749 resultados para Español rioplatense metropolitano


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una condición necesaria para que exista calidad en las universidades es que se genera una nueva cultura académica capaz de asumir la necesidad activa de esta búsqueda de la calidad. Y el paso básico es que la comunidad académica perciba la conveniencia y necesidad de evaluar el rendimiento de la propia institución como tal. En cierta medida este método es un híbrido entre técnicas de gestión de evaluación de la calidad y las prácticas de evaluación académica . y lógico que se enfrenten a críticas provenientes de los dos frentes: el gerencial y el académico. A nivel de gestión de la calidad las universidades son organizaciones muy complejas cuya gestión debe guiarse por principios de eficacia y calidad equivalentes a los que se pueden aplicar a otra empresa de servicios. Desde el punto de vista de las tradiciones académicas de evaluación la dificultad está en otra parte. La comunidad académica muy acostumbrada a los procesos de evaluación, pero difícil es la evaluación de la institución, como conjunto. De manera que la situación se podía definir como un dilema de enfoques. Lo que explica que la existencia de multitud de enfoques y metodologías de evaluación en la universidad. Es deseable y previsible que estas ambigüedades se vayan deshaciendo en un futuro inmediato. Para facilitar el proceso de depuración metodológica, puede ser útil tener en cuenta que el objetivo de la evaluación es la mejora de la calidad global de la universidad que se compone de los siguientes elementos: un plan integrado de calidad, un sistema de evaluación de la calidad de la enseñanza y la investigación. La calidad de la universidad es el resultado de agregar los niveles de calidad alcanzados en cada uno de los servicios que presta. El resultado final será que la universidad española podrán disponer de una metodología de gestión que les ayudará a dar respuestas adecuadas a los retos de la calidad y de la excelencia que tiene que afrontar un sistema moderno y abierto a toda la sociedad, como es el actual. Quizá por, una vez, la universidad española va al mismo paso, sino por delante que el resto de Europa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los programas escolares emana un sistema de valores que, lejos de permitir al estudiante conocer las relaciones históricas entre la civilización islámica y la europea, y de explicar los elementos culturales de las sociedades árabes, inciden en los conflictivo y antagónico. De ahí, la necesidad de cambiar los criterios en la enseñanza del Islam y el Mundo Árabe en nuestros sistemas educativos que, lamentablemente, siguen heredando hasta hoy día esa falsa metodología. Dos son las interpretaciones que predominan sobre el tema al hacer un análisis. De un lado se tiende a convertir los ideales occidentales en la referencia única y a oponerlos a los existentes en el Islam. Así, el acercamiento a la civilización islámica no es en sí misma, sino desde lo que hay en ella de distinto o conflictivo con respecto a Occidente. Por otro lado, cuando se trata de entender procesos políticos y sociales del mundo musulmán, éstos se limitan a ser explicados como manifestaciones de religiosidad extrema. Ejemplo de ello, es la revolución iraní. El fenómeno del islamismo es también reducido a una irracional regresión ideológica sin que se consideren en ningún momento las causas de su surgimiento, su extensión. Todo ello, es debido a la visión determinista que del Islam se tiene en Occidente. Es necesario, acortar el desfase existente entre los programas transversales de multiculturalidad planificados en contra del racismo y la xenofobia con respecto a los inmigrantes y la manera en qué se enseña la cultura de éstos, porque a nuestros estudiantes les estamos transmitiendo un doble lenguaje: el inmigrante ha de ser aceptado e integrado mientras su patrimonio cultural e histórico son degradados y erigidos como rivales del occidental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los grupos anteriores existe un elevado interés por la conservación de la cultura propia y la tradición. Cada uno adopta diferentes estrategias, ante una sociedad que no siente como propia, según los objetivos que tiene para sus hijos. De esta forma encontramos desde a los que no tienen ningún interés por convivir escolarmente con otras culturas, segregacionistas, a aquellos que quieren mantener la tradición y la cultura con los mínimos cambios posibles y que, a la vez, no creen que deba ser conocido por otras personas que no pertenecen a su colectivo, tradicionalistas, hasta a aquellos que a pesar de querer mantener sus particularidades las minimizan, mimetizan, a cambio de movilidad social, asimilacionistas. Pero, cuando se les valora socialmente su cultura y su presencia en la escuela se muestran a favor, pensando que a la larga esta presencia y aceptación puede evitar que sea necesario esconder su adscripción. Otros grupos se han situado dentro del reconocimiento y valoración de su cultura, pero con diferentes niveles de expectativas que han sido corregidas, respecto a lo anteriormente expuesto, por la edad prevista de finalización de los estudios. Desde los conformados con los estudios básicos, e incluso, los que no creen necesaria su finalización y que reivindican la presencia del caló o romaní en la escuela, a los que tienen unas expectativas más elevadas y útiles, manteniendo la cultura aparte y piensan que no debe enseñarse a todos los alumnos. Una formación profesional les resulta más interesante por la mayor practicidad y porque determinadas profesiones que payos y españoles no quieren pueden ser un mercado potencial para ellos. El último grupo situaría su expectativa en un nivel educativo superior, la universidad, considerando que les puede suponer movilidad social, pero reduciendo importancia a la inmediata utilidad que otros han destacado. También su lengua o cultura, a las que no están dispuestos a renunciar, deben seguir estando presentes en todo el proceso y apreciarían que formase parte del currículo escolar. Hemos considerado que la educación