690 resultados para Enseñanza y formación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación que pretende explorar cómo un conjunto de variables actitudinales, de rendimiento y ambientales, evaluadas cuando los sujetos están todavía en la escuela, puede predecir futuros estatus, tales como empleados, desempleados, desempleados encubiertos en la escuela y aquellos que, comprometidos con sus estudios, continúan. También se investigan las consecuencias psicológicas producidas por estos cambios de estatus.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunos datos sobre las ingenieras en España que evidencian dos fenómenos: la disminución de los efectivos femeninos en mayor medida que los masculinos, conforme la actividad es más cualificada; y la sobreselección social que soportan las escasas mujeres. Se intenta desarrollar la situación de las mujeres en la esfera profesional comparada con la de los hombres, en concreto, en el caso de las ingenieras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis del neo-gramscismo, el post-modernismo y las teorías post-estructurales desde un enfoque integrador con el fin de comprender la política cultural de la educación en Estados Unidos. Se exponen las implicaciones del crecimiento de los movimientos sociales derechistas y del papel de la escuela en la formación de la identidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la importancia de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la composición escrita, se presentan las bases para la elaboración de estrategias metódicas innovadoras sobre este tipo de composición, desde la reflexión científica sobre la docencia y la investigación de las dimensiones del lenguaje. Para ello, se pretende: una racionalización de los problemas que presentan el proceso de enseñanza-aprendizaje de la composición; presentar unas bases sobre las que sustentar los procesos metodológicos que nazcan de la investigación de procesos; y elaborar un modelo de enseñanza-aprendizaje sustentado en las dimensiones instrumentales del lenguaje y en las bases propuestas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia con motivo de la clausura de un curso de Metodología de las Matemáticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión en torno al derecho a la educación por parte de toda la sociedad. Este derecho se fundamenta en una serie de consideraciones teóricas. Se señalan las razones de la conveniencia social de la democratización de la enseñanza, fundamentalmente la industrialización, con la que se ha hecho necesario un volumen cada vez mayor de trabajadores formados. Por lo que respecta al derecho a la educación en la legislación, se hace referencia a las principales normas internacionales y nacionales en las que se sustenta este derecho. Sin embargo hay obstáculos importantes en el marco institucional, y obstáculos de cariz económico, como el coste de la enseñanza para el Estado y las familias. De ahí la necesidad de asegurar una igualdad de oportunidades para las familias más necesitadas económicamente. Se enumeran las principales soluciones que se deben aplicar al actual sistema de enseñanza, y se hace referencia a las más importantes puestas en marcha en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de incrementar los medios disponibles el reclutamiento y la formación adecuada de equipos técnicos y científicos, fue tratada en la XXII Conferencia Internacional de instrucción Pública de Ginebra, convocada por la UNESCO y la Oficina internacional de Educación. Los efectos positivos a largo plazo son: mejorar las condiciones de vida de la población, y lograr avances técnicos y de industrialización. Por otra parte, el desarrollo acelerado de la ciencia y de la técnica exige una adaptación constante en las modalidades de formación del personal técnico y científico. Se hace referencia a las conclusiones y medidas sobre la cuestión que se elaboraron en dicha conferencia, como garantizar a la mujer el acceso a las funciones técnicas. Otros puntos que se tratan son: el estudio de necesidades y elaboración de los planes, medidas de origen administrativo, medidas de orden económico, medidas de carácter pedagógico, la ayuda social y la cooperación internacional respecto a los equipos técnicos y científicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La democratización de la enseñanza, o el acceso a la educación a todos por igual, sin que las desigualdades económicas y sociales jueguen un papel determinante, supone hacer frente a nuevos problemas y retos, sobre todo a nivel superior. Se analizan los principales estudios españoles elaborados sobre esta temática. También se recogen tablas con datos estadísticos, basados en estudios del Instituto Nacional de Estadística, que se han tomado de otros trabajos. La tabla 1 hace referencia al porcentaje de estudiantes de enseñanza superior en el curso 1962-1963, y de población total por provincias; y en la tabla 2, se recoge la renta per cápita en relación con el número de estudiantes de enseñanza superior por cada 10.000 habitantes en función de las provincias. Con los datos anteriores se realizan dos gráficos: el primero refleja el número de estudiantes de enseñanza superior por 10.000 habitantes en relación con la renta per cápita por provincias; y en el gráfico 2, el número de estudiantes de enseñanza superior por 10.000 habitantes en relación con el número de alumnos de bachillerato por 10.000 habitantes en función de las provincias en las que residen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La frecuencia con que el trabajo femenino es objeto de racionalización y de intentos de controlarlo, hace que tales intentos y la resistencia opuesta a ellos sea bastante significativa desde el punto de vista económico y político, por no citar su importancia educativa en las aulas ¿Cómo es en la actualidad el trabajo remunerado femenino? Tal trabajo está estructurado alrededor de dos tipos de división. En primer lugar el trabajo femenino no se sitúa en una división vertical de la mano de obra, en la que las mujeres como grupo están en desventaja frente a los hombres en cuanto al salario y condiciones laborales. En segundo lugar, está integrado en una división horizontal del trabajo, en cuya virtud las mujeres se concentran en determinados tipos de ocupaciones. Así, un Estados Unidos son mujeres el 78 por cien de las personas que realizan trabajos de oficina, el 67 por cien de servicios, el 64 por cien de los profesores, etcétera. Frente a esto, las mujeres suponen menos del 20 por cien de todos los cargos administrativo, ejecutivos y directivos americanos. Cifra que en Gran Bretaña representaba hace una década menos del 10 por cien. Por lo que las conexiones entre esas dos divisiones son bastante notables. Los sectores de empleo competitivos y de bajo nivel salarial muestran un gran porcentaje de mujeres en ambos países.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nombre de la autora no coincide con el del artículo porque cambió el apellido de Finkel por pitcovsky

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las dos dinámicas de la profesionalización y el dilema social de la escolarización nos marcan unos códigos culturales que tienen implicaciones para ciertos aspectos fundamentales del poder en la sociedad americana. Las tensiones propias de la formación del profesorado lo son también a la escolarización y a la propia sociedad. La especialización y fragmentación de los conocimientos y del trabajo son tanto fenómenos de la profesionalización del profesorado como dinámicas del contexto más amplio del trabajo en general. En Estados Unidos, donde la mejora social es importante para el trabajo intelectual, es necesario para la teoría relacionar el comportamiento y el lenguaje con las perspectivas sociales de la práctica profesional si quiere evitarse una noción vacía del comportamiento y la reforma. La razón instrumental es en este país la forma más importante de pensar, organizar y evaluar, la formación del profesorado. Impone el control profesional de las definiciones y significados de la vida individual a base de enmascarar las tensiones y presiones de intereses sociales en disputa La cualidad instrumental del discurso no se da sin tensiones ni contradicciones. Puede inhabilitar a los profesores, seducir su autonomía y embotar su sensibilidad hacia los problemas de la profesionalización. La indagación debería permitirnos considerar las posibilidades de nuestras circunstancias sociales a base de descubrir la fragilidad de la casualidad en la que vivimos. Problematizar nuestra situación social es hacer estas situaciones potencialmente alterables y vulnerables a la mediación humana. Para comprometernos en acciones estratégicas necesitamos un método. Sin él, no comprenderemos como están estructurados los comportamientos en el seno de la cultura y de los intereses sociales, nos encontramos sin teoría y con potentes, pero inútiles rituales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Institución Libre de Enseñanza significa, en la historia contemporánea de España, el más coherente y sostenido intento de configurar la vida de este país, según los principios de la cultura europea moderna. Su actitud vital y mental de los hombres de la Institución es, por antonomasia, la de la izquierda burguesa. Laicismo, secularización, refinamiento estético, pluralismo moral, propósitos minoritarios, formas de vida típicas de la clase media decimonónica. Pero, la revolución hay que hacerla en los espíritus y no en las barricadas. Así, fue su papel en la II República aunque la institución afirmaba su independencia respecto a cualquier forma concreta de gobierno, es evidente su identificación con la II República, régimen democrático y supuso el mayor acercamiento entre hombres que habían venido trabajando en campos diferentes. El Ministerio de Instrucción Pública tomó tres decisiones muy significativas: Decreto sobre la enseñanza en lengua catalana que reconocía el derecho a ser enseñada en lengua materna; se declaraba voluntaria la instrucción religiosa en las escuelas; se reestructuraba el Consejo de Instrucción Pública del que se esperaba la orientación técnica necesaria para la reforma de la educación española. En definitiva, su programa era un proyecto de ley que equivalía a todo un programa docente que suponía la instauración de la escuela única, instrucción primaria gratuita, obligatoria y laica; igualdad de sexos y clases en la educación; selección de los mejor dotados sin atender a su fortuna; instituciones posescolares; misión y organización de la Universidad. La reforma urgía y exigía una inmediata liquidación de la obra de la dictadura y la adopción de medidas eficaces aunque transitorias. El programa educativo de la República hizo suyas las ideas de la ILE . Pero todas las reformas iban a encontrar un obstáculo común los presupuestos generales del Estado. A pesar de todos los inconvenientes, el Ministerio aumentó el presupuesto, pero la situación política y la falta de refrendo constitucional hicieron imposible la realización completa de este proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La posición respecto a la escuela, de los sujetos procedentes de las clases populares no puede reducirse a una mera desposesión. Porque el hecho de que se hallen dominados en el orden escolar como en el social no excluye la existencia de otras prácticas y estrategias posibles. 1õ. Es básico tener en cuenta la pluriposicionalidad de los sujetos. Con las prácticas escolares-laborales se pueden estar haciendo jugadas en otros ámbitos: en la familia, en el grupo de pares, en las relaciones de poder entre los sexos; en 2õ lugar, las líneas de determinación . Porque si existe un espacio de estrategias posibles, las probabilidades para cada sujeto, de tomar unas o las otras, no son las mismas. Así, es toda la trayectoria de su vida familiar, la que actúa para aportar fuerte o resignarse a aceptar lo que haya. Diferencias de capital y de trayectoria familiar que pueden ser vitales cuando consideramos, en el seno de cada clase social y de cada fracción de clase, la diversidad de trayectorias. Por último, el espacio de posibles en el que se inscribe porque si es verdad que las estrategias están en gran medida determinadas por la posición y trayectoria de los sujetos, también es cierto que diferencias mínimas o nulas pueden dar lugar a estrategias muy diversas. Si es cierto que existe determinación también lo es que en la trayectoria de los individuos, se dan bifurcaciones, seguir en FP o abandonar, tomar una rama u otra.. estas bifurcaciones al conducir a diferencias en la posesión del capital, son catalizadores de la diversidad, en la evaluación que los sujetos hacen. Por último, los que se hallan en las posiciones inferiores, ilegítimas, sin poder material, ni simbólico frente a las opciones legítimas, permanecerán constantemente en la ambivalencia entre su racionalidad y la dominante.