786 resultados para Nuevas tecnologías y enseñanza
Resumo:
Se propone la utilización en la enseñanza a distancia de un material didáctico, que integre materiales audiovisuales junto con material impreso, con la finalidad de orientar el aprendizaje del alumno, potenciar y desarrollar sus procesos intelectuales y satisfacer sus demandas de aprendizaje. Así, este material se constituirá de: guías didácticas, unidades didácticas, material de apoyo integrado y, medios audiovisuales, sobre todo, emisiones de televisión y videos didácticos, que cumplan una serie de requisitos desde el punto de vista docente.
Resumo:
Se explican las características que ha de reunir el equipo y el software didáctico para cumplir con los objetivos de la educación a distancia: ha de ser autoinstructivo o de aprendizaje autónomo por el alumno y de fácil uso. Así, se distinguen en los entornos de aprendizaje, dos planteamientos en el diseño de materiales: uno para el domicilio del usuario, con requerimientos de equipamiento menores y otro, con recursos complementarios, en los centros. También, se especifican las necesidades del equipo informático individual, de las aplicaciones informáticas y de los programas educativos.
Resumo:
Se exponen las conclusiones sacadas de las seis unidades que componen el Módulo 9: la radio, la audioconferencia, satélites, uso de medios electrónicos, modelos intruccionales para el uso del correo electrónico, tecnología de los sistemas multimedia, sobre Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación a Distancia, desarrollado en el campus de Monterrey del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) del 29 de noviembre de 1993 al 3 de diciembre de 1993.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Adaptación y accesibilidad de las tecnologías para el aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de los autores. El proyecto dispone de una página web 'http://www2.uca.es/facultad/innova-empresariales/'. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 2006. Modalidad de Innovación Educativa. Tercer Premio
Resumo:
Ofrecer al profesorado un modelo de incorporación de las nuevas tecnologías en todas y cada una de las áreas del currículum; diseñar una unidad para alcanzar una serie de objetivos didácticos con un alumnado concreto; presentar una forma de trabajo con Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC) que refuerce la colaboración entre los profesores de un centro docente; justificar el uso de las NTIC como partes fudamentales del currículum escolar; tener presente a las NTIC en el desarrollo de proyectos educativos de centro; ofrecer un diseño de unidad didáctica en la que se integran las NTIC; aportar materiales de apoyo y complementarios para la integración de las NTIC en la enseñanza; poner de manifiesto la necesidad de introducir el uso de las NTIC como parte de la formación inicial del profesorado. Alumnos de 12 a 14 años en centros de enseñanza de Educación Secundaria Obligatoria, con Proyectos Atenea y/o Mercurio. Para el desarrollo del estudio se han realizado diversas reuniones de grupo para la puesta en común. Los resultados del estudio consisten en: la fundamentación, justificación y sugerencias del uso de las NTIC en la enseñanza, con planteamientos generales, organización de centros, del profesorado y alumnado, etc. Así, el profesorado ha descubierto lo importante que es trabajar de forma conjunta y está intentando reflexionar en equipo sobre su práctica educativa para dar respuestas conjuntas a sus problemas. El centro en su totalidad ha demostrado un interés por la renovación pedagógica y por la búsqueda de métodos y actitudes que sintonizan con la reforma. El diseño y desarrollo de una unidad didáctica sobre el río Tormes con propuestas de trabajo con NTIC para desarrollar en cada una de las áreas curriculares del ciclo de 12-14 años. Se incluyen criterios de evaluación de la unidad, del material didáctico, de los alumnos y de las NTIC como instrumentos didácticos.
Resumo:
Crear un programa integrado para el desarrollo cognitivo y motivacional dirigido a alumnos del segundo ciclo de EGB, especialmente desfavorecidos, evaluando su eficacia. Consta de 3 partes: 1. Examina la viabilidad del material del Proyecto Inteligencia, elaborado por la Universidad de Harvard. Incluye 6 trabajos que evalúan la fundamentación teórica de cada subprograma, la interacción entre ellos, el grado de generalización de las habilidades entrenadas y la posibilidad de que actúen como criterio predictor del rendimiento. 2. Incluye un trabajo valorativo de otros programas de entrenamiento de habilidades cognitivas. 3. Procede a la estandarización y validación de pruebas de evaluación de aspectos motivacionales. Estudia la eficacia diferencial de un entrenamiento atribucional o de autoinstrucciones ante una situación de fracaso. De una muestra de 1000 ss. en edad escolar se extraen para cada subprograma dos muestras pertenecientes a colegios diferentes de niños de segundo ciclo de EGB y que puntúan bajo o medio en las pruebas: fundamentos de razonamiento (30 ss. grupo experimental y 24 ss. grupo control), razonamiento verbal (32 ss. y 31 ss. respectivamente), comprensión lectora (27 y 27), solución de problemas (29 y 29), toma de decisiones (30 y 25) y pensamiento inventivo (32 ss. grupo experimental y 25 grupo control). 6 Trabajos empíricos independientes que evalúan cada uno de los subprogramas del Proyecto Inteligencia (Harvard, 1983). Diseños intergrupo, pretest posttest. Grupos nivelados en rendimiento inicial. Variable dependiente: rendimiento evaluado según pruebas que incluye el programa inteligencia. Variable independiente: aplicación del programa (grupo experimental) o no aplicación (grupo control). En todos los casos los análisis se refieren al efecto del programa, grado de generalización de las habilidades entrenadas e interacción entre los distintos subprogramas (posibilidad de predecir rendimientos). Las diferencias entre el grupo control y el experimental en el pretest no fueron significativas. La ganancia del grupo experimental es mayor que la del grupo control. Cierta generalización de las habilidades entrenadas a problemas de estructura similar. Los niveles previos en cada subprograma no predicen el rendimiento posterior en otros programas, ni a la inversa. Dentro del mismo programa se observa, en algunos casos, cierta correlación que indica que los sujetos con niveles más bajos son los más beneficiados por el programa. Independencia en los efectos de los distintos subprogramas, por lo que pueden aplicarse de forma independiente. En caso de aplicarlos en bloque, su efecto es aditivo, no hay modificación cognitiva estructural. Menciona la escasa duración de los programas y la necesidad de reestructurar los materiales dándoles un enfoque de metaconocimiento. Así mismo se apunta la necesidad de desarrollar instrumentos de evaluación más precisos que identifiquen procesos y productos.
Resumo:
Elaborar y analizar cuestionarios con bases teóricas y empíricas que evalúen motivación, estilo atributivo y expectativas de control. Examinar el efecto diferencial entre un entrenamiento atribucional y otro en autoinstrucciones como forma de superar una situación de fracaso. Construcción y validación de cuestionarios: 1202 sujetos de segundo ciclo de EGB, divididos en muestras, una de Madrid y otra de Bilbao. Para la eficacia de los programas de entrenamiento atribucional: 90 sujetos de sexto y séptimo de EGB. Construcción y validación de cuestionarios: tras la selección de la muestra, controlando las variables sexo, curso y nivel socioeconómico, los sujetos rellenan los cuestionarios elaborados más uno de inteligencia (factor G). Se recogen las calificaciones de los alumnos. Validez de constructo: correlaciones teóricas y reales entre cuestionarios. Entrenamiento motivacional: diseño intergrupo, pretest posttest. Variable independiente: tipo de programa (atribucional vs. autoinstrucciones)/, nivel de dificultad de la tarea y trabajar con la misma o diferente tarea. Variables dependientes: conductas instrumentales y atribucionales. Cuestionarios: se obtienen estructuras factoriales parecidas en las dos submuestras. Las pruebas presentan fiabilidad y validez adecuadas. Los cuestionarios tienen capacidad predictiva alta, si se asocian con el test de factor G de Cattell. Estructuras factoriales: MAPE: incluye 3 factores de segundo orden (motivación de evitación de juicios negativos de competencia y consecución de juicios positivos vs. motivación por el aprendizaje o incremento de competencia, vagancia vs. disposición al esfuerzo y motivación de lucimiento; estos factores integran 8 de primer orden). ETA: 2 escalas, una referida a aspectos académicos y otra a aspectos interpersonales, el ETA académico incluye tres factores de segundo orden (indefensión, internalización del éxito académico e internalización y controlabilidad vs. externalización e incontrolabilidad; ambas escalas poseen cierta independencia). Y ECO, que aisla dos factores de segundo orden (expectativas de controlabilidad vs. expectativas de no controlabilidad en los resultados académicos futuros y otro factor con igual nombre pero con estructura factorial distinta). Respecto a los programas de enriquecimiento motivacional las respuestas instrumentales pueden aprenderse con facilidad. Así mismo, los efectos de la internalización dependen de la experiencia previa de éxito o fracaso. Se presentan 3 instrumentos de evaluación que pueden ser muy valiosos a la hora de pronosticar el rendimiento, especialmente si se asocian a pruebas de inteligencia. Los resultados indican cualidades psicométricas satisfactorias. Por otro lado, se enfatiza la necesidad de un entrenamiento instrumental para afrontar situaciones de fracaso en cualquier programa de enriquecimiento motivacional. Reseñas de aspectos y cuestiones que necesitan más investigación.
Resumo:
Detección, evaluación y análisis de las actitudes de los profesionales de la educación ante el empleo de las NTI. Elaboración de un mapa de la situación actual en España y de un modelo operativo para la formación y cambio de actitudes en dicho colectivo hacia las nuevas tecnologías. Estudio de las soluciones propuestas y adoptadas por los países más avanzados tecnológicamente. 386 profesores escogidos al azar de los niveles de EGB. La metodología será de carácter análitico-evaluativo, de análisis de las actitudes de los profesionales de la educación, a través de la aplicación de un cuestionario escala, y de seguimiento de experiencias innovadoras de formación y cambio de actitudes. Las variables más explicativas y discriminates son : sexo, edad, titulación académica, experiencia en nuevas tecnologías, experiencia docente. Variables fuente de diferencia: personales, profesionales, administrativas y contextuales. En síntesis, el problema de la introducción de las NTE (Nuevas Tecnologías) en el ámbito escolar, debe plantearse dentro de un marco en el que se estudien los mecanismos de formación, evaluación diagnóstico y cambio de actitudes de los educadores hacia la innovación curricular y el desarrollo de una mentalidad en el profesor, y una educación, en el alumno tecnologías ligadas al aprendizaje del análisis y resolución de problemas educativos. Los resultados obtenidos del presente estudio podrán ser útiles como contribución al establecimiento de políticas coherentes, tanto en el sector educacional, como en el industrial. En el sector de la política educativa, contribuirá al establecimiento de políticas y programas concretos sobre formación y perfeccionamiento de profesores, desarrollo de programas y acciones ligadas a la introducción de las NTE como factor de innovación educativa.
Resumo:
Desarrollar un curso, dirigido a profesores y futuros profesores, de introducción al uso de las nuevas tecnologías, utilizando básicamente el vídeo interactivo. Evaluar la efectividad del curso en 2 niveles: profesores en formación, profesores en ejercicio. Investigar sobre la adecuación de los recursos de interactividad del medio con respecto a algunos estilos de aprendizaje. La hipótesis básica es que diferentes estilos de aprendizaje requieren diferentes diseños de interactividad; esto se traduce en una relación entre el nivel de interactividad y la eficacia educativa, covariado con el estilo de aprendizaje. 54 alumnos del segundo ciclo de las asignaturas Tecnología Educativa y Diseño y Producción de Recursos de la Universidad de Barcelona. La investigación consta de dos partes. La primera recoge algunos conceptos básicos en relación al vídeo interactivo que proporciona la base teórica. La segunda desarrolla el trabajo de investigación que se centra en la utilización del material de autoaprendizaje en soporte vídeo interactivo sobre estilos de aprendizaje y niveles de interactividad. Se hace una pequeña referencia hacia la elaboración y evaluación de dicho material. La metodología empleada responde a un planteamiento clásico: se escogen dos grupos independientes con dos tratamientos, en los que las observaciones se situan a todo lo largo del proceso. Las variables utilizadas son: tiempo empleado y sus variaciones, respuestas del sujeto a diferentes preguntas, grado de satisfacción, actitud ante los ordenadores y la tecnología educativa, conocimientos previos en relación al uso de ordenadores, estilos de aprendizaje, actitud ante la asignatura, opinión sobre el programa. Test ILP, observaciones en grupo, cuestionarios, discusiones en grupo, software: de control, de aprendizaje, para la investigacion. U de Mann-Whitney, t de Wilcoxon, covariables, análisis gráfico, registros automatizados. Respecto a los dos primeros objetivos, los resultados obtenidos son los previstos: un programa multimedia utilizable en la asignatura Tecnología Educativa en los nuevos planes de titulados (profesores de Enseñanza Primaria, en Pedagogía Social y Pedagogía). Respecto al tercer objetivo, se encuentran fuentes de error muy potentes que tapan parcialmente las diferencias entre tratamientos. Aun así, se destaca que un mayor nivel de control por parte del sujeto no es siempre deseable, ni siquiera con sujetos adultos. Este control debe ser escaso en las primeras etapas del programa, incrementándose conforme el sujeto posee un mayor conocimiento de la materia y un mayor dominio del instrumento o medio utilizado. Existen otros resultados parciales en relación a aspectos concretos dentro de los estilos de aprendizaje. Cada vez los programas interactivos en educación están siendo más solicitados, pero no existen directrices claras que guíen la elaboración de estos programas.