intercultural se define como una educación en que la escuela debe formar y fortalecer los valores de igualdad, respeto y pluralismo, en que se reconoce el derecho personal de cada alumno a recibir una educación diferenciada cuidando su identidad , en que se reconocen las culturas y lenguas, en que se intentan superar los estereotipos y prejuicios, etcétera. Este modelo de educación puede suponer una respuesta a unas demandas de las minorías que la escuela no con sigue satisfacer. En definitiva, una escuela que siga el modelo intercultural puede igualar expectativas y evitar que algunos piensen que la escuela sirve para poco y , además, interfiere. Pero, esto también dependerá de las miras que se tenga del futuro laboral que se quiere para sus hijos, si la idea es reproducir muchas de las ocupaciones que actualmente realizan o roles que actualmente asumen, por ejemplo según el género, difícilmente el nivel educativo deseado se incrementará.. A partir de todo lo expuesto es necesario aproximar la escuela a las minorías étnicas con todos los medios necesarios y buscar otras estrategias de captación, de seducción, de estas minorías y sobre todo de los gitanos para que crean que la escuela es también su escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Suecia tiene dos universidades del Estado y dos municipales. En las primeras la enseñanza pública es gratuita. Para la instrucción científica y científico- técnica en terrenos especiales existen establecimientos de enseñanza superior de diversa índole como la Real Universidad Técnica de Estocolmo y la Técnica de Goteburgo. Los ciudadanos extranjeros en Suecia que tengan el grado de bachiller, pueden estudiar en una universidad previa autorización en las mismas condiciones que los estudiantes nacionales. El español se enseña en colegios particulares de segunda enseñanza subvencionados por el Estado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pertenecientes al grupo de la generación perdida. Hemingway, contrariamente a los otros escritores de su generación, poseía una muy escasa preparación académica, estaba dedicado al periodismo. Pero, su estilo desnudo y difícil, a pesar de su aparente sencillez, comenzó a llamar la atención hacia sus extrañas creaciones. Vivió en España al ser un amante de los toros y sentirse atraído por la causa repubicana.Steinbeck, cuatro años más joven que Ernest, pero novelista más saludable, con calidades más finas y saludables que sus compañeros. En Jhon, se unen la agudeza y la sensibilidad, el amor y la gracia amable, grotesca, a veces, pero sin mala intención y una ternura por el hombre pobre, por el torpe, que engrandecen sus novelas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ningún maestro de la pintura universal ha logrado esta evasión hasta lo extrahumano como el Greco. Su obra es una huida al mundo de la imaginación. Puede decirse que hasta que no pinta el cielo, su pintura no se españoliza y es que en España lo puede pintar mejor que nadie porque ha soñado con el durante siglos de mística esperanza. Es mucho más poderoso su espíritu que su realidad física. El Greco simboliza el choque de dos culturas: Oriente y Occidente y de dos fuerzas encontradas y poderosas; De una parte, el paisaje exterior hijo del color y de la luz que le entraba por los sentidos y de otra, el sueño que le venía del espíritu y pugnaba por desbordarle. Por eso, su obra es el triunfo de la luz interior, imaginativa y fantástica, sobre las conocidas perspectivas de un mundo real, que a él, no le interesaba y ese interiorismo pictórico se debe a una remota causa teológica que sólo floreció en Castilla y parte de Bizancio. Símbolo de una inacabada lucha entre el sentido sensual y dulce de la vida y el venturoso y difícil rigor del cristianismo. El arte de Bizancio había reflejado el dualismo al igual que el Greco representaba el contraste entre la tierra y el cielo. Sus tesis estaban apoyadas en la Teología. El mayor hallazgo del Greco es que su pintura se mueve por el reino de lo suprasensible. Las formas, el color, la luz se agudizan hacia una culminación de prodigiosa realidad. Con elementos tangibles (ropajes, nubes, figuras) inventa un paisaje celestial que sólo pudieran comprender los ángeles. Hasta que aparece Doménico, nadie había pintado los cuerpos sin peso, aligerados de volumen. Por eso, es el pintor de la ingravidez. Se plantea en el Entierro del Conde Orgaz la más audaz y universal empresa que la pintura universal había conocido: la de pintar el alma. Está ahí, es casi como una nubecilla transparente e informe como una crisálida. Tiene una remota forma, leve de niño. Jamás hasta él, el alma del hombre había sido reflejada por los pinceles. Es espíritu al librarse de su vestidura asciende hasta la presencia de Dios, como una nubecilla desfigurada con forma de niño. Todos son figuras de la época. Son rostros conocidos, apresados al lienzo con una gran sencillez. A partir de esta pintura el alma teológica española encuentra una racional y limpia explicación a sus dogmas y a sus misterios. La muerte es así. Y el paso de la vida terrena al cielo no es un sueño, sino una realidad elemental, que el Greco retrató un día con ingenua y divina naturalidad. El sentido español de la muerte es la consecuencia metafísica del estado de desesperación del hombre ante la tortura de su propia inmortalidad. Todo es sueño, ilusión. Es entonces cuando el hombre se contempla por primera vez reflejado en las aguas de un abismo sin fin. España ha reflejado esta angustia de la vida mortal en las obras mejores de su pintura y el Greco, es el maestro que ha dado más sentido de dolor al trance de la muerte. Para él, la muerte es la tragedia del hombre de España, para quien la angustia de vivir sólo se cura con su propio acabamiento terrenal. Pero, el Greco ha salvado el alma de sus figuras y ha querido librarlas de la desesperación última, poniéndolas por dosel el mundo triunfal de un Dios comprensible y que perdona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Anexo: encuesta realizada a los alumnos de español de la Université du Tiers Temps

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación