642 resultados para PROCESOS MENTALES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una buena gestión educativa considera al colegio como el protagonista del hecho educativo y no al profesor. Se ha de crear un ambiente propicio para la resolución de problemas. La gestión por un sistema de procesos ayudará a afrontar los problemas de forma ordenada y sistemática. Mejorará el servicio que se presta a la sociedad no como resultado de la gestión de la calidad sino de calidad en la gestión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan orientaciones y directrices que tienen como finalidad capacitar a los jóvenes con necesidades educativas especiales para una adecuada inserción social y servir de referencia para homogeneizar el tipo de respuesta educativa en función de una adecuada integración sociocomunitaria. Tras una descripción de las distintas respuestas educativas que se ofrecen al alumnado con discapacidades cognitivas generales, se analizan los elementos a tener en cuenta y las fases de la planificación del tránsito de estos alumnos a la vida adulta. Por último se plantea a medio plazo el reajuste o revisión de algunas de las funciones de la escuela y la necesidad de trabajar colaborativamente con otras redes para la construcción y desarrollo de un sistema de soporte a la transición necesario para todos los jóvenes e imprescindible para algunos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La hipoacusia es un trastorno de la integración propioceptiva que viene dado por un trastorno en el aspecto sensorial periférico. Ante la necesidad de conseguir una mejora en la detección de las sorderas el Gobierno de Navarra mediante la Orden Foral 170-1998, de 16 de noviembre, ordenó la implantación del programa de detección precoz de la sordera en el que se definen los siguientes aspectos: 1.Bases para el establecimiento de un programa de detección precoz de la sordera congénita de carácter universal; 2. Características que debe reunir un programa universal de screening de la sordera; 3. Proceso del screening de la sordera; 4. Protocolo de diagnóstico y tratamiento; 5. Datos del screening neonatal en Navarra hasta agosto del 2002.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la relación entre los procesos de exclusión y los conceptos de ciudadanía. Se realiza una incursión histórica del concepto de ciudadanía con objeto de constatar cómo los distintos Órdenes o estados han sido objeto de inclusión o exclusión; en segundo lugar se relaciona algunos de sus modelos mas relevantes con los procesos de exclusión y finalmente se analiza el modelo de ciudadanía universal o cosmopolita y los problemas que existen para su implantación en un contexto tan poco favorable como la globalización económica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el concepto y función del museo. Se abordan los siguientes aspectos: replantear la importancia de la presencia o ausencia del patrimonio educativo material desde nuevas perspectivas que impliquen a un mayor público; profundizar en la significación del patrimonio educativo intangible y en la simbología del patrimonio cultural; señalar la necesidad de promover acciones educativas y formativas que impliquen una estructura en la planificación y desarrollo de las actividades, así como la participación activa del visitante y el desarrollo de una actitud crítica hacia la propia construcción del discurso educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende profundizar en los estilos, comportamientos y hábitos de programación, así como en los instrumentos y materiales que emplea para ello el profesorado de ESO de la muestra. Se aspira también a conocer qué programa el profesor, esto es, el objeto de programación. 40 profesores de ESO, 23 hombres y 17 mujeres. Las variables utilizadas son: 1.- Qué programa el profesorado de ESO. 2.- Cómo programa el profesorado de ESO. 3.- Con qué instrumentos programa el profesorado. Entrevista semi-estructurada y dirigida, personal y en profundidad. 1.- Fase Preactiva del proceso de enseñanza-aprendizaje: se constata la aceptación de la acción de programar como una exigencia profesional que se siente y percibe, como necesaria y útil. 2.- Objeto de programación: las programaciones a largo plazo incluyen en términos generales todos los elementos que indica la normativa. Es en la programación a corto plazo donde la previsión de la evaluación alcanza su mayor grado de concreción. 3.- Hábitos de programación: las programaciones a largo plazo se llevan a cabo de manera cooperativa, y son, normalmente, sistemáticas y explícitas. Las programaciones a corte plazo, se realizan, normalmente, de manera individual, y pueden ser explícitas, al tiempo que implícitas, y son, por consiguiente, asistemáticas. Se percibe una inclinación cada vez mayor a realizar de modo conjunto tareas de programación. 4.- Instrumentos y materiales que el profesorado emplea: el Proyecto Educativo y Curricular de Centro, el Plan Anual de Centro y la Programación de Aula, sólo suponen un cambio de terminología, y no un cambio real de actuación en los centros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones entre la producción y comprensión del lenguaje de referencia mental y la teoría de la mente en el desarrollo ontogenético de niños monolingües españoles. El estudio comienza planteando las teorías que explican el desarrollo de la comprensión de la mente por parte de los niños, poniendo especial énfasis en el papel de los procesos del lenguaje. Se hipotetizó que la adquisición de la sintaxis de las oraciones de complemento y las propiedades semánticas de los verbos mentales podrían facilitar el desarrollo de una teoría de la mente representacional mejor que la competencia lingüística general.. Se realizó un estudio longitudinal para mostrar el desarrollo de la capacidad de atribuir creencias falsas y de varios índices de medida de la producción de lenguaje espontáneo en el intervalo comprendido entre los tres y los cinco años. Los participantes fueron 25 niños con un desarrollo evolutivo típico, de tres años de edad al comienzo del estudio. A cada niño se le administró una tarea de creencia falsa y varios índices sintácticos y semánticos referidos tanto a las habilidades lingüísticas generales como al lenguaje de referencia mental en cinco sesiones diferentes. Asimismo, se realizó un estudio transversal para analizar la comprensión del lenguaje en general y, en especial, de las propiedades semánticas de los verbos de referencia mental epistémicos en relación con la capacidad de atribuir creencias falsas. Los participantes fueron 150 niño con un desarrollo evolutivo típico de tres, tres y medio, cuatro, cuatro y medio y cinco años de edad. A cada niño se le administró una batería de tareas de creencia falsa, tres test para medir la competencia lingüística general y tres tareas para medir la comprensión de las propiedades semánticas de los verbos epistémicos.. Los resultados sugieren que la adquisición de la semántica de los verbos mentales en producción y comprensión es una condición necesaria para resolver las tareas de creencia falsa. Estos resultados son congruentes con la tesis de que el lenguaje es esencial para el desarrollo de la 'teoría de la mente'.