576 resultados para Aprovechamiento
Resumo:
Se presenta una recopilación de actividades de tutoría para primero de FP II. Las actividades propuestas se estructuran en obligatorias y optativas. En el primer grupo se incluyen las jornadas de presentación y acogida, la elección de delegados del curso y las sesiones pre y post evaluación. Las actividades optativas se distribuyen entorno a tres áreas: conocimiento de la rama y especialidad que se inicia en este ciclo; técnicas de estudio, analizando la consulta de libros, tomar apuntes y la mejora del aprovechamiento en clase, haciéndo énfasis en el repaso; y la orientación académico profesional y las salidas laborales.
Resumo:
El objetivo de esta obra es estimular al niño desde lo antes posible para aprovechar las posibilidades que tiene desde que nace. Considerando que es la Escuela Infantil quien debe facilitar los aprendizajes que posteriormente adquirirá el niño, sentando las bases de su desarrollo y procurando el aprovechamiento máximo de sus capacidades, la autora enseña a conocer al niño por medio de un diagnóstico eficaz y a llevar a cabo un programa de estimulación de motricidad, de estimulación del lenguaje, de estimulación auditiva y de estimulación visual. Con ello se inicia el proceso de formación de conceptos que concluirá con la adquisición de los aprendizajes.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico 'Reflexiones sobre política educativa'
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Propuesta de aprovechamiento didáctico de las nuevas tecnologías. El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación da lugar a la creación de nuevas formas de relación e interacción en la sociedad. Surge así, la 'Generación.net': jóvenes que crecen y se educan con la presencia de Internet. Potenciar el lenguaje de los vínculos y la interactividad por parte de educadores y comunicadores en nuestras prácticas educativas y comunicativas supondría aprovechar lo mejor del nuevo contexto sociocultural.
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'
Resumo:
Se debate el principio arquitectónico que rige la construcción y reconstrucción de la Ciudad Universitaria después de la Guerra Civil Española. Primero el principio de unidad basado en el concepto de una vida escolar completa, en el que se pueda desarrollar mejor la colaboración de los distintos órganos universitarios, donde el alumno puede acudir a sus clases, a laboratorios de investigación, a hacer deporte, todo integrado dentro de la universidad. Segundo, el de emplazamiento, elegido por Alfonso XIII y que al estar rodeado de parques favorece el máximo aprovechamiento de la vida estudiantil, sin estar alejado de la vida urbana de la capital. Tercero, la ordenación de los edificios en agrupaciones de disciplinas semejantes, Bellas Artes por un lado, especialidades médicas por otro, residencias y zonas deportivas por otro, Rectorado, Ciencias, Filosofía y Letras por otro, pero dejando sitio para futuras ampliaciones. Todas estas decisiones tomadas son fruto de la observación y comparación con las grandes universidades de la época.
Resumo:
Se pide una mayor colaboración entre profesores y médicos de escuela en la detección de alumnos con problemas de deficiencias de cualquier índole para darles un tratamiento adecuado y personalizado según su insuficiencia. El profesor debe observar la actitudes de los niños, y el médico debe realizar más visitas a la escuela y reconocimientos para poder interpretar los síntomas que el maestro le comunique, y los padres deben aportar los datos que conozcan de su historia familiar y médica. Esta colaboración entre el entorno del niño junto con su ficha personal, sanitaria y escolar son los instrumentos para dar a cada niño una educación dentro de sus capacidades y de su aprovechamiento máximo.
Resumo:
Estudio de los factores que intervienen en el aprovechamiento del lenguaje hablado, centrándose especialmente en la función laríngea, pero también atendiendo a otros factores psíquicos y físicos de la persona, o a las condiciones fonéticas de nuestro idioma castellano.
Resumo:
Se plantea una reforma de las Escuelas de Comercio españolas ante los problemas del panorama de la época. Dicha reforma debería comenzar por redefinir el concepto y misión de las escuelas de comercio, establecer unas finalidades claramente definidas para estas enseñanzas, mejorar el profesorado y sus condiciones laborales, modernizar las escuelas dotándolas de los materiales necesarios, motivar al alumno para el aprovechamiento máximo de los estudios, establecer el entorno social adecuado para dichas escuelas, y resolver el problema de la confluencia con otras titulaciones, como la sección de economía de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, y por último, apostar por unas enseñanzas comerciales menos teóricas y más prácticas.
Resumo:
Estudio de los métodos y fines de la enseñanza de la Lengua y de la Literatura en el Bachillerato español. Se presenta un esbozo de plan educador en estas materias, basado en la composición, la ortografía y la lectura, mejorando los estudios literarios, utilizando nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje, y en el que la precisión del comentario de textos es fundamental para la comprensión de la lectura y el aprovechamiento máximo del resto de estudios.