366 resultados para Educación ambiental -- Bogotá (Colombia)
Resumo:
Desde hace varias décadas, la educación ambiental se ha constituido en uno de los ámbitos educativos con mayor repercusión social y más aceptación escolar. Su catalogación como eje transversal en los nuevos currículos españoles, ha contribuido a aumentar su presencia en los proyectos de los centros escolares. Partiendo de ello, el artículo revisa la génesis y constitución del discurso para poder comprender mejor las fuentes culturales de la educación ambiental, y, por otro, el legado histórico-pedagógico del que también se nutre. Como segundo objetivo, proponen una reconstrucción epistemológica de este ámbito curricular con el fin de reconceptualizarlo como contribución sustantiva al desarrollo democrático.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Actualmente se está imponiendo la moda de insertar en el currículo la Educación Ambiental. Una de las herramientas que se utiliza para estudiar el medio ambiente es la 'Interpretación del Patrimonio y el Paisaje', que consiste en traducir a términos sencillos los términos científicos que se exponen en el aula. El éxito de esta herramienta se debe a que estas 'interpretaciones' son amenas, pertinentes -esto es que tienen significado y son personales porque permiten que se relacione con otros temas-, además son organizadas y tienen un tema específico, interesante, motivador y globalizador.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que propone el conocimiento del medio natural para conseguir una actitud positiva hacia su conservación. Por lo tanto, los objetivos son: facilitar información y experiencias curriculares a los profesores para la inclusión de la Educación Ambiental en el currículo; concienciar a los alumnos acerca del medio; aproximarles a distintas experiencias que les permitan un conocimiento del medio y sus problemas; y motivarles para que participen activamente en la mejora y protección del medio a través de experiencias prácticas. Los profesores han formado tres grupos de trabajo encargados de preparar las actividades según el nivel: Infantil, Primaria y Ciclo Superior. En Eduación Infantil se utiliza un personaje, la ardilla Pena, como hilo conductor y motivador de las actividades llevadas a cabo en el parque y en el aula: observación de los árboles, recogida de hojas y huellas de animales, dramatización, elaboración de murales, etc. En Primaria, las actividades planteadas son de dos tipos: unas encaminadas al estudio del Parque de las Conejeras próximo al colegio y otras, diferentes para cada clase, de observación en el medio natural (minizoo Parque Grande, senda de Tolmo de la Pedriza, senda ecológica de Valdelatas y taller de la naturaleza de Las Acacias). Y para el Ciclo Superior las actividades se centran en el jardín escolar, la estancia en el albergue Santa María del Buen Aire en El Escorial y el Centro de Educación Medioambiental de Viérnoles. La valoración de la experiencia es satisfactoria, aunque se señala que la adquisición de actitudes de respeto es difícil de constatar. Con la memoria se incluye un dossier de las actividades realizadas en el albergue de Santa María del Buen Aire.
Resumo:
Experiencia que plantea la utilización del huerto escolar como recurso para acercar a los niños a la naturaleza, considerándola como medio idóneo para investigar y experimentar. Los objetivos son conocer y valorar el entorno natural y descubrir a través de la observación y experimentación la relación entre las plantas y los hombres. Se han efectuado excursiones y visitas a granjas escuela, zoos,... para lo que se ha contado con la participación de los padres. La evaluación ha consistido en la elaboración de registros de seguimiento individualizado para cada alumno..
Resumo:
Proyecto de educación ambiental que consiste en la realización de actividades en el huerto y la granja del colegio para fomentar el contacto directo con la naturaleza. Los objetivos son: fomentar la adquisición de hábitos que contribuyan a la mejora del medio; potenciar la observación; favorecer la cooperación y la tolerancia; y aprender a razonar y debatir. Para el desarrollo de la experiencia se diseña un proceso de trabajo centrado en la observación, recogida de datos, discusión y elaboración de resultados. El proyecto se estructura en torno a talleres permanentes en los que se propone un aprendizaje libre y natural. Los talleres creados son: taller de estudio y observación del tiempo, taller para el estudio del espacio y el tiempo, taller de periodismo y reporter, taller de actividades de transformación, taller de impresión y artes gráficas y taller de tecnología. La valoración de la experiencia es muy positiva al fomentar en el alumnado el interés por la naturaleza..
Resumo:
Debido a la creciente degradación ambiental del planeta comienzan a surgir movimientos de Educación Ambiental. Se intenta incorporar la dimensión ambiental a todas las Ciencias Humanas con el fin de desarrollar modelos de análisis, interpretación e intervención sobre la realidad. Se refleja el alcance de este movimiento de impulsión y atracción entre las Ciencias Experimentales y Humanas. Se destaca la importancia de la Pedagogía Ambiental como disciplina de alcance normativo, que adquiere verdadero sentido en el movimiento de aproximación de las Ciencias Humanas a la cuestión ambiental. La Pedagogía Ambiental es el resultado de un enriquecimiento de las Ciencias Pedagógicas con la penetración de nuevos paradigmas relativos al medio ambiente. Se desarrolla el amplio panorama en el que diversas Ciencias (Sociología, Psicología, Ciencias Jurídicas.) incorporan la cuestión ambiental, donde la Pedagogía está más implicada. Se expone la implementación de la Pedagogía Ambiental en los Planes de Estudios Universitarios de la Carrera de Ciencias de la Educación a través de la disciplina denominada Educación Ambiental.
Resumo:
Se reflexiona acerca de la problemática del Medio Ambiente en España, y se plantea la posibilidad de aplicar programas de desarrollo que contemplen los factores ecológicos en los niveles educativos: EGB, Formación Profesional, Bachillerato y Universidad, con el fin de proporcionar los conocimientos que se precisan para avanzar más en este camino.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para enseñar a ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Se aborda la historia de la educación en Manizales (Colombia) en el periodo comprendido entre 1849 a 1952, a través de la profundización de los elementos sociales, políticos, económicos, religiosos, espaciales, culturales y la estructuración de la ciudad educativa y universitaria de la segunda mitad del siglo XX. Se plantea generar respuestas acerca del papel que ha tenido la educación como pilar fundamental en el desarrollo de Manizales. Fortalecer elementos teóricos hacia el entendimiento histórico como vehículo de comprensión de la educación durante estos 100 años. El modelo metodológico de la investigación se diseña desde una perspectiva histórica. Se realiza un análisis retrospectivo hacia la construcción de un saber analizado en bases de datos. Se realiza un ordenamiento histórico hermenéutico que sintetiza los datos y se interpreta la historia de la educación en Manizales y las políticas educativas en Colombia. Se basa en el proceso de fundación de la primera escuela en 1857, hasta el nacimiento de la primera universidad en 1867 y sus desarrollos posteriores. La escuela se presenta como el escenario cultural que subyace del ímpetu colonizador y que afianza el tránsito aldea-poblado-pueblo-ciudad, así como la consolidación del departamento de Caldas como líder económico y facilitador cultural durante estos años, lo que genera una alta demanda social. Todo lo ocurrido a lo largo del decenio explica la necesidad de competir con las ciudades importantes de la época (Bogotá, Medellín), en el campo industrial, comercial, urbanístico, cultural y literario.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende generar una gran cantidad de actividades y plantear estrategias educativas que sean capaces de aprovechar todos y cada uno de los recursos que el río Guadalquivir ofrece, desde una perspectiva multidisciplinar e implicando a la totalidad del centro. Los objetivos: reestablecer los vínculos afectivos entre el río y la población más cercana; sensibilizar al alumnado de la conservación y mejora del medio ambiente promoviendo actitudes pro-ambientales partiendo desde su realidad más cercana -río Guadalquivir- para extrapolarlo a los demás entornos; participar dentro de la dinámica de los colectivos ciudadanos que vienen trabajando para la integración del río en la ciudad; utilizar el río como centro de interés que puede aglutinar todo un programa de actividades interdisciplinares; diseñar proyectos de actividades y realizarlos -si se obtienen los permisos necesarios- que sirvan para promocionar el río y sus márgenes. El proceso consta de varias fases: fase de sensibilización, que pretende cuestionar la imagen que el alumnado tiene sobre el río; fase de conocimiento-conceptualización, que pretende que el alumnado adquiera un conocimiento básico de todo lo relacionado con el río y su entorno; fase de producción, que pretende implicar al alumnado en el diseño de actividades culturales, físicas, deportivas, lúdicas, respetuosas y solidarias con el entorno; fase de evaluación, se realiza una evaluación de todo el proyecto en diferentes momentos. Los resultados: se percibe un cierto cambio en la percepción del alumnado con respecto al río; se ha conseguido una percepción afectiva y de interés, por parte del alumnado y profesorado, hacia el río Guadalquivir a su paso por Córdoba y su importancia y repercusión en la vida diaria y cotidiana; se ha apreciado cierto cambio positivo en la concienciación de respeto hacia el medio ambiente en la mayoría de alumnado; aglutinar al profesorado del centro para realizar actividades interdisciplinares basadas en el río Guadalquivir. Los materiales producidos: folleto explicativo para el taller de bicicletas, folleto explicativo para el taller de fotografía, fotografías realizadas por el alumnado sobre el entorno del río Guadalquivir, fichas de trabajo para el estudio básico de la calidad del agua de un río y estudio de vegetación de la ribera, entrevista estructurada a padres, madres y familiares sobre sus vivencias, recuerdos y lazos afectivos con el río, fotografías antiguas recopiladas del río Guadalquivir, composiciones escritas sobre el río por el alumnado, vídeos sobre la carrera popular, documento de trabajo para el alumnado sobre los 'Sotos de Albolafia', plano de orientación sobre el entorno del río Guadalquivir a su paso por Córdoba, acuarelas sobre el río elaboradas por el alumnado para promocionar el río, láminas de trabajo básicas sobre el ciclo integral del agua y sobre los molinos, calendario del año 2006 sobre el río Guadalquivir elaborado por el alumnado, documento de trabajo para la gymkhana, recopilación de algunos juegos populares y tradicionales, tres diálogos dramatizados con diferentes personajes y situaciones clave, guiones de trabajo para las actividades relacionadas con la música, cuaderno de campo para la ruta de senderismo, paneles en madera con ejercicios de condición física para ser colocados en el muro del río.
Resumo:
Cuaderno didáctico para la visita al Jardín del Salitre de Murcia, antigua fábrica de salitre utilizado como componente de la pólvora. El lugar se ha recuperado como parque público. El cuaderno incluye: fichas para completar y sugerencia de actividades con plantas.
Resumo:
Accésit de la Primera Edición de Premios a la elaboración de materiales de estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Educación Primaria.