836 resultados para Escuelas inmigrantes
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
El título de uno de los debates del Foro Mundial de Educación celebrado en Brasil, el año 2001, fue 'Ajuste estructural y balance educativo del planeta', en el que se habló de que hay que educar convencidos de que somos más iguales que diferentes; educar con la voluntad de cambiar las actitudes generadoras de los procesos de exclusión; educar para la gestión de los conflictos, pero sin olvidar las políticas globalizadoras de una verdadera integración. En este debate, Sérgio Haddad analizó la realidad social, económica y política del neoliberalismo a través de la educación en Brasil; Régine Tassi comentó cómo las políticas globalizadoras afectan al sistema educativo francés. Y el propio autor resaltó el aumento de la presencia de inmigrantes en las escuelas españolas.
Resumo:
Presenta una visión del sistema educativo de Guinea-Bissau, donde la escuela pública es inestable y no garantiza un desarrollo educativo normal. Por ello, se crean las escuelas populares, de carácter privado pero baratas. Se centra en la del barrio de Quelelé de Bissau y describe sus aulas, quiénes acuden, cómo es la labor educativa que allí se desarrolla, el profesorado, cómo es el sistema de exámenes y quiénes financian este proyecto -entre ellos la ONG KASUMAI-. Un ejemplo concreto es la escuela popular Jardim 2000.
Resumo:
El artículo muestra el funcionamiento de los talleres de enseñanzas abiertas del CEPA de Tetuán, concretamente el de enseñanza del español, a inmigrantes. Además, proporciona detalles sobre las ofertas del centro, matriculación, programas de estudio y normativas. .
Resumo:
La legislación vigente internacional y nacional reconoce el derecho a la educación básica obligatoria y gratuita para los niños inmigrantes en condiciones de igualdad. Sin embargo, en la práctica existen dificultades para el cumplimiento de las leyes y se constata una importante desigualdad en la integración. Se analizan los problemas de escolarización originados por la falta de una adecuada planificación de los centros públicos y concertados, y de medios tanto humanos como económicos.
Resumo:
Los centros educativos piden una colaboración de las familias en determinados aspectos del funcionamiento del centro y una implicación de la familia en la educación de los niños. Estas demandas pueden ser percibidas de una forma diferente por parte de los padres de niños inmigrantes. Se sugiere un esfuerzo por comprender la situación de las familias y aceptar y respetar su modelo sociocultural. Se subraya la importancia de ejercitar la empatía, mostrar un interés y una disponibilidad permanente y emitir informaciones y consejos que puedan ser bien entendidos e interpretados. Finalmente se dan orientaciones y sugerencias para mejorar la comunicación entre las escuelas y las familias.
Resumo:
En 1975 nació la Coordinadora de Escuelas Infantiles en Guipúzcoa con el fin de reivindicar la creación de guarderías y recuperar las señas de identidad del pueblo vasco, a través de una escolarización en euskera, reprimidas y castigadas durante el franquismo. El artículo expone los logros conseguidos por esta coordinadora desde que, en 1977, nace la Escuela Infantil como concepto, estos son: la formación de profesionales para estos centros fuera del ámbito de Magisterio, el que exista una reforma educativa en materia de infantil, o el plan de ayudas del gobierno a familias con niños pequeños.
Resumo:
Eco-escuelas, es una campa??a a nivel europeo cuyo objetivo es potenciar la educaci??n ambiental implicando a la comunidad educativa, organizaciones juveniles de barrio, ONGs y Ayuntamientos. Se trabaja sobre agua, energ??a y residuos s??lidos y su organizaci??n corre a cargo de la Fundaci??n Europea de Educaci??n Ambiental (FEE). El art??culo se centra en la historia, organizaci??n y caracter??sticas del centro p??blico de integraci??n Andr??s Segovia de Legan??s, centro que forma parte de la campa??a eco-escuelas.
Resumo:
Este artículo presenta la experiencia de una red de centros de los Países Bajos (la School Network for Upper Secondary) fundada con el objetivo de analizar y cambiar la enseñanza secundaria superior en ese país y crear un dominio compartido con la universidad de Ámsterdam. Para ello, se propone interpretar las normas gubernamentales, incidir sobre ellas, aprender mediante las experiencias de otros y desarrollar nuevas iniciativas educativas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Después de unos breves apuntes sobre el origen de este proyecto, expone el perfil de las escuelas asociadas y los temas de estudio que deben incorporar a su actividad educativa que, según las recomendaciones de la UNESCO, han de integrarse en el proyecto educativo y curricular del centro. Se explica la organización y el funcionamiento de la organización, así como los procedimiento para formar parte de la red. También se cuenta el Plan de Escuelas Asociadas en España, las actividades realizadas y proyectos internacionales en los que participan..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
La enseñanza del español como segunda lengua a inmigrantes y refugiados : formación del profesorado.
Resumo:
Debido a las continuas demandas de formación de los profesores de español para inmigrantes, el artículo ofrece información sobre qué es lo que necesita conocer el profesor acerca de la enseñanza de español como segunda lengua y qué puede hacer el profesor en el aula. Esta información está estructurada en cuatro puntos: aproximación a la realidad de la inmigración en nuestro país, metodología de la enseñaza de segundas lenguas, recursos y materiales didácticos e interculturalismo como herramienta de trabajo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista