar una educación ambiental para asentar una personalidad responsable con el medio físico e integrar alumnos con deficiencias auditivas. El proceso que se sigue es grupal y práctico y se impulsan las actividades extraescolares relacionadas con las materias estudiadas. Se dan tres tipos de formación tecnológica, humanística y religiosa. En la primera se trata de adquirir conocimientos relativos al trabajo que se desarrolla en la oficina técnica. La formación humanística utiliza la lengua para fomentar el respeto hacia el propio idioma y el perfeccionamiento de la expresión y compresión oral y escrita; también utiliza las ciencias naturales además de las matemáticas para potenciar el sentido crítico, el pensamiento autónomo y conocer las leyes de la naturaleza. La formación religiosa se realiza de forma liberalizadora, interrelacional, activa y abierta con el conocimiento y comprensión del entorno y su relación con el hombre, ver los problemas del medio ambiente y fomentar la solidaridad. Se realizan análisis de textos literarios, excursiones, asistencia a actos culturales y trabajos de investigación para observar las variedades lingüísticas del entorno. La evaluación es continua y se incluye un esquema de su proceso así como un cuadro de programación de contenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el ingreso escolar, los alumnos con características socioeconómicas y culturales bajas plantean problemas que es necesario reeducar. Los objetivos son reeducar, fomentar el desarrollo personal y social, resolver problemas de atención, modificar conductas y superar deficiencias de lecto-escritura, desarrollar técnicas de estudio y hacer seguimiento de padres y profesores. La reeducación está centrada en los problemas de aprendizaje en el aspecto lingüístico. Se realiza un diagnóstico previo y se recomienda ir al gabinete de orientación. Se realizan ejercicios de lenguaje para los diferentes niveles y sus dificultades, lecturas para trabajar la comprensión mecánica y velocidad lectoras, fichas con ejercicios para ejercitar la atención visual y la concentración y talleres de imagen, fontanería, electricidad y teatro en el ciclo superior. Incluye las gráficas y resultados de las pruebas de exploración psicopedagógica y fichas informativas de alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende corregir las anomalías detectadas en el alumnado en cuanto a hábitos alimenticios, sanitarios y de consumo. El objetivo es fomentar la salud de forma personal y colectiva, mejorar la calidad de vida, adquirir hábitos de higiene y capacitar al consumidor para la toma de decisiones en función de la información disponible sobre bienes y servicios. Las actividades, dirigidas a todos los ciclos educativos, se realizan en grupo y sirven para fomentar la participación, la comunicación, el cambio de hábitos en el alumnado, integrar a los padres en la dinámica de la escuela y dar un conocimiento interdisciplinario de la realidad. Se llevan a cabo ejercicios y juegos de psicomotricidad y educación física, visitas a centros, proyeción de audiovisuales, talleres de transformación de alimentos, experimentos, revisión sanitaria y elaboración de dossieres. Se trata la educación sexual además de la higiene, enfermedades nutricionales y organismos del cuerpo; también se estudia la publicidad como fenómeno económico, los elementos principales de los anuncios y el lenguaje publicitario. En la memoria se incluyen, por cada ciclo escolar, ejemplos de encuestas, recogida de información por el alumnado y cuadros relacionados con los temas estudiados. La evaluación se realiza con los dossieres de los estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Continúa los cinco desarrollados desde el curso 91-92, elaborando materiales de refuerzo para las matemáticas de tercero de la ESO basados en juegos y pasatiempos. Los objetivos son: fomentar el interés del alumnado en alguna actividad matemática; disminuir el miedo y rechazo a la asignatura; y superar las deficiencias básicas, reforzando automatismos. Se desarrolla durante una cuarta hora de matemáticas a la semana en la que se aplica una metodología activa, basada en juegos individuales o por grupos, con posterior puesta en común para la corrección de la actividad. Se utilizan hojas de trabajo semanales con problemas y pasatiempos, barajas de cartas, tableros con dados y fichas, calculadoras científicas, calculadora gráfica proyectable y ordenadores. El anexo recoge fotocopias de las hojas de trabajo. Se evalúa el refuerzo de las destrezas teniendo en cuenta la evolución en cada caso a partir de las hojas de trabajo y la motivación del alumnado por medio de una encuesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan los problemas de aprendizaje detectados en los cursos de ESO, fundamentalmente en las áreas de Lengua y Matemáticas. Los objetivos son: disponer de herramientas adecuadas para detectar los problemas de aprendizaje, diseñar líneas metodológicas y materiales curriculares que permitan abordar los problemas detectados, coordinar las acciones de los departamentos con el equipo educativo y los padres, y poner en práctica en el aula mecanismos de correción de las dificultades detectadas. El plan de trabajo tiene dos partes: el trabajo en el aula con el alumnado, y la evaluación, discusión metodológica, y elaboración de materiales. Las reuniones son entre profesorado del mismo departamento didáctico y entre profesorado de distintos departamentos. Se evalúan las deficiencias de aprendizaje, los materiales utilizados, la dinámica de las reuniones y el grado de mejora en el aprendizaje y motivación del alumnado, a partir de la observación y la elaboración de instrumentos propios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia sobre la influencia que una dieta equilibrada basada en criterios nutricionales tiene en la prevención de enfermedades. Los objetivos son mejorar la salud a través del conocimiento del propio cuerpo; inculcar una alimentación equilibrada y ritmos correctos de descanso y actividad; conseguir hábitos de consumo racionales, no forzados por la publicidad; inculcar hábitos higiénicos vinculados con la alimentación; la utilización adecuada de los productos naturales para la salud y la alimentación; adquirir sensibilidad ante la importancia de los productos artesanales y la calidad de la composición de los alimentos industriales; y comprender la diferencia entre consumo necesario y superfluo. La evaluación es cualitativa a partir de los registros de datos de las actividades..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende subsanar las carencias alimenticias y los desajustes nutricionales detectados con el proyecto del curso anterior. Los objetivos son elaborar una unidad didáctica sobre nutrición para 2 ciclo de ESO; educar para la salud mediante unos buenos hábitos alimenticios y de vida en general; promover habilidades de consumo responsable; y educar para la tolerancia y soldaridad dentro de la diversidad. Los trabajos se realizan en grupos atendiendo al alumnado con problemas de aprendizaje. Se recogen datos antropométricos y variables fisiológicas del alumno; se realizan encuestas sobre hábitos alimentarios, se elaboran dietas equilibradas; se analiza la publicidad y los cambios en los estereotipos de belleza; se elaboran diferentes paneles; se organizan conferencias, charlas y debates para alumnos y padres; y aprovechando los días mundiales, se realizan actividades de prevención del sida y del consumo de alcohol. La evaluación se realiza en asambleas con cada grupo y mediante encuestas y se valora la participación, actitudes hacia el trabajo y comportamiento en los debates.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye dossier con actividades realizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge al analizar la realidad del centro y detectar deficiencias alimenticias y malos hábitos higiénicos, de descanso y de ocio. Los objetivos son promover un estilo de vida autónomo y responsable para favorecer el desarrollo de la salud; potenciar la participación en el entorno socio-cultural próximo; incluir la interacción de aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales en el modelo de salud; promover la participación activa de los alumnos en métodos para desarrollar destrezas; y potenciar la estética del entorno físico del centro. Entre las actividades destacan un plan para los recreos y propuestas de ocio y tiempo libre; plan de higiene buco-dental; el desayuno; plan de prevención de accidentes; talleres de cocina o reciclado; protección del buitre negro en el entorno de la sierra; Día de la Tierra; y Campaña de concienciación sobre la problemática ambiental del agua. La evaluación se realiza mediante cuestionarios, que determinan el grado de consecución objetivos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en que los niños trabajen con el cuerpo en movimiento y sus sensaciones, para desarrollar sus capacidades partiendo de lo motor, trabajando lo afectivo y relacional y llegando a la representación mental de conceptos de creciente complejidad. Los objetivos son atender de forma individualizada la diversidad cultural, las diferencias en los niveles de escolarización, las dificultades de aprendizaje y los problemas de conducta; proporcionar a los alumnos un espacio abierto a la libre experimentación y disfrute para poder avanzar en su desarrollo; integrar a todos los niños en un clima de confianza donde puedan desenvolverse, desde el propio descubrimiento de sí mismo al conocimiento del entorno; facilitar la detección y prevención temprana de problemas en los niños, como dificultades motóricas, trastornos del carácter y de la personalidad, y deficiencias sensoriales; y ofrecer a los niños una educación más individualizada. La metodología es motivadora y globalizadora, implicando activamente a los niños en el proceso de aprendizaje. La evaluación valora el desarrollo de la capacidad sensitiva, perceptiva y representativa-simbólica. Se realiza a través de registros de observación para las sesiones, anecdotarios y las producciones plásticas de los niños. Se elaboran diversos materiales, como documentos que recogen las características de los niños del segundo ciclo de Educación Infantil, conquistas psicomotrices que pueden ser generalizadas, items y criterios sobre el desarrollo psicomotor, actividades por edades, recursos y documentos gráficos útiles para las actividades, recursos del centro e incidencia del ámbito familiar en el desarrollo psicomotor, producciones de los niños con comentarios y evolución, y producciones teóricas sobre el resultado de la investigación en torno al proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende mejorar la educación de los alumnos, creando las condiciones adecuadas y adaptando el método a la diversidad, a través de los Proyectos de Educación en Valores que el centro desarrolla desde hace tres años, y en este año por medio del curso Mejora de la calidad en la enseñanza. Los objetivos son compensar deficiencias familiares de los alumnos de otras culturas; conocer las necesidades educativas especiales de los alumnos; y dedicar a padres y alumnos un espacio para expresar sus inquietudes o necesidades. En cuanto a la metodología, se realizan reuniones quincenales, mensuales y de nivel para los profesores, y se trabaja dentro del aula, con las familias y con instituciones colaboradoras. Se realizan actividades, como la participación de las familias en proyectos de aula; la elaboración del cuaderno Nuestro pequeño-gran mundo, que recoge las costumbres de las diferentes culturas de las familias; reuniones de aula con las familias; talleres de Carnaval y Navidad; Semana Cultural; y encuentros formativos familias-educadores. Además, colaboran la Concejalía de Servicios Sociales, con un seguimiento de las familias necesitadas, y el Área de Salud del Ayuntamiento de Las Rozas, informando sobre salud y bienestar a las familias. La evaluación se realiza a través de entrevistas a los padres a principio de curso, un cuestionario de calidad de la enseñanza para las familias, y una encuesta a los padres al finalizar la Semana Cultural. Se elaboran materiales, como circulares, carteles y resúmenes para informar sobre el proyecto; casetes con música de distintas culturas; decorados, carteles y materiales sensoriales para la Semana Cultural; vídeos sobre actividades y de la Semana Cultural En el mundo cabemos todos; y murales con fotografías sobre los talleres y actividades. Se incluyen como anexos algunos materiales elaborados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende aplicar las nuevas tecnologías al área de Lengua Castellana y Literatura, familiarizando a los profesores en el manejo de los materiales y aplicaciones didácticas personalizadas. Los objetivos son utilizar el aula de informática para mejorar el aprendizaje de la Lengua y la Literatura; iniciar en las nuevas tecnologías a los alumnos con deficiencias de aprendizaje; diseñar una página web para el departamento; conocer programas relacionados con los contenidos del área; manejar Internet para buscar información y para elaborar la revista del centro; y facilitar la comunicación entre centros. La metodología es activa, experimental y práctica y favorece el aprendizaje significativo. Las actividades son la creación de una página de información sobre los contenidos trabajados en el aula para la página web del departamento; la realización de la revista anual del centro por la Asociación de Alumnos; elaboración de páginas periodísticas, a partir del proyecto El País de los Estudiantes; explicación conjunta del tema El Renacimiento; uso de diccionarios y búsqueda de información sobre escritores en Internet. La evaluación se realiza a través del seguimiento individualizado de los alumnos, una prueba y reuniones mensuales de los profesores. Se elaboran materiales, como la página web, la revista del centro, el periódico, y documentos realizados con procesadores de textos. Se incluye una muestra de páginas del periódico, actualmente en pruebas, con imágenes en blanco y negro..