451 resultados para Pensamiento medieval
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Tercer premio. Esta innovación no está publicad. El material complementario contiene: 1 libro antiguo, 1 saquito aromático, pelotas de malabares, 1 marioneta, 1 collar, 1colgante estrella, 1 cometa, cestería (cesta o posavasos), pintura de códices, las tres en raya de arcilla, fular, vidriera de cristal, vidriera de acetato, 1 códice de música, menú de la comida medieval, libro de seres mágicos, Programa 'El Jarama medieval', Programa 'El asedio a un castillo', Programa de Carnaval, Taller cultural de Escuela Infantil 'La Edad Media', Taller cultural, hiervas medicinales y trucos de botica, cuadros de arpillera
Resumo:
Mención honorífica en los Premios Nacionales de Fomento de la Lectura de la Prensa 2007
Resumo:
Analizar el pensamiento y actuaci??n del profesorado de Ciencias de Educaci??n Secundaria con diferentes niveles de formaci??n y ejercicio profesional. Se pretende demostrar la existencia de diferencias en pensamiento y actuaci??n entre profesores en ejercicio seg??n hayan, o no, asistido a cursos de Actualizaci??n Cient??fica y Did??ctica (ACD). Estas diferencias ser??n menos marcadas que las existentes entre dichos profesionales y futuros profesores en formaci??n inicial (CAP).. Muestra 1: 27 profesores de Ciencias que han asistido a cursos ACD en la rama de Ciencias. Muestra 2: 76 profesores de Ciencias que no han asistido a cursos ACD. Muestra 3: 211 alumnos del CAP de Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid.. Se realiza un estudio descriptivo ex post-facto. Se aplica a la muestra un cuestionario sobre pensamiento y acci??n educativa en el que se considera una dimensi??n personal y profesional (perfil personal y social del profesorado, motivaci??n y satisfacci??n profesional, formaci??n, percepci??n del alumno, de la materia y de la formaci??n recibida) y otra dimensi??n curricular (contenidos, metodolog??a y m??todos de evaluaci??n del profesorado). Se realizan entrevistas semiestructuradas y se observa el trabajo en las aulas de una submuestra de 12 profesores con formaci??n ACD y 9 profesores sin cursos ACD.. Cuestionario sobre Pensamiento y Acci??n Educativas.. t de Student.. Se observa que los profesores que realizan cursos ACD son mayores y duplican en a??os de docencia a los que no los realizan. La satisfacci??n y profesionalidad de los profesores con cursos ACD es mayor y se basa sobre todo en m??tivos intr??nsecos a la ense??anza, mientras que el resto se declaran satisfechos por causas extr??nsecas como el horario o las vacaciones. Se destaca la utilizaci??n del libro de texto como ??nico referente por los profesores sin cursos ACD frente a los que si asisten a dichos cursos que tienden a utilizar m??s sus propios materiales.. Se confirma que los cursos ACD han influido en el pensamiento de los profesores que los han realizado, pero no as?? en la actuaci??n educativa posterior. No obstante, el pensamiento del profesorado en ejercicio sigue siendo m??s tradicional que los planteamientos de los alumnos del CAP. Se proponen aportaciones para la formaci??n inicial y permanente del profesorado..
Resumo:
El objetivo principal es verificar emp??ricamente la teor??a tri??rquica de la inteligencia y la teor??a del autogobierno mental de Sternberg y su relaci??n con el aprendizaje y logro acad??mico en los alumnos de ESO, ofreciendo al mismo tiempo un modelo explicativo de la relaci??n entre estas variables y otras de tipo motivacional y afectivo como las metas de aprendizaje y las expectativas de logro para realizar con ??xito los aprendizajes escolares derivadas del autoconcepto acad??mico. Otros objetivos ser??an: 1. buscar evidencia emp??rica del constructo estilos de pensamiento, en alumnos y en profesores, mediante el an??lisis de las respuestas a los instrumentos Thinking Styles Questionnaire para alumnos (TSQS) y para profesores (TSQT) elaborados por Sternberg. 2. Analizar la relaci??n entre los 3 tipos de inteligencia descritos en la teor??a tri??rquica de Stenberg y las distintas clases de estilos de autogobierno mental, as?? como el grado en que habilidades y estilos determinan diferencialmente el logro acad??mico del estudiante. 3. Explorar mediante el procedimiento de An??lisis Cluster la hip??tesis de los estilos compuestos y, en caso de su existencia, indagar sobre su relevancia en la explicaci??n del rendimiento acad??mico. 4. Contrastar la hip??tesis que predice la relevancia de que los estilos de profesor y alumnos coincidan en el sentido de que ello redundar?? en beneficio para el alumno. 5. Analizar la relaci??n que existe entre estilos de pensamiento de los alumnos y tipos de evaluaci??n descritos en p??ginas precedentes. 6. Estudiar la caracter??sticas de los estilos de autogobierno de los estudiantes, teniendo en cuenta la interacci??n con otras variables. 7. Explorar qu?? caracter??sticas motivacionales son caracter??sticas de cada uno de los estilos de pensamiento del alumno. 2698 estudiantes de ESO de distintas zonas de Asturias y 135 profesores de estos estudiantes, durante el curso acad??mico 1999-2000. Entre los meses de noviembre de 1998 y febrero de 1999 se lleva a cabo un estudio piloto con el fin de recopilar informaci??n importante sobre cuestiones relativas a los instrumentos de evaluaci??n necesaria para la planificaci??n del estudio final. En ??ste, realizado a lo largo del curso acad??mico 1999-2000 se le aplican a los estudiantes cuatro pruebas: inteligencia (Stenberg Triarchic Abilities Test), estilos intelectuales (Thinking Styles Questionnaire for Students), competencia percibida para la realizaci??n de los aprendizajes escolares (Escala de Evaluaci??n del Autoconcepto en adolescentes) y metas acad??micas (Cuestionario de Metas Acad??micas en la ESO), mientras que los profesores cumplimentan un cuestionario de evaluaci??n de los estilos intelectuales para profesores. Finalizado el curso acad??mico se han realizado entrevistas con la direcci??n de los centros educativos y con los profesores implicados para obtener las notas del rendimiento de los alumnos, as?? como informaci??n sobre los procedimientos de evaluaci??n utilizados por el profesorado. Stenberg Triarchic Abilities Test (STAT), para medir las habilidades intelectuales seg??n la teor??a tri??rquica de Sternberg. Thinking Styles Questionnaire for Students (TSQS) para evaluar los estilos de autogobierno de los alumnos. Thinking Styles Questionnaire for Teachers (TSQT), eval??a los estilos de pensamiento del profesor. Learning and Study Strategies Inventory (LASSI), para la evaluaci??n de estrategias. Inventario de Procesos Metacognitivos (IPM), escala de evaluaci??n de los procesos metacognitivos. Cuestionario de Metas Acad??micas (CMA), eval??a las diferencias individuales en cuanto a los motivos por los cuales los alumnos se esfuerzan en sus estudios. Self Description Questionnaire (SDQ-II), permite la evaluaci??n de las diversas dimensiones del autoconcepto de los alumnos en la etapa de la adolescencia. Pruebas de rendimiento, muestra c??mo los profesores eval??an los conocimientos de sus alumnos. Se realizan los siguientes an??lisis estad??sticos: An??lisis de fiabilidad de todos los instrumentos de evaluaci??n. An??lisis factoriales de tipo exploratorio y confirmatorio con el fin de estudiar la validez del constructo. An??lisis de las correlaciones entre las distintas variables para investigar sobre la relaci??n entre ??mbitos de las habilidades. An??lisis de Cluster de tipo jer??rquico para obtener informaci??n sobre posibles estilos intelectuales compuestos. An??lisis de covarianza (ANCOVA) para obtener informaci??n sobre el efecto de ciertas variables independientes (estilos de pensamiento y capacidades cognitivas) sobre una variable dependiente (el rendimiento en un tipo de prueba de evaluaci??n). An??lisis de regresi??n m??ltiple para complementar la informaci??n obtenida de los an??lisis de las correlaciones. An??lisis de modelos de ecuaciones estructurales, para el estudio de la causalidad. Se apoyan los supuestos b??sicos del modelo de Robert Sternberg tanto respecto a la teor??a tri??rquica de la inteligencia como a la teor??a del autogobierno del pensamiento, tanto en alumnos como en profesores. Tambi??n aporta informaci??n relevante para la formulaci??n de hip??tesis que implican nuevas dimensiones de este modelo. Se demuestra la vinculaci??n significativa del constructo 'estilos intelectuales' con la 'determinaci??n de una meta personal' en el estudio y con la 'capacidad percibida' para este tipo de trabajo en la explicaci??n del rendimiento acad??mico de los alumnos.
Resumo:
General: analizar el pensamiento pedagógico de los profesores y comprobar los posibles efectos de los programas de Formación Inicial en el mismo. Objetivos específicos: 1.- Comprobar los efectos de los programas de Formación desarrollados en el CAP en el pensamiento de los estudiantes para profesores; 2.- Comprobar la incidencia de la experiencia profesional y la participación en movimientos de renovación Pedagógica en el pensamiento Pedagógico del profesor, 3.- Analizar las dimensiones que componen el pensamiento Pedagógico del profesor en el ámbito Escolar español; 4.- Elaborar y contrastar un instrumento de análisis de estas dimensiones y, 5.- Identificar los factores más significativos que intervienen en la diferenciación del pensamiento Pedagógico del profesor. Se eligieron 3 tipos de muestras: 1.- Muestra aleatoria de 450 estudiantes que estaban cursando el CAP en los distintos ICEs de Universidades españolas (curso 1982-83), que carecían de experiencia profesional reconocida; 2.- Muestra aleatoria de 167 estudiantes que se proponían iniciar el CAP (curso 1984-85) en el ICE de Málaga; 3.- 51 sujetos seleccionados entre profesionales docentes con años de experiencia y vinculación a movimientos de renovación Pedagógica, que participarán en experiencias de Reforma o tuvieran alguna vinculación activa o responsabilidad de coordinación en los CEPs durante el curso 1986-1987 y que perteneciesen a alguna provincia de la Comunidad Autónoma Andaluza. La investigación se desarrolló en tres fases: 1.- Elaboración del cuestionario de opiniones pedagógicas. 2.- Aplicación del cuestionario a las diferentes muestras. 3.- Elaboración y análisis de los resultados. Cuestionario de opiniones pedagógicas elaborado ad hoc. Para analizar las características psicométricas del cuestionario se utilizó el análisis factorial. Para realizar el contraste entre muestras se utilizó el análisis de varianza. El haber o no realizado el CAP no influye significativamente en el pensamiento Pedagógico, pero sí la experiencia docente. De las dimensiones del pensamiento Pedagógico: no existen diferencias significativas entre los grupos en las de matiz ideológico, pero sí en las de aspectos más especializados y complejos. Se observan diferencias en gran medida en el pensamiento Pedagógico de los profesores en función del sexo, también aunque menores, en función de la especialidad, y alguna según la edad de los profesores. Los resultados confirman la creencia de que la Formación para ser profesor, se convierte en una mera exigencia administrativa, pero tiene poco que ver con su potencial efecto profesionalizador y socializador directo. Los datos obtenidos también muestran el poder de socialización para el pensamiento que tiene la práctica profesional.
Resumo:
Analizar, completar y elaborar instrumentos para el desarrollo y control de los factores fundamentales del desarrollo de los niños de esta etapa: el pensamiento lógico y las aptitudes lingüísticas, que son condicionamientos fundamentales, analizando los instrumentos didácticos existentes en España para controlarlos con los presupuestos científicos de J. Piaget y H. Wallom. Método activo en el que se conocen varias fases a través de las cuales el niño, partiendo de la manipulación de los objetos de una manera espontánea, va a ser capaz de elaborar un concepto matemático. Fases: 1) Fase manipulativa: el niño manipula los objetos. 2) Fase verbal: la acción no es suficiente, el lenguaje debe acompañarla, puesto que éste se adquiere al mismo tiempo; acción y lenguaje se apoyan mutuamente. 3) Ideográfica: en este período Preescolar, el niño puede llegar a traducir todo lo realizado de una manera plástica. 4) Fase simbólica: en la que se emplea de modo continuo un simbolismo matemático. Estas etapas siguen un ritmo de evaluación gradual pero también puede resultar conveniente partir de la traducción simplificada y esquematizada y volver al punto de origen, esto es, a la operación concreta. Ha quedado claro que durante el período Preescolar, el niño se va a mover en el campo de la actividad y de la manipulación. A esta edad, en la que el pensamiento infantil es prelógico al efectuar las suplencias de la lógica por medio de mecanismos intuitivos, se podría hablar de un pensamiento que, a partir de la experiencia, lleva al conocimiento. Algunos piensan que esta inteligencia, en cierto modo, puede ser la prolongación de la inteligencia sensorio-motriz del período anterior y que sirve de nexo de la etapa donde se dan las nociones técnicas e incluso que condiciona enormemente esas etapas posteriores. Cualquier situación de aprendizaje que se quiera plantear para esta etapa, deberá formularse a partir de las experiencias concretas que el niño vivencia.
Resumo:
El estudio de la obra educativa de Manuel Bartolomé Cossio. La delimitación del estudio viene así dada por su propia obra como reformador, que se concreta en la ascendencia de su pensamiento sobre un abanico de instituciones en los que intervino activamente y por un estilo muy definido de hacer la reforma. Investigaciones realizadas por otros autores, coloquios y publicaciones realizados en el cincuentenario de la muerte de Cossio, sus propias publicaciones, testimonios publicados con motivo de su fallecimiento. Publicaciones pedagógicas de la época y bibliografía en torno al Krausismo y la Institución de Libre Enseñanza. No se trata simplemente de hacer un estudio biográfico, se hace necesario anudar su obra al proceso político que comienza con la restauración en 1875 y desemboca en la II República; etapa histórica en la que se enmarca la Institución de Libre Enseñanza. La investigación se organzia en once apartados: Se prestó atención al modo en cómo entabla Cossio relación con el ambiente krausista, cuando está a punto de crearse la Institución de Libre Enseñanza. Los cinco capítulos siguientes intentan profundizar en sus distintas etapas vitales: estabilidad profesional, matrimonio, explicar su persona, su idiosincrasia, etc. Los cuatro siguientes: se estudia el pensamiento educativo, las aportaciones a los cambios curriculares. En el último capítulo, se analiza el reformador desde una perspectiva puramente interna, adentrándose en el tipo humano que deseaba educar. No es posible prescindir de Cossio para intentar explicar la política educativa de la Restauración. Nunca se conformó con reformas superficiales que cubrían las apariencias y justificaban la mala conciencia de los políticos. Se nos presenta así Cossio como un tipo de reformador muy apegado a la realidad eductiva que defiende, se nos aparece como un educador que no duda en mantener un fuerte control sobre la obra que ha construido. No se limita a presentar un ejemplo y luego lo abandona a su suerte, sino que busca difundirlo y recrearlo hasta que es asumido por los maestros y utilizado en el Sistema Educativo. Se involucra en el ambiente de la Institución de Libre Enseñanza. De manos de Giner y con el acopio que recoge de sus viajes y experiencia, como educador primario, va difundiendo el ideario institucionista entre los maestros, preocupándose de formar cuadros que, a su vez, fueran el fermento que hizo crecer su autoridad en el Magisterio.
Resumo:
Que el alumno descubra una filosofía no dogmática, no ideológica, a través de la presentación de distintas formas de entenderla (modelos). Que esos modelos de pensamiento sirvan al mismo tiempo de base para el curso siguiente (la Historia de la Filosofía de COU): los modelos que se presentan tienen un referente histórico. Que el alumno se incorpore activamente por medio de: la investigación del material, elaboración de hipótesis, contrastación empiríca, intercambio de descubrimientos, precisión de conceptos y su expresión, trabajo en equipo y expresion oral. Que el alumno descubra una línea directiva que oriente y unifique el esfuerzo en el aprendizaje. Alumnos de tercero de BUP y COU de diferentes institutos. Para conseguir los objetivos se sustituye el programa oficial por otro alternativo, estructurado en torno a dos ideas: qué es la Filosofía y cómo hacer Filosofía. La primera se presenta a través de cinco modelos de pensamiento (mítico, arcaico, socrático, teológico y científico). La segunda da origen a un estudio antropólogico sui generis, imposible de sistematizar-ideologizar, al distinguir en el hombre un número no cerrado de dimensiones (personal, gnoseológica, social, moral, estética), pudiendo tratarse solo una en un curso. La clase se divide en dos grupos. Se entregan las explicaciones teóricas para que el grupo trabaje sobre ellas. Entrega de un material por cada modelo sobre el que se investigará o puesta en común y discusión crítica de los resultados obtenidos. Realización de un cuaderno de actividades, donde se incluirá un mínimo léxico técnico. Puesta en escena para profundizar conceptos. Clase de repaso previa al control escrito. El programa elaborado tiene un trasfondo histórico que se sirve al alumno de base para el curso de Historia de la Filosofía. Se dota al alumno de un mínimo aparato crítico de investigación inicial. Se incorpora gran parte del material clásico que se ofrece en tercero, pero partiendo de investigaciones concretas y con una forma unitaria, que ayuden a sistematizar un conjunto de saberes tan desorganizados. Ofrece el atractivo de ir desglosando la segunda parte a lo largo de sucesivos años ganando en profundidad e investigación. Permite una gran variedad de apoyos metodológicos y didácticos y un sistema de evaluación dirigido a más elementos de los que tradicionalmente se generan.
Resumo:
Creyendo necesaria la formación del pensamiento crítico ante la Ciencia para una mejor asimilación de los programas de Física y Filosofía de COU y proponiendo lograrla por la superación de la dicotomía Ciencias-Letras y el estudio de la Historia de la Ciencia, los objetivos son los siguientes. Desarrollar un programa interdisciplinar y activo sobre antecedentes, y sus condicionantes histórico epistemológicos, de la Física newtoniana, que busque obtener del alumno una visión objetiva del saber científico, razonamiento crítico, conciencia de la historicidad de la ciencia y sus condicionantes sociales y nociones sobre su historia (Física) y la aportación filosófica. Evaluar experimentalmente la consecución de los objetivos cognoscitivos y actitudinales y su viabilidad. Está formada por 35 alumnos de COU del I. B. Francisco Giner de los Rios, de Segovia. No es representativa. Desarrollo del programa: asignación, para las dos asignaturas, de horarios, en función de que las clases se destinen a exposiciones teóricas o a actividades; selección, secuenciación y programación de unidades temáticas generales (desde los presocráticos a Newton) en las que se determinan objetivos cognoscitivos, contenidos a abordar, actividades y ejercicios para el alumno y desarrollo metodológico (explicaciones teóricas; confección de léxicos, comentarios y resultes individuales; comentarios en grupo de textos predeterminados; puesta en común de ese trabajo y elaboración de un 'result' de la unidad). Para evaluar la consecución de los objetivos cognoscitivos se evalúa la adquisición de conocimientos básicos de cada unidad; para hacerlo respecto a los actitudinales, se evalúa en función de la aceptación de la programación por parte del alumnado. El programa consta de 6 unidades: A) El pensamiento presocrático: movimiento y cambio; B) La reformulacion aristotélica del problema de los Physilogos; C) La concepción cristiana del mundo, el triunfo medieval del aristotelismo, inicios de la concepción moderna de la ciencia; D) La revolución copérnicana; E) Galileo; F) De Descartes a Newton. Las calificaciones obtenidas son: sobresalientes 3, notables 23, bien 17, suficiente 17, insuficientes 40. A la vista de ellas, y dado que los aprobados igualan o superan a los de otras asignaturas, se creen cumplidos los objetivos cognoscitivos. Tambien los actitudinales se creen cumplidos: el alumnado piensa haber cambiado su actitud ante la ciencia y cree adecuado el enfoque empleado.. Se considera necesario y viable incluir la historia de la Física al inicio de su temario oficial y su desarrollo en apenas un mes del curso. Los contenidos diseñados parecen suficientes y adecuados, si bien podrían ampliarse hasta la actualidad. Se constata la necesidad de desarrollos interdisciplinares entre áreas si se quiere formar la capacidad crítica del alumno.
Resumo:
Elaborar y analizar psicométricamente una serie de baterías (Surco, Idepa, Critex) de evaluación de distintas variables referidas tanto al proceso de comprensión de textos como al resultado final del mismo. Muestras distintas para cada batería que han oscilado entre los 400 y los 634 sujetos del ciclo superior de EGB. De comprensión de textos como al resultado final del mismo. 1. Batería surco: -tests de detección de fallos de comprensión y de conocimiento, -test de conocimiento de estrategias para remediar los fallos de comprensión. 2. Batería Idepa: 2.1. Idepa.IP y 2.2. Idepa.Res: -pruebas de vocabulario específico, de representaciones de las relaciones jerárquicas de las ideas del texto, de identificación de las ideas principales de un texto, de conocimiento de estrategias para identificar las ideas principales, de conocimiento de estrategias para resumir un texto con un propósito definido y de resumen de textos. 3. Batería Critex: -pruebas básica de razonamiento, de silogismos categoriales, de razonamiento condicional y de pensamiento crítico. Análisis de las diferencias grupales, tablas, diagnóstico diferencial. Resultan unos índices de dificultad, homogeneidad y consistencia interna de las pruebas elaboradas aceptables en general. De los análisis de validez se concluye: A) Que la detección de fallos de comprensión y el conocimiento estratégico constituyen unos buenos predictores de la comprensión. B) Que no cabe descartar la hipótesis de la dependencia causal de las capacidades de identificación de ideas principales y de resumen respecto al vocabulario, la representación del texto y el conocimiento estratégico. C) Que sólo la prueba de razonamiento básico resulta ser un buen predictor del pensamiento crítico sobre textos naturales. Han logrado pruebas útiles para analizar el impacto que diversos programas de entrenamiento puedan tener en la mejora de la comprensión y la valoración crítica de los textos.
Resumo:
Estudiar los efectos que está ejerciendo la educación de personas adultas en Andalucía, en la orientación de las actitudes, modos de pensamiento, de la mujer. En especial las relacionadas con diversos ámbitos de actuación social tales como la consideración que tiene ésta de sí misma como persona y mujer, su autoestima; el mundo del trabajo, de la igualdad de oportunidades de los hombres y mujeres; las relaciones con el entorno cercano. Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros de Sevilla capital, durante el curso académico 1989-1990 (grupos de postalfabetización y graduado). En primer lugar, se hace necesario conocer redes y estructuras de comunicación, participantes, actividades desarrolladas por éstos, mecanismos explicativos de las mismas, en el aula de Educación de Adultos. Por ello, utilizan una metodología etnográfica-observacional. En un segundo momento, y debido a los requerimientos de la definición de actitud desarrollada, se diseñan situaciones de debate controladas, ya que éste y la discusión se convierten en algo más que una mera oportunidad para observar la expresión verbal de estructuras cognitivas. Desde su punto de vista, son un escenario privilegiado en el que se genera el discurso actitudinal como construcción situada. Para su análisis definen una serie de dimensiones semióticas de las acciones argumentativas, tales como el grado de descontextualización de los signos, instrumentos de argumentación empleados o la autoría del discurso actitudinal. Debate, recursos discursivos, diálogo semiestructurado, conversación, seminarios, actividades de clase y de talleres, cuadernos de campo, registros en vídeo y audio. Porcentajes. La observación etnográfica demuestra que las tareas y situaciones que se plantean a los alumnos implican demandas y destrezas distintas, en función del nivel educativo al que pertenecen, no sólo por los contenidos académicos, sino también en cuanto a formas de interacción y habilidades comunicativas. Los resultados del estudio del debate constatan como la orientación de las actitudes, por una parte, y las dimensiones semióticas del discurso actitudinal, por otra, se relacionan con la experiencia sociocultural de las participantes. El grado de descontextualización de los signos empleados, las formas de argumentación, la tendencia a incluir en mayor o menor medida la perspectiva de otro, etc., aparecen relacionados con la experiencia escolar de las mujeres.
Resumo:
Insertar en el currículum de la Enseñanza Secundaria Obligatoria un programa de intervención psicopedagógica encaminado a la mejora de las habilidades cognitivas. Conocer y analizar el programa de pensamiento productivo y otros afines, con vistas a su aplicación práctica en el aula. Reelaborar dicho programa, adecuarlo para que el planteamiento y el contenido sean más significativos para el alumno. Realizar actividades complementarias encaminadas a dar consistencia a la mejora del pensamiento divergente y que sirvan para reforzar los procesos puestos en juego. Contrastar experimentalmente los datos obtenidos en los aspectos de razonamiento, pensamiento divergente y motivación hacia el aprendizaje. Divulgar los resultados obtenidos. Alumnos de séptimo de EGB del curso 1991-92 de colegios de Calahorra (La Rioja): 1 grupo experimental de 19 alumnos del C.P. 'Angel Oliván'; 2 grupos experimentales de 17 y 18 alumnos del C.P. 'Quintiliano'; 1 grupo de control de 18 alumnos del C.P. 'San Andrés' y 2 grupos de control de 35 y 37 alumnos del C.P. 'Aurelio Prud'. Con el fin de ofrecer a los alumnos de EGB materiales alternativos para incrementar la motivación, creatividad y razonamiento, un grupo de profesores seleccionó el programa Covington. Dicho programa fue revisado y se reelaboraron sus textos, contenidos y dibujos. Se construyó un cuaderno de trabajo para el alumno y se reorganizó el cuaderno para el profesor. El grupo de trabajo fue estructurado en comisiones encargadas de las distintas tareas: dibujar, reelaborar textos, enmaquetar, elaborar los cuadernos, evaluación experimental, evaluación cualitativa y elaboración de la memoria. El programa se puso en práctica durante el curso escolar 1991-92. Programa de pensamiento productivo de Covington. Los resultados experimentales no reflejan el incremento de la motivación, del razonamiento ni del pensamiento divergente de los alumnos. No obstante, los profesores constataron un gran interés y participación en las sesiones de trabajo, así como una mejora en la identificación de los problemas planteados. También se apreciaron una serie de limitaciones que entorpecen la generalización de las estrategias aprendidas en el programa, similares a las encontradas en otros programas existentes en el mercado. La labor del profesorado debe favorecer el aprendizaje y el uso de muchas estrategias. El programa merece la aprobación de los profesores participantes y lo consideran válido y de provecho para ser incluido en el currículum, sobre todo por las posibilidades que ofrece a los docentes entusiastas, a los que inquieta conseguir alumnos reflexivos, creativos y lúdicos.