813 resultados para gestión del centro de enseñanza
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Artículo original disponible en: Educational Leadership, vol. 61, n. 7. www.ascd.org
Resumo:
Se analiza el papel de las asociaciones de padres en los centros educativos. La ley establece las tareas que las APAS pueden ejercer y asumir en el contexto de la educación de sus alumnos. En la práctica, se ve que muchas de estas organizaciones quedan muy alejadas de los supuestos que marca la ley, ya que cada vez se marcan más distancias entre educadores y familias. El claustro de profesores puede jugar un papel primordial para lograr este necesario acercamiento entre educadores y asociaciones de padres. Para ello, se deben establecer las zonas de competencia de ambos estamentos, y el equipo directivo de los centros, llevando un estilo de dirección integrador y basado en una gestión participativa, es el órgano ideal para delimitar estas competencias. Si se consigue esta colaboración entre estamentos, se podrá llegar a conseguir el objetivo último de ambos, que es lograr la mejora de los centros escolares para proporcionar la mejor educación posible a los alumnos e hijos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se resalta el papel de la dirección escolar para la creación de equipos docentes eficaces y su constante motivación, así como el clima y el entorno escolares adecuados. La dirección escolar se halla sumida en una crisis que se resume en una frase: faltan candidatos. La ausencia de candidatos se debe a la imagen de sobrecarga de trabajo y de responsabilidades; a la personalización en los miembros del equipo directivo cualquier mal funcionamiento del centro escolar; a la falta de preparación para el liderazgo y a la carencia de incentivos salariales para ejercer como directivo escolar.
Resumo:
El sistema educativo finlandés se ha convertido en el referente e incluso el espejo donde se miran muchos sistemas educativos. Las razones son diversas pero destaca la alta valoración social del profesorado; su exigente proceso de selección y su sólida formación, tanto teórica como práctica. Además, el profesorado se encuentra arropado por unas políticas inclusivas y por unas familias y ayuntamientos muy implicados. Entre las características más importantes del sistema educativo finlandés están: un sistema comprensivo; permeabilidad entre clases sociales; una educación básica de nueve cursos de duración, de los 7 a los 16 años; no separación por niveles de aprendizaje; atención a las necesidades individuales; evaluación externa muy limitada; y elección mayoritaria por la escuela pública. Por otro lado, Finlandia tiene algunas ventajas, como una población de 5,4 millones de habitantes, con lo que su sistema educativo es relativamente pequeño y fácil de manejar. Se concede gran autonomía a los municipios en la gestión de la educación. En su parte negativa, se siguen teniendo problemas de agresividad masculina y un elevado número de suicidios.
Resumo:
Se trata de conocer la jornada laboral de un director de una escuela de Primaria en una pequeña ciudad cercana a Helsinki. Para ser director es necesario cursar estudios de dirección escolar y presentarse a los exámenes que habilitan para el desempeño de este cargo. La dirección debe ser sensible a características particulares como el contexto sociofamiliar y la composición del alumnado; la trayectoria del centro y su nivel de efectividad y reconocer las expectativas e intereses de todos. La presencia de inmigrantes es escasa, menos del 1 por ciento y es el municipio quien pone los recursos necesarios. El director debe generar ilusión y entusiasmo con una mezcla equilibrada de estímulo y presión. También, tiene que hacer muchas tareas burocráticas y de gestión. El cargo tiene un estatus muy alto y reconocimiento social, aunque no se corresponde con la retribución económica. En su despacho, en ocasiones, se dedica a llevar la contabilidad y a responder correos electrónicos de las familias. Dentro de sus tareas se encuentra reclutar, además de consolidar una plantilla solvente y con potencial y supervisar la actuación profesional del profesorado.
Resumo:
Una representación gallega de Educación sin Fronteras visita El Salvador para conocer el sistema de escuelas rurales administradas por padres y construidas sobre los pilares de la educación popular. Se detecta que es necesario establecer programas de formación para estas personas, con el objetivo de que conozcan el entorno legal y técnico y aprendan a manejar las herramientas de gestión. Por otro lado, se observa que la educación camina pareja a una realidad social caracterizada por la violencia. Por último, un maestro salvadoreño y una experta en educación de El Salvador visitan Galicia para intercambiar experiencias con sus homólogos.
Resumo:
En 1982 se decidió en Francia crear cuatro institutos experimentales. Su objetivo era permitir y fomentar la participación de alumnos y profesores en las acciones y decisiones relacionadas con la vida de la institución. El proyecto educativo del Liceo Autogestionado de París es uno de ellos y está basado en Freinet, la Pedagogía Institucional de Fernand Oury y la experiencia del Instituto Experimental de Oslo. Dos principios se mantienen a lo largo del tiempo: la gestión colectiva por parte de todos sus miembros y la libertad de asistir a clase de los alumnos. El centro ofrece preparación para los exámenes de Bachillerato en las especialidades de Ciencias Naturales, Economía y Sociedad y Letras. Desde su fundación, goza de autonomía económica y pedagógica, pero depende administrativamente de otro instituto. Este Liceo apuesta por la interdisciplinariedad proponiendo temas, talleres y proyectos fuera del currículo oficial.
Resumo:
El equipo directivo de un instituto madrileño decide renovar la gestión de la convivencia y da prioridad a la participación como fuente de aprendizaje. Se ofrece a los alumnos ser protagonistas de su propia convivencia y elaboran las normas. Se redactan una serie de reglas así como las consecuencias de su incumplimiento. Se organizan en cinco bloques: relaciones personales, asistencia y puntualidad, aspectos académicos, cuidado del material y salud e higiene. Los alumnos participan en la resolución de conflictos mediante un diálogo reflexivo. Se favorece el aprendizaje moral, basado en el nivel de corrección más que en el temor a la sanción. En el futuro, los participantes proponen hacer más reuniones; formar a más alumnos como mediadores; ofrecer más actividades de integración en las aulas; implicar a todos los profesores y ampliar los procesos de mediación a los conflictos profesor/alumno.
Resumo:
Un centro educativo debe adaptarse a los cambios que se están produciendo en la sociedad del siglo XXI y avanzar hacia la búsqueda de la calidad y de la excelencia. El Gobierno de La Rioja, consciente de esta realidad, decidió implantar en sus colegios e institutos en el año 2004 el modelo de gestión de calidad European Foundation for Quality Management (EFQM). Desde el año mencionado se publica anualmente una convocatoria de Proyectos de Calidad Educativa. El itinerario que siguen los centros para implantar el modelo es el siguiente: seleccionar los indicadores; establecer un sistema de gestión por procesos; implementar procesos y la elaboración de una memoria.
Resumo:
Forma parte de un dossier titulado: Escuelas de nueva creación
Resumo:
Forma parte de un dossier titulado: Escuelas de nueva creación
Resumo:
Forma parte de un dossier titulado: Escuelas de nueva creación. Resumen basado en la publicación