529 resultados para Currículo das Artes
Resumo:
Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I). La última parte de este artículo relativa a la música y las referencias bibliográficas, aparece en el siguiente número de Cátedra Nova
Resumo:
Los mapas conceptuales sirven para la organización y representación del conocimiento en imágenes que dan lugar al desarrollo de la capacidad humana para facilitar el aprendizaje y el recuerdo. Plasmar en un esquema básico todos los contenidos de un bloque supone estructurar los conocimientos de una forma más visible y tangible. Se exponen como ejemplo, los mapas conceptuales de Educación Física según los diferentes bloques de contenidos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Resumen tomado del de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: La cualificaci??n profesional b??sica: competencias para la inclusi??n sociolaboral de j??venes
Resumo:
Investigación que analiza los hábitos de consumo de tabaco y alcohol en escolares de primer ciclo de la ESO de cinco centros de las provincias de Orense y Pontevedra. Una vez identificados, se propone un programa de prevención del alcoholismo y tabaquismo dentro del marco de la Educación para la Salud.
Resumo:
Recuerdo de la figura del pintor Vicente López a través de su biografía y del análisis de sus obras. Se realiza un breve resumen de la historia del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y se describe detalladamente la sala dedicada a Vicente López dentro de dicho museo.
Resumo:
Se reflexiona sobre el abandono en que se encuentran muchos de los monumentos del patrimonio español y la función que el Estado debe ejercer para solucionarlo. Se pide la creación de un organismo interministerial que se dedique a buscar un destino adecuado y proporcionado a los monumentos vacíos o a los que están en manos de dueños que no pueden afrontar los gastos de su conservación. El objetivo sería infundir nueva vida a los monumentos, como al palacio de Peñaranda de Duero, el palacio de Cogolludo o el monasterio de San Payo.
Resumo:
Dada la importancia de la educación para la salud en su ámbito escolar, y ante un marco legislativo poco definido, se proponen estrategias para la introducción de los contenidos de educación para la salud en el currículo escolar, por parte del maestro. Para ello, se establecen estrategias de intervención, haciendo referencia a los objetivos, contenidos, los criterios de selección de los mismos, los aspectos metodológicos, los objetivos de una escuela promotora de salud, las actividades, los materiales curriculares y la evaluación.
Resumo:
Se realiza un estudio de la historia de la infancia en épocas pasadas lo que da lugar a los orígenes de prácticas educativas futuras, además de estimular la reflexión de las consecuencias de los cambios experimentados por la sociedad. La historia de la infancia y la juventud sintetiza investigaciones históricas realizadas en este campo y las expone de forma comprensible para los alumnos de enseñanza secundaria. Las estrategias docentes que se proponen, como el trabajo o el debate en grupo, fomentan la relación recíproca de los alumnos. El curso incluye también conocimientos históricos y técnicas pedagógicas apropiadas para fortalecer las destrezas cognitivas de estos alumnos. El contenido de la historia de la infancia y juventud consta de cuatro unidades, al igual que la historia social, que se relacionan con los grandes cambios que se han producido en la experiencia de la infancia, en las actitudes ante los niños y en la interacción entre niño y sociedad. Se destaca el cambio del papel de los niños en la sociedad, que antes era económico y hoy es emocional.
Resumo:
Debido a la preocupación de la opinión pública por el contenido y la calidad de las matemáticas escolares, se realizan peticiones de reforma en todo el mundo. Ante esto, se pretende: examinar cuatro cuestiones relativas a la conexión entre el currículo escolar de matemáticas y las citadas opciones y decisiones, y examinar las implicaciones de este examen para el papel de la investigación como medio para responder a las siguientes cuestiones: qué son las matemáticas, por qué se debe enseñar matemáticas en la escuela, y cuál es la estructura del currículo de matemáticas. El examen de estas cuestiones presenta una importancia especial debido a la presión social a favor de la reforma del currículo escolar de matemáticas.
Resumo:
Se trata la reforma del currículo inducida por la Ley General de Educación, haciendo referencia a las ideas contenidas en el texto legal, a las disposiciones que la desarrollan, y al impacto que tienen en el campo de las prácticas. Se reflexiona acerca de las vías por las que se introduce el movimiento de racionalización curricular y a qué propósitos responde su adopción. Así, las principales ideas con las que la Ley pretende abordar el cambio cualitativo del currículo son: eficacia, revisión de los contenidos, introducción de nuevos métodos y técnicas de enseñanza, evaluación del rendimiento, racionalización y técnica pedagógica.
Resumo:
La enseñanza de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos puede ser tanto oficial o estatal, como no estatal. La enseñanza no estatal es la que imparten tanto organismos públicos, como la Iglesia, el municipio, instituciones de derecho público, por ejemplo las organizaciones sindicales, los colegios profesionales, y por último también de carácter privado, de un particular, sociedad o fundación. En los centros no estatales, su régimen se divide entre centros autorizados y centros reconocidos. Los primeros cuentan al menos con dos profesores de la titulación, lo que les da derecho a obtener esta categoría a través de una orden ministerial. Los segundos tienen al menos seis profesores de la titulación exigida, y son reconocidos mediante un decreto del Jefe del estado. También se enumeran una serie de requisitos para su clasificación académica, y los derechos y obligaciones de ambos tipos de centros. En la segunda parte del artículo se trata la relación del I Plan de Desarrollo Económico con las escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. El citado plan ha tenido efectos enormemente positivos, ya que ha deparado un aumento de la demanda de profesionales formados. Por otro lado se enumeran las inversiones en dichas escuelas, procedentes de fondos del Plan de Desarrollo.
Resumo:
La enseñanza de las Artes aplicadas y Oficios artísticos en España se divide entre estatal y no estatal. Este artículo se refiere en exclusiva a la primera. La reforma mediante decreto del 24 de julio de 1963 ha permitido dar un impulso a estas enseñanzas, tradicionalmente en un segundo plano, y así adaptarlas a las exigencias de una sociedad en desarrollo. Se constatan los principales aspectos de la reforma y las mejoras que ha deparado. También se recoge una clasificación de las artes y como conclusiones las características principales de la situación en que quedan las artes aplicadas y sus profesionales tras la reforma.
Resumo:
Un currículo globalizado debe favorecer un pensamiento crítico para contribuir así al pluralismo político y cultural que las sociedades democráticas demandan. Además, al cobrar gran importancia dentro de ellos, los métodos de investigación o de descubrimiento, se contribuye a fomentar la fe en la ciencia como recurso para identificar, analizar y ofrecer posibles soluciones a los problemas de la vida cotidiana. Si la ciencia no acepta como datos determinados normas y creencias de la vida cotidiana. La finalidad del pensamiento científico será la de proporcionar a las personas los medios necesarios y lo más objetivos posibles, para desafiar las presunciones y prescripciones con las que actúan y así, ensanchar la percepción de su relación con la estructura social y sus posibilidades. Sin embargo, aunque los métodos de investigación y verificaciones serán las condiciones para establecer la verdad y la autoridad, esto no quiere decir que esta investigación no lleve implícitos compromisos éticos y sociales. En realidad, la investigación siempre está guiada por valores y compromisos sociales, siendo necesario vigilar los materiales del currículo para que no favorezcan la rigidez y determinismo en el conocimiento. Por último, es necesario que la Administración, no obstaculice con disposiciones legales la globalización.
Resumo:
Resulta muy difícil aislar los componentes del currículo y hablar de desarrollo del mismo ya que no se da una separación tan meridiana en la elaboración como ajena a la puesta en práctica del currículo. Este se hace al tiempo que se desarrolla y en su desarrollo, se va reconstruyendo, en una dinámica abierta tanto a la renovación como a las innovaciones que surjan de la reflexión sobre la práctica. Ante las innumerables situaciones imprevisibles la sólida formación científica, técnica y psicopedagógica del profesor y su buen quehacer artístico son la garantía para buscar las respuestas adecuadas a las cuestiones que surjan en su desarrollo. Las relaciones que se establecen en esta dinámica entre profesores y alumnos son un elemento esencial en cuanto a la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes reales, por más resistencia que el propio sistema escolar ofrezca. Como síntesis del sentido artístico de la profesionalidad del profesor la evaluación cobra valores educativos al reconocer que el objeto de la evaluación no es tanto el resultado final al que el alumno llega, sino el procedimiento que éste está siguiendo o ha seguido. Así, se concibe la evaluación como ejercicio de investigación en si en el que la enseñanza y el aprendizaje se funden en un mismo ejercicio. La evaluación se integra en la práctica escolar, no es un aparte del proceso, pues ambas se conciben y se ejercen inseparables. Así, si surgen problemas o dificultades en el trayecto se utilizará la evaluación como instrumento eficaz de investigación y de diagnóstico que asegura la intervención del docente intentando dar respuesta al problema surgido. Pero cualquier intento de buscar respuesta y hallar la solución necesita evidentemente de una sólida formación en el docente.