355 resultados para Filosofía de la lógica


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del significado de la paternidad en su dimensión educativa, desde la consideración de la familia como ámbito fundamental para la educación humana. A partir de una revisión bibliográfica de autores coincidentes con la concepción inicial de familia, el trabajo se estructura en cuatro capítulos cuyo hilo conductor es la relación, considerada como intrínseca, entre las nociones de persona y educación, y educación y paternidad. En ellos, se aborda una reflexión teórica acerca del concepto de persona desde la perspectiva antropológica, teológica y ontológica, y acerca del proceso educativo en cuanto a su relación con la familia y el orden sobrenatural. Complementariamente, se plantea el significado trascendental de la paternidad en relación al derecho natural a la educación de los hijos. La paternidad, en cuanto misión educativa, es la guía que ayuda a los hijos a 'terminar de ser personas', a ser en acto la persona irrepetible que potencialmente es cada uno al nacer. El significado esencial de la paternidad cristiana está en el desempeño personal de la educación integral y moral de los hijos, en, por y para el amor y la fe.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Recuperar de los textos aristotélicos un concepto comprensivo de educación, de hombre, de hábito, de retórica y poética, con vistas a establecer las bases para una enseñanza educativa, entendida como 'paideia' y no como simple transmisión de conocimientos. La concepción de que el núcleo de toda cultura es ético y estético y de que la formación necesita otros elementos además de los intelectuales-lógicos, constituyen los presupuestos para presentar una interpretación unitaria de los textos aristotélicos contrastada con aportaciones y comentarios de otros autores. A lo largo de cuatro capítulos independientes, aunque paralelos y relacionados entre sí, se analizan los conceptos de Retórica y Poética y su relación con la educación y la cultura, así como la virtualidad educativa de la Tragedia, en cuanto al argumento considerado como 'imitación a la acción', a través de los aspectos lógicos y emocionales de la trama. Para tratar vitalmente lo complejo y contingente, lo azaroso y el aparente desorden, se propone, en vez de la razón teórica y el pensamiento logicista, la razón práctica y el pensamiento analógico que posibilita configuraciones globales, rehabilitando, por tanto, la virtualidad de la Ética, la Retórica y la Poética como fundamento de la tarea educativa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar, a partir del pensamiento de Juan Pablo II, una visión comprensiva de la familia que rescate su virtualidad educativa. Textos analizados: 'La Fe según San Juan de la Cruz', 'Max Scheler y la ética cristiana', 'Amor y responsabilidad', 'Persona y acción', 'Signo de contradicción'. De forma introductoria, se presenta un estudio biográfico de Karol Wotyla y se analizan cinco de sus obras para identificar las principales ideas e intuiciones relativas al objeto del trabajo. Éste, articulado en torno a un esquema trinitario, cristológico, eclesial y en torno a los conceptos de comunicación, participación y transformación, es una aproximación al pensamiento de Juan Pablo II desde la triple perspectiva teológica, metafísica y fenomenológica, para presentar una visión antropológica integrada del papel de la familia como educadora del individuo. La educación consiste en ayudar a una persona a su realización personal, convirtiendo la comunicación en una participación cuyos referentes serían el amor al prójimo y el bien común. La familia se expresa y realiza cuando ejecuta acciones educativas de 'comunicación' entre personas, 'participa' en la obra de Dios y de la Iglesia, y 'transforma' la sociedad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar algunos textos platónicos desde las coordenadas interpretativas de la Escuela Filosófica de Tubinga y profundizar en la decisión filosófico-pedagógica de Platón de basar su sistema sólo en la oralidad dialéctica para recuperar así la actualidad de su propuesta educativa. En la primera parte se analizan los textos 'Fedro' y 'Symposio' y la concepción platónica de la escritura. En la segunda, el enlace entre los conceptos de interioridad y exterioridad se utiliza como hilo conductor para analizar los textos 'Carmides' y 'Filebo' y profundizar en la tesis platónica del 'saber como recordar' y en el significado de 'escribir en el alma' para revalorizar la comunicación desde su concepción del 'saber como vida' que explica el sentido genuino del 'filosofar esotérico'. La tercera parte pretende llegar al fundamento de la concepción platónica de la educación como ente suscitador, centrándose en la comunicación y el diálogo y las implicaciones operativas que de aquella se desprenden. Análisis semiológico y estructura del discurso platónico. Platón revaloriza el diálogo como lo más adecuado para interiorizar lo exterior y no concibe el proceso formativo sin una relación personal que supere la mera transmisión de conocimientos y que, utilizando la ironía interrogativa, convierta la educación en una 'invitación'. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge el pensamiento psicológico en el fragor de las disputas y controversias entre Freud y Adler, Jung, Allers, Scwarz, Bühler y Frankl. Se describe el itinerario histórico y conceptual de Viktor Frankl, desde su inicial formación psicoanalista hasta reivindicar el mundo del espíritu como la dimensión genuina del ser humano. El objetivo que se persigue es investigar y marcar las directrices para aplicar el análisis existencia en la orientación personal.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra el estudio en el tema de la educación y ciudadanía por su relevancia en el aprendizaje de las competencias que garantizan la formación de un buen ciudadano y ciudadana en el Marco de las propuestas de la Unión Europea en materia educativa. Así como la reconocida trayectoria en investigación y docencia de diferentes grupos de profesores sobre el tema de Teoría de la Educación de las universidades españolas. A ello se une cada vez más la necesidad de integrar una educación de calidad con una educación orientada a la equidad y a la inclusión social y la lógica necesidad de posicionarnos ente un debates social que en los últimos tiempos ocupa portadas en todos los medios de comunicación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la presencia de 'Razón y Fe' en la problemática educativa, el tipo de tendencias desarrolladas y defendidas, el concepto de educación y finalidades entrañadas en ellas, la coherencia, o su falta, con las metodologías propugnadas y, finalmente, si resulta un ente abstracto educativo, anclado en el pasado, o si se desarrolla en la España del siglo XX y en qué manera. La problemática educativa de 'Razón y Fe'. El desarrollo de la investigación se apoya en dos juicios fundamentales. Por un lado, en la temática educativa abordada por 'Razón y Fe', con lo cual se construirán cuatro grandes apartados a los que responden los escritos de la revista continuamente: concepto de educación, ordenación y metodología educativa, libertad de enseñanza y educación religiosa escolar. Por otro lado, considerando el tiempo en que se desarrolla la vida de esta publicación dentro de los límites escogidos para el trabajo: 1901, año de nacimiento hasta 1936, final de una etapa histórica tanto para España como para la revista. La conjunción de estos dos juicios constituirá el núcleo fundamental de engarce a las ideas y sistemas propugnados por la revista en relación a la problemática educativa. Ver bibliografía. Análisis teórico-histórico. La máxima productividad está emplazada en el segundo período (1923-1931), seguido del primero (1901-1923) y acabando en el tercero (1931-1936), la revista defiende a ultranza la enseñanza privada de la Iglesia en España. En la etapa de la dictadura se produce una apertura. Se comienza a distinguir entre principios educativos y pedagógicos por una parte y valores filosóficos por otra. Se aportan datos para el aprendizaje y formación del maestro. En la Segunda República, la revista no se interesa por la ordenación y metodología educativa, sino que está inmersa en el devenir político y social del momento. La revista es más avanzada en algunas de sus ideas pedagógicas, soluciones concretas a problemas reales de la vida educativa española y metodología didáctica, que la misma realidad social educativa de su tiempo; si bien se debe afirmar asimismo que algunas conclusiones teóricas provenientes de sus principios y filosofía de la educación están más atrás que sus propias soluciones concretas a los problemas de la educación de la España de los años 1901-1936 en que se desarrolla la investigación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la génesis de las escuelas vascas en la Segunda República. Estudiar la obra de educación y asistencia que se llevó a cabo en los años de la guerra y del exilio en colonias y refugios. Historia de la Educación. Estudio histórico-descriptivo que está dividido en dos grandes bloques: estudio del origen de las escuelas vascas y análisis de algunos aspectos de la asistencia y educación de los niños vascos en el exilio. Para ello utiliza fuentes documentales diferentes así como la aportación de las maestras y de personas relacionadas con los departamentos de Justicia y Cultura del primer Gobierno Autónomo Vasco. Informe de la Federación de Escuelas Vascas de 1933. Programa-guía de las escuelas. Reglamentos referentes a la organización de la Federación y Juntas locales, el reglamento de maestras y socios protectores y otras notas de inspección y correspondencia de la Federación. Prensa y revistas de la época. Archivo del PVV. Obra literaria de Luis de Castresana. Información directa y oral obtenida de los protagonistas y de los organizadores. Análisis bibliográfico. Observación participante a través de entrevistas no estructuradas. Recoger información mediante la técnica de la documentación. Las escuelas vascas son en cierto modo, una respuesta o un contrasistema de la política religiosa planteada en la Constitución. Son una respuesta al anhelo del nacionalismo vasco que quería dar una formación primaria espiritual a sus hijos, lo cual se refleja en la lucha por el euskera y la escuela. La escuela vasca tiene un deseo de sistematización a base de unos métodos avanzados y modernos. La asistencia a refugiados fué una labor grandiosa en la que tomó parte el Gobierno de Euskadi, a través de sus Consejerías más importantes, además de los organismos y comités de ayudas que se organizaron en todos los países. Había un total de 200.000 evacuados de los que 40.000 eran niños. Francia fue el país que más refugiados acogió, también Inglaterra y Bélgica. Eran acogidos en colegios-internados, refugios y régimen familiar. La persona encargada de coordinar toda la ayuda a los exiliados fue Juan Gracia desde el Departamento de Asistencia Social. Las maestras tenían función de enfermeras, cuidadoras y madres de los niños de la generación de la guerra. La filosofía que guió la génesis de las escuelas vascas fue la de su especial radicalidad debido a querer proyectar al campo educativo el aspecto diferencial del nacionalismo político. El matiz de intransigencia y contrasistema derivado del pensamiento de juventud vasca es importante por tratarse del campo educativo que se organiza de forma extraoficial, aunque sometido a leyes e inspecciones oficiales. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende ser el planteamiento básico sobre el que se pueda construir entre las personas que participemos (lectores, escritores, etc.) un espacio para la reflexión sobre nuestro trabajo. La finalidad principal en la que pensamos al abordar esta sección es construir contextos participativos y educativos (en educación formal, no formal, etc.) que permitan definir un modelo educativo en el que quepamos todos y todas.