415 resultados para Titulaciones de Geografía


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo principal: comprobar la eficacia del método indagatorio aplicado a la didáctica de la Geografía. Objetivo específico: elaborar un nuevo sistema de experimentación científica que permita validar empíricamente las teorías existentes a cerca de la aplicación de este método a la enseñanza de esa materia. Dos grupos de 20 y 15 sujetos pertenecientes a tercero y quinto respectivamente, de la asignatura de Geografía de España (licenciatura de Geografía). Se mide la relación entre las siguientes variables: variable independiente, el método indagatorio introducido a través del trabajo de campo realizado por los alumnos en el circo de Peñalara; variable dependiente, aprendizaje de la Geografía física. Como indicadores de esta variable se consideran la comprensión de conceptos, las capacidades intelectuales, la destreza instrumental, los valores estéticos del paisaje y las actitudes hacia la asignatura. Se trata de un diseño cuasi-experimental en el que los dos grupos son sometidos a las pruebas pretest y posttest para evaluar la eficacia del método indagatorio en el aprendizaje de la Geografía. El método indagatorio aplicado a la didáctica de la Geografía actúa en las variables consideradas mejorando las puntuaciones obtenidas en el pretest de la manera siguiente: se produce una mayor comprensión de conceptos, fundamentalmente entre los alumnos menos especializados (tercer curso); en cuanto a las capacidades intelectuales se observa una mejora en el aprendizaje de las fases de las que consta el método científico; las destrezas instrumentales mejoran notablemente, obteniéndose resultados muy positivos en la identificación de formas geográficas y orientación; por último, se observa un cambio en la jerarquía de valores estéticos del paisaje y en las actitudes hacia la asignatura, éstas tanto en un sentido favorable como desfavorable. En general, no se aprecian diferencias significativas entre los dos grupos estudiados tras la prueba posttest.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudar eficazmente al profesor de Ciencias Sociales de EGB, sugiriéndole ejercicios prácticos que pueden ser realizados por sus alumnos y que constituirán una valiosa experiencia para adquirir hábitos científicos y amar y comprender la Geografia. Las coordenadas geográficas, la rotación, la traslación de la tierra, la cartografía, la observación del clima y la población son los temas básicos de Geografía elegidos para proponer al profesor numerosos ejercicios prácticos que puedan realizar sus alumnos. También se hace una relación detallada del material didáctico necesario para tales prácticas. No se aportan resultados puesto que los ejercicios propuestos no se aplican. No obstante, el autor opina que con estos ejercicios la Geografía deja de ser un esfuerzo memorístico para convertirse en un estudio de deducción y de descubrimiento del entorno. Este planteamiento exige un cambio de metodo en el profesor cuya actitud será, fundamentalmente, la de servir de orientación y guía en el camino de la observación y descubrimiento, posponiendo la sujeción rígida del libro de texto y la postura incómoda de la lección magistral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar los conocimientos mínimos de Geografía e Historia de los alumnos, tanto desde el punto de vista cognitivo como procedimental. Comprobar si existe heterogeneidad en los aprendizajes de las diferentes disciplinas (Historia Universal, Historia de España, Geografía física, Arte...). Investigar si en razón del sexo existen diferencias en el aprendizaje. Saber si el distinto grado de asimilación de los conocimientos en la materia guarda alguna relación con la opción de estudios que los alumnos siguen en COU. Averiguar si se aprecian diferencias en los resultados obtenidos según el medio en el que viven los alumnos. El universo es el de todos los grupos de COU de los institutos públicos de Enseñanzas Medias de la Comunidad de Madrid, en el turno de mañana. El método de muestreo fue el aleatorio y la muestra resultante es de 1138 alumnos. El instrumento de recogida de información contiene pruebas de tipo test y pruebas de amplia gama de instrumentos similares a las previstas en las programaciones de los seminarios. Se estructura en 8 secciones: 2 se refieren a definiciones de conceptos de Historia, Geografia y Arte. La tercera hace referencia a aspectos de cultura general. La cuarta trata aspectos de cronología. La quinta trata de comprobar la capacidad de localizar diferentes elementos geografícos. La sexta trata de valorar el nivel de procedimiento adquirido en el comentario de texto histórico. La séptima se refiere a la capacidad de los alumnos para leer, interpretar y explicar una gráfica. La octava trata de valorar los conocimientos culturales y artísticos adquiridos por los alumnos al finalizar el Bachillerato. Se estableció que para considerar que un alumno responde satisfactoriamente, debería contestar correctamente el 65 por ciento de los ítems correspondientes. Las variables utilizadas son: variables independientes (sexo, opción de estudios seguida en COU, tipo de población); variables dependientes (rendimiento general en la prueba, rendimiento general en cada sección, rendimiento general en las preguntas referentes a conceptos, procedimientos, Historia del Arte, Geografia e Historia). Los resultados globales son mediocres. El análisis pormenorizado permite introducir algún matiz. El alumno manifiesta un dominio notable de los conceptos, al menos en el reconocimiento de las definiciones correctas. También son aceptables los resultados en la localización geográfica. Los aspectos negativos se refieren a la limitación del alumno para aplicar conocimientos y elaborar sus propios esquemas. En los contenidos de Historia del Arte se observa una deficiencia general. Los resultados obtenidos en las secciones más relacionadas con los procedimientos han sido claramente inferiores a los obtenidos en las secciones referidas a conceptos. Los alumnos obtienen mejores resultados que las alumnas. Los alumnos que siguen estudios de la opción A en COU, obtienen mejores resultados que los de las otras opciones. No existen diferencias significativas entre los alumnos por razón del tipo de población en que viven.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área artística bajo su doble vertiente interpretativa y creativa, escindidas tanto en la enseñanza secundaria -áreas de expresión artística y áreas de ciencias sociales- como en la superior -carreras de Bellas Artes y de Historia del Arte-. Planteamiento de hipótesis.. Para lo relativo a la comprensión del estilo artístico, la muestra fue de 44 alumnos españoles y 45 mejicanos de los tres niveles educativos. En lo referente a la teoría cinética del color, se eligió a 60 alumnos de estudios superiores -Psicología, Bellas Artes y otras-. Para la noción del color, 40 alumnos de EGB, 10 de BUP, 5 de Bellas Artes y 10 de otras licenciaturas. Y sobre los aspectos actitudinales hacia el color, 49 licenciados en Psicología, 5 en Bellas Artes y 10 en otras carreras.. El ámbito de estudio se restringió a la comprensión del estilo artístico y a la comprensión y producción del color, considerando, en lo que respecta al estilo, las variables independientes de concepto del mismo, nivel de instrucción de los sujetos, marco cultural de referencia y tipo de obra, y las dependientes de medición de la comprensión y valoración de las obras. Para el estilo artístico se utilizó un diseño cuasi-experimental con tres pruebas; en la parte de comprensión y producción del color, de diseño complejo, se aplicaron pruebas experimentales y cuasi-experimentales.. Pruebas prácticas de: preferencia estética; agrupación estilística libre; reconocimiento, eliminación y agrupación de items, los cuales se incluyen en reproducción fotográfica; interpretación de la distancia del color; construcción de un círculo cromático; mezclas; conocimientos cromáticos explícitos; resolución de problemas cotidianos; y un test objetivo sobre actitudes ante los colores fundamentales.. Gráficas, tablas, medias, items, análisis de variables (color, fondo, posición), análisis de las diferencias individuales.. Es notorio el desajuste entre la teoría de las disciplinas clásicas y la capacidad de comprensión y producción de los alumnos, capacidad que presenta, por otro lado, importantes carencias. Sobre estos resultados influye mucho el nivel de instrucción, y no tanto las variables personales del tipo nacionalidad o las clásicas del estímulo cromático.. Hay ideas preestablecidas y subjetivas importantes en el conocimiento artístico que deberán considerarse para especificar los desarrollos curriculares. La experiencia artística debe encauzarse, pues no es algo íntimo o difuso, teniendo que aportar la educación las herramientas técnicas, teóricas y sentimentales para su cognición y elaboración; en este sentido, la secuenciación curricular no puede renunciar a recoger los tres componentes del conocimiento artístico, el procedimental, el conceptual y el actitudinal, aunque el énfasis con que se trabaje cada uno será diferente en cada nivel de enseñanza..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Subvencionado en la convocatoria de la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León y de la Consejería de Educación. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza la adaptación curricular de las asignaturas del primer curso de la Licenciatura de Geografía a los créditos ECTS. En primer lugar se trata de conocer el nuevo modelo de educación y las posibilidades reales de aplicación en el aula, para posteriormente realizar los cambios necesarios para su integración en el proceso de enseñanza aprendizaje. El trabajo que se realiza en la planificación y la aplicación del nuevo modelo, contribuye al desarrollo de estructuras y prácticas de coordinación entre el profesorado. El nuevo enfoque de enseñanza-aprendizaje supone un mayor trabajo para los profesores y los equipos, por lo que es necesario gestionar y prever los tiempos, los espacios de trabajo del profesor y de los equipos para que los cambios sean efectivos. Los alumnos se adaptan al nuevo modelo de enseñanza, a la metodología y a las condiciones de trabajo autónomo, mejorando los resultados positivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un diseño de adaptación de las asignaturas de las titulaciones de Educación al sistema de créditos ECTS. El proyecto se centra en el estudio de un modelo que facilite el proceso de adaptación de las asignaturas actuales a las características exigidas por el sistema europeo de transformación de créditos (ECTS), donde el campo de análisis y validación tomado es un grupo de seis asignaturas del área de Teoría e Historia de la Educación pertenecientes a varias titulaciones (Pedagogía, Educación Social, Psicopedagogía y Maestro) impartidas en tres Universidades Públicas de Castilla y León (Salamanca, Burgos y Valladolid). Se establecen las directrices generales comunes para la elaboración de las diferentes asignaturas que participan en la experiencia, con vistas a la elaboración de un modelo de adaptación válido para las asignaturas de Educación e incluso para otras áreas de conocimiento pedagógico o no pedagógico. La identificación de las variables en la adaptación de las asignaturas permite elaborar una primera plantilla básica para vaciar las asignaturas de estudio, donde se especifican las competencias transversales, las competencias profesionales de la titulación, las competencias específicas de cada asignatura, los objetivos de las titulaciones y las asignaturas, los bloques de contenidos, el temario y la planificación temporal, la bibliografía de referencia, la metodología, la evaluación, y la distribución general del volumen de trabajo. Posteriormente se diseñan dos nuevas plantillas que complementan algunos apartados de los citados anteriormente. El objetivo de cada materia de estudio se centra en la adquisición de las competencias generales y específicas. Los contenidos se centran en las competencias de saber hacer, saber estar y saber ser. La metodología se planifica más activa, en la que el protagonismo está en el aprendizaje autónomo del alumno guiado en todo momento por el profesor, cobrando especial importancia la utilización de la tecnologías de la información y la comunicación. La evaluación es formativa y continua utilizando como sistema las tutorías individuales y grupales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un manual de prácticas para la asignatura de Matemáticas de la facultad de Economía y Empresa para la adaptación al proceso de convergencia europea. Se elabora un conjunto de materiales didácticos que favorecen la eficacia del desarrollo de la docencia presencial y el autoaprendizaje. Posibilita al alumno la propia autoevaluación asumiendo un papel activo y protagonista y al docente el seguimiento del aprendizaje realizado por el alumno fuera del aula. Los criterios de evaluación tienen en cuenta las horas de estudio y trabajo que el estudiante realiza para alcanzar los objetivos formativos propios de la materia correspondiente. Se adaptan los contenidos elaborados a la diversidad de alumnos, su diferente formación previa y sus variados hábitos de aprendizaje. Se capacita a los alumnos que deseen participar en los programas de intercambio inter-universitario europeo para su mejor aprovechamiento de la experiencia. La metodología de trabajo consiste en un primera fase, en revisar y actualizar los contenidos de los planes de estudio vigentes. En una segunda fase, se realizaron seminarios por temas para desarrollar los contenidos. Finalmente en una tercera fase se realiza el intercambio de material con otros profesores de Matemáticas de otras facultades castellano-leonesas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio del nuevo Título de Grado y Postgrado como consecuencia de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior en las Facultades de Ciencias de Castilla y León. El estudio se realiza en la Facultad de Ciencias de Burgos, Salamanca y Valladolid, a la vez que en la facultad de Ciencias Químicas de Salamanca. El espacio Europeo incluye unas variables generales para la implantación de los estudios de Grado que afectan a la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. El proceso de aprendizaje del alumno, incluye la docencia presencial, tanto en sesiones de clase magistral, como en seminarios de aplicación a problemas, en sesiones de clases prácticas de laboratorio, en trabajo dirigido en tutorías, o el orientado en grupos de trabajo. Se incluye también el tiempo dedicado al aprendizaje individual por parte del estudiante, el tiempo de trabajo personal en el estudio de casos y elaboración de informes y proyectos, ya sea de forma individual o en grupo, y el tiempo dedicado al estudio para la preparación de pruebas de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo aparece una relación de libros de texto aprobados para su uso en las escuelas en 1934

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la formación del profesorado de geografía e historia. El resumen está tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a laboratorios de geografía e historia