522 resultados para Didáctica de la Educación Física
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta el concepto y la función de la guía didáctica en la educación a distancia en relación con sus objetivos, metodología de análisis y perfil específico. Se concluye con una serie de propuestas sobre cómo ha de elaborarse una guía didáctica adecuada con el fin de obtener óptimos resultados en relación con su nombre, contenido y formato.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que la Educación Física pasaba a ser una asignatura obligatoria tanto en las Facultades Universitarias como en los Centros de Enseñanza Superior Técnica. Este Decreto dejaba constancia de la obligatoriedad de la gimnasia educativa o la práctica de algún deporte como una materia de enseñanza más en las carreras de Ingeniería Industrial, Agrónomos, Minas, Montes, Navales, Arquitectura y Estudios Mercantiles. Quedaba además constituida la Inspección Nacional de Educación Física, que serviría como órgano de dirección y coordinación de los servicios de Educación Física.
Un mundo de alternativas. Proyecto integral de educación en valores a través de la Educación Física.
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2005, Primer premio
Resumo:
Averiguar por qué la educación física es la materia valorada de forma más positiva de todo el currículum por parte de los alumnos de Educación Primaria en la provincia de Jaén. La investigación, se ha realizado durante los cursos 2003-05, con una muestra (2.232 sujetos) del alumnado de Educación Primaria de la provincia de Jaén, configurada por 21.102 escolares. Tras la revisión de la literatura y el diseño del instrumento (análisis primario), se aborda un estudio empírico-descriptivo de corte transversal en el que, mediante un trabajo de campo, se aplica un cuestionario escrito de respuestas cerradas, a modo de encuesta grupal (aula escolar) de carácter demoscópico, que es a su vez individual y estandarizado, que se desarrolla en presencia del encuestador previamente adiestrado. La información del alumnado de primer ciclo, que configura el método cualitativo del trabajo, se obtiene mediante la realización de dos dibujos, uno del profesor o profesora de educación física y otro de la actividad física que más les gusta realizar. Con el análisis de los resultados se ha comprobado que los contenidos de la educación física (especialmente el deporte y la actividad física en relación con la salud), su empatía con el profesorado y la libertad con que se desenvuelven en las clases, unidos a la influencia de los medios de comunicación, son los datos predominantes para que los alumnos prefieran esta materia sobre el resto. Mientras que las instalaciones deportivas, las calificaciones obtenidas y el horario que se le asigna, influyen en menor medida sobre su respuesta hacia la pregunta principal.
Resumo:
A) Investigar la forma en que puede influir la prensa deportiva en la consecución de los objetivos de la Educación Física, y reforzar el aprendizaje de contenidos de las areas de Lenguaje, Sociales, Naturales y Artística. B) Introducir el estudio de los distintos deportes a través del trabajo con prensa deportiva. C) Fomentar el hábito de leer. Alumnos de Ciclo Superior de EGB del CP Obispo Nieto (Zamora). La hipótesis general pretende mejorar las actitudes, los hábitos y los conocimientos deportivos en los alumnos cuando se aplica un método globalizado, activo, integrador, participativo, flexible e inductivo. Este método está asociado con la introducción de la prensa deportiva en las clases de Educación Física y propone un conjunto de actividades de aula para trabajar en pequeño y gran grupo. Las variables utilizadas son: intereses, motivaciones hacia los deportes, espíritu crítico, cooperación, relación profesor-alumno, hábitos escolares y aprendizaje de contenidos de las áreas. Aplicación de controles o pruebas escritas y diálogos. Porcentajes. A/ La aplicación del método globalizado permite la realización de actividades de prensa deportiva en el aula. B/ Se aprecia un mayor conocimiento y atención por los temas deportivos. C/ Se ha despertado el interés por el ciclismo, badminton, piragüismo y natación y se observa una disminución en las preferencias por el balonmano y el voleibol. D/ Y por último, los alumnos poseen una mejor preparación deportiva.
Resumo:
Expone las actividades en el medio natural que se realizan en la etapa de educación primaria, tratando de contextualizarlas dentro del área de Educación Física. El propósito de la investigación se concreta en llegar a comprender el concepto y significado que los docentes atribuyen a las actividades en el medio natural. La metodología empleada es de tipo cualitativo, etnográfico, interpretativo, naturalista, como forma de penetrar en la cultura escolar al tiempo que conocerla. La finalidad principal está orientada a ayudar a la práctica educativa, comprender la realidad y servir de experiencia indirecta. Se efectúa también una revisión exhaustiva del papel que las actividades tienen bajo los parámetros de la legislación educativa en vigor; Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Para ello, se analiza la propia ley, los decretos que la desarrollan, asó como los textos y materiales curriculares creados desde dicho marco.En definitiva, tratan de entrelazar y relacionar los significados recabados en la realidad educativa con aquellos que se desprenden de la revisión y el análisis teórico de la LOGSE.
Resumo:
Se analiza la situación de los alumnos con discapacidad motora en Castilla y León, para la realización de adaptaciones curriculares individuales en la asignatura de Educación Física. Se parte del estudio, análisis y valoración sobre el estado y situación del sistema educativo en lo referente a la compensación de desigualdades y concretamente en la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales. Se parte de una visión panorámica acerca del concepto de Educación Especial con sus múltiples implicaciones: analizar el concepto de necesidades educativas especiales desde las connotaciones de segregación a las de integración y hacer un breve recorrido histórico sobre la legislación que regula el funcionamiento de la Educación Especial, el tratamiento de la diversidad y la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales. Se abordan las diferencias entre dos de los movimientos: integración escolar y escuela inclusiva. Con la integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria se inicia una nueva concepción de la vida en la escuela, en la que se precisa innovar el proceso educativo para dar respuesta a la diversidad de las formas de ser, a las maneras de aprender, de recibir cultura y de todo lo que conlleve al tratamiento individualizado de la educación. El objetivo principal del estudio es el análisis de la situación de los alumnos con discapacidad motora, así como sus adaptaciones curriculares individuales en el marco de la Educación Física.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la innovación en el área de educación física
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la innovación en el área de educación física
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la innovación en el área de educación